Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Anál. clín ; 26(2): 41-56, abr. 2001. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-13445

ABSTRACT

La importancia sociosanitaria del cáncer de pulmón radica en su elevada incidencia y mortalidad. En la actualidad se considera el cáncer como el resultado de una acumulación de alteraciones genéticas que afectan a diversos genes con distintas funciones celulares. Estudios genéticos han demostrado pérdida de material genético en la región 21 del brazo corto del cromosoma 9 (9p21), siendo una de las alteraciones genéticas más frecuentemente identificadas en cáncer humano. Esta región contiene un gen supresor llamado p16, que codifica las proteínas p16 y p19. Se estudió una serie de 98 pacientes diagnosticados de carcinoma de pulmón no microcítico. Se analizó la LOH en 9p21 mediante el análisis de polimorfismos de microsatélites. El 23,5 por ciento de los pacientes presentaba LOH y/o inestabilidad en 9p21.Contrariamente a lo que se esperaba, los pacientes que no presentaban alteraciones genéticas en p16 tenían un riesgo relativo de fallecer 1,7 veces mayor (p=0,1) que los que sí presentaban LOH y/o inestabilidad (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Carcinoma, Bronchogenic/genetics , Genes, p16/genetics , Lung Neoplasms/genetics , Prognosis , Random Amplified Polymorphic DNA Technique , Microsatellite Repeats , Risk Factors , Follow-Up Studies , Survival Analysis , Disease-Free Survival
2.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 47(8): 205-210, oct. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-3841

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue conocer los hábitos alimentarios de la población de Madrid como parte del Estudio de Prevalencia de Enfermedades Cardiovasculares en Madrid (EPCUM). Se estudiaron 1.373 sujetos, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 5 y 59 años de edad, que fueron seleccionados aleatoriamente a partir del padrón municipal. La muestra se distribuyó por estratos de edad y sexo (5-12, 13-19, 20-29, 30-39, 40-49 y 50-59 años) de manera que fuera representativa de la población urbana de Madrid. Además de datos antropométricos y analíticos, se recogió información sobre hábitos alimentarios a partir de un cuestionario de frecuencias de consumo alimentario, previamente validado. Se estimó la ingestión de energía (kcal) y de los siguientes nutrientes: hidratos de carbono (CHO), proteínas (PRT), grasas totales (GRS), grasa saturada (GSAT), monoinsaturada (GMI), poliinsaturada (GPI), alcohol, expresadas en g/día y porcentaje del valor calórico total, e ingestión de colesterol (CHOL) y fibra ajustados por 1.000 kcal. El porcentaje de CHO osciló entre el 38 y el 42 por ciento de la ingestión calórica, mientras que la GRS varió entre el 38 y el 45 por ciento, según el estrato de edad y sexo evaluados. El análisis de los ácidos grasos indica que el grupo de niños (5-12 años) y adolescentes (13-19 años) consumen significativamente un mayor porcentaje de grasa saturada respecto a los adultos (el 14,5 frente al 13 por ciento; p < 0,001); sin embargo, la ingestión de colesterol (mg/1.000 kcal) es mayor entre los adultos (177 frente a 164 y 170 en niños y adolescentes, respectivamente; p < 0,01). El consumo de GMI se mantiene prácticamente igual en todos los estratos (18,5 por ciento), aunque las mujeres tienden a tener un consumo algo más elevado que los varones (18,9 frente a 18,2; p < 0,001). La ingestión de fibra es así mismo mayor en mujeres que en varones, y en adultos respecto a niños y adolescentes. Estos datos ponen de manifiesto que la población estudiada está consumiendo una alta proporción de grasa saturada y colesterol, en detrimento de una ingestión adecuada de hidratos de carbono. Aunque la elevada proporción de GMI confiere aspectos positivos a la dieta, convendría reeducar ciertos hábitos alimentarios hacia un patrón más saludable (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Male , Middle Aged , Child , Humans , Feeding Behavior , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Urban Population/statistics & numerical data , Energy Intake , Risk Factors , Dietary Fats/analysis , Dietary Carbohydrates/analysis , Feeding Behavior
3.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 47(8): 211-214, oct. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-3842

ABSTRACT

Antecedentes. Es importante el conocimiento de los hábitos alimentarios de la población, que contribuyen de forma determinante en su estado de salud. En las últimas décadas se ha producido en nuestro país un cambio en el patrón alimentario, alejándonos de la dieta mediterránea tradicional. Metodología. Hemos estudiado los hábitos alimentarios de una muestra representativa (n = 1.373 sujetos) del municipio de Madrid, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 5 y 59 años. A partir de los datos obtenidos de un cuestionario de frecuencias semicuantitativo validado, se describen los consumos de los siguientes grupos de alimentos (expresados en g/per cápita/día [g/pc/d] o ajustados por 1.000 kcal/día): lácteos, hortalizas, cereales, frutas, legumbres, cárnicos, pescados, huevos, azúcar, bollería-repostería y grasas. Se realizan comparaciones con otros estudios epidemiológicos similares tanto en adultos como en niños. Resultados. Las mujeres consumen significativamente mayor cantidad de lácteos, hortalizas, frutas, carnes, pescados, bollería y grasas que los varones. La ingestión de productos de bollería en niños-adolescentes es elevado (92 g/pc/d), contribuyendo al 13 por ciento del consumo energético diario. Cuando se comparan los resultados con las recomendaciones de una alimentación saludable, se aprecia que nuestra población ingiere una alta cantidad de cárnicos (208,7 g/pc/d) y una menor proporción de cereales (249 g), legumbres (28,5 g), hortalizas (330 g), manteniéndose aceptables las cantidades de frutas, pescados, huevos y azúcares. Conclusiones. Estos datos reflejan que la población estudiada consume una alta proporción de alimentos con elevado contenido en grasa saturada y colesterol, y se aprecia una disminución de la ingestión de alimentos con predominio de hidratos de carbono. En conjunto, este patrón alimentario se distancia de las recomendaciones de una dieta saludable y puede redundar en los próximas décadas en el desarrollo de enfermedades crónicas muy prevalentes (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Male , Middle Aged , Child , Humans , Feeding Behavior , Urban Population/statistics & numerical data , Dietary Fats/analysis , Dietary Carbohydrates/analysis , Feeding Behavior , Diet, Mediterranean
4.
J Cardiovasc Pharmacol ; 25(6): 973-8, 1995 Jun.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-7564344

ABSTRACT

We examined the effect of indapamide (IND) on the development of atherosclerosis lesions in rabbits maintained on a 1% (wt/wt) cholesterol-enriched diet for a 16-week period. IND was supplemented to the diet at three different levels to correspond to doses of 0.1, 0.3, and 1 mg/kg/day. Throughout the treatment, dietary consumption and body weight gains were comparable among the experimental and control groups. IND had no significant effect on plasma cholesterol, triglycerides, or phospholipids concentrations. Despite the lack of effect of the drug on these parameters, its administration produced a tendency toward a reduction in the aortic content of cholesterol and a dose-dependent and significant decrease in aortic damage. In the aortic arch, the extent of intimal aortic surface covered by grossly discernible atherosclerotic lesions was decreased by IND 1 mg/kg/day from 11.02 +/- 1.10 to 6.00 +/- 1.00% (p < 0.05) and from 9.72 +/- 1.39 to 5.37 +/- 1.20% (p < 0.05) in the remaining thoracic sections. In addition, the former dose also reduced the number of lesions per square centimeter from 3.69 +/- 0.68 to 1.72 +/- 0.53% (p < 0.05), and from 3.37 +/- 0.85 to 1.55 +/- 0.46% (p < 0.05) in aortic arch and in thoracic sections, respectively. The possibility that IND reduces the development of atherosclerotic lesions produced by diet-induced hypercholesterolemia through a mechanism involving its calcium antagonist and/or its antioxidant activity is discussed.


Subject(s)
Antihypertensive Agents/therapeutic use , Arteriosclerosis/drug therapy , Diuretics/therapeutic use , Indapamide/therapeutic use , Administration, Oral , Animals , Antihypertensive Agents/blood , Antihypertensive Agents/pharmacology , Aorta/chemistry , Aorta/drug effects , Aorta/pathology , Blood Pressure/drug effects , Body Weight/drug effects , Cholesterol/analysis , Cholesterol/blood , Cholesterol, Dietary/administration & dosage , Chromatography, High Pressure Liquid , Disease Models, Animal , Diuretics/blood , Diuretics/pharmacology , Dose-Response Relationship, Drug , Hypercholesterolemia/drug therapy , Image Processing, Computer-Assisted , Indapamide/blood , Indapamide/pharmacology , Male , Phospholipids/blood , Rabbits , Triglycerides/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...