Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 56
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 93(6): 369-373, ago. 2006. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-122107

ABSTRACT

El sarcoma sinovial es un tumor raro. Más aún, lo es su localización en cabeza y cuello. Las metástasis en glándula tiroides habitualmente son un hallazgo. El diagnóstico preoperatorio es difícil porque clínicamente no se diferencian de un carcinoma difernciado de tiroides. El propósito del trabajo es comunicar un enfermo portador de metástasis en glándula tiroides de un sarcoma sinovial de miembro inferior(AU)


Subject(s)
Female , Humans , Thyroid Gland/pathology , Sarcoma, Synovial/diagnosis , Sarcoma, Synovial/surgery , Sarcoma, Synovial/diagnostic imaging
2.
Prensa méd. argent ; 93(6): 369-373, ago. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-484358

ABSTRACT

El sarcoma sinovial es un tumor raro. Más aún, lo es su localización en cabeza y cuello. Las metástasis en glándula tiroides habitualmente son un hallazgo. El diagnóstico preoperatorio es difícil porque clínicamente no se diferencian de un carcinoma difernciado de tiroides. El propósito del trabajo es comunicar un enfermo portador de metástasis en glándula tiroides de un sarcoma sinovial de miembro inferior


Subject(s)
Female , Humans , Thyroid Gland/pathology , Sarcoma, Synovial
3.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 195-202, nov. dic. 2005.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-94

ABSTRACT

Antecedentes. El cáncer cutáneo no melanoma es una enfermedad curable, cuando en los estadíos tempranos es adecuadamente tratado. Cuando ello no ocurre, puede dejar graves secuelas y hasta ser fatal. Objetivo. Analizar las causas de recurrencia, la extensión que puede alcanzar y la supervivencia que se obtiene tras resecciones oncológicas. Lugar de aplicación. Hospital público de atención terciaria de tumores. Diseño. Retrospectivo. Población. 75 enfermos, 64 de ellos masculinos con una relación 5.8:1. La edad media fue 65.8 (39-91) años. El 92 por ciento se hallaba recidivado a tratamientosprevios. La localización más frecuente fueron los párpados. Método: El tratamiento fue quirúrgico sólo del primario en el 25,3 por ciento, con extensión al cuello en el 20 por ciento, a la base del cráneo en el 20 por ciento y a la órbita en el 65,3 por ciento. Resultados: Fallecieron 7 enfermos por causa específica y 15 por causa ajena a la enfermedad. No se hallaron diferencias significativas entre la evolución de baso y espinocelulares. A los 36 meses 51/75, se hallaban vivos libres de enfermedad. Conclusiones. El único tratamiento con intención curativa fue la cirugía radical seguida de reconstrucción inmediata. El gasto en prevención sigue siendo el más económico para evitar este tipo de tumores (AU)


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Aged , Head and Neck Neoplasms , Skin Neoplasms/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Basal Cell/surgery , Retrospective Studies , Carcinoma, Squamous Cell/epidemiology , Carcinoma, Squamous Cell/mortality , Carcinoma, Basal Cell/epidemiology , Carcinoma, Basal Cell/mortality , Mohs Surgery
4.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 195-202, nov. dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430186

ABSTRACT

Antecedentes. El cáncer cutáneo no melanoma es una enfermedad curable, cuando en los estadíos tempranos es adecuadamente tratado. Cuando ello no ocurre, puede dejar graves secuelas y hasta ser fatal. Objetivo. Analizar las causas de recurrencia, la extensión que puede alcanzar y la supervivencia que se obtiene tras resecciones oncológicas. Lugar de aplicación. Hospital público de atención terciaria de tumores. Diseño. Retrospectivo. Población. 75 enfermos, 64 de ellos masculinos con una relación 5.8:1. La edad media fue 65.8 (39-91) años. El 92 por ciento se hallaba recidivado a tratamientosprevios. La localización más frecuente fueron los párpados. Método: El tratamiento fue quirúrgico sólo del primario en el 25,3 por ciento, con extensión al cuello en el 20 por ciento, a la base del cráneo en el 20 por ciento y a la órbita en el 65,3 por ciento. Resultados: Fallecieron 7 enfermos por causa específica y 15 por causa ajena a la enfermedad. No se hallaron diferencias significativas entre la evolución de baso y espinocelulares. A los 36 meses 51/75, se hallaban vivos libres de enfermedad. Conclusiones. El único tratamiento con intención curativa fue la cirugía radical seguida de reconstrucción inmediata. El gasto en prevención sigue siendo el más económico para evitar este tipo de tumores


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Basal Cell , Head and Neck Neoplasms , Skin Neoplasms/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/epidemiology , Carcinoma, Squamous Cell/mortality , Carcinoma, Basal Cell , Mohs Surgery , Retrospective Studies
5.
Prensa méd. argent ; 92(4): 207-212, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427590

ABSTRACT

El uso de cocaína por inhalación nasal produce tras una vasoconstricción inicial, congestión, rinorrea y eventual sangrado. Su abuso puede conducir a serias lesiones de la vía aerodigestiva superior. El objetivo de este trabajo es comunicar perforaciones del paladar por abuso de la droga...La comunicación de 5 nuevos casos de perforación del paladar por consumo abusivo de cocaína, eleva a 16 el número de casos conocidos en la literatura consultada. El estudio histológico es la forma certera de distinguirlo de lesiones oncológicas, en especial del granuloma mediofacial de Wegener, entidad que clinicamente es más parecida a la descripta


Subject(s)
Adult , Humans , Nasal Septum , Palate , Cocaine-Related Disorders/complications , Cocaine-Related Disorders/diagnosis , Granulomatosis with Polyangiitis
6.
Prensa méd. argent ; 92(4): 213-227, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427591

ABSTRACT

Las adenopatías cervicales metastásicas favorecen el desarrollo de recurrencias, pero no comprometen la supervivencia en los carcinomas diferenciados de tiroides. En presencia de metástasis cervicales adquieren un tamaño grosero con ruptura capsular e invasión de tejidos vecinos siendo el vaciamiento radical clásico, el de elección. El objetivo de este trabajo es demostrar la vigencia del vaciamiento radical standard de cuello en el tratamiento de las metástasis de carcinomas diferenciados de tiroides


Subject(s)
Adult , Humans , Aged , Neck Dissection , Neoplasm Metastasis , Thyroid Nodule/surgery , Thyroid Nodule/diagnosis , Thyroid Neoplasms/surgery , Thyroid Neoplasms/diagnosis
7.
Prensa méd. argent ; 92(4): 207-212, 2005. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-403

ABSTRACT

El uso de cocaína por inhalación nasal produce tras una vasoconstricción inicial, congestión, rinorrea y eventual sangrado. Su abuso puede conducir a serias lesiones de la vía aerodigestiva superior. El objetivo de este trabajo es comunicar perforaciones del paladar por abuso de la droga...La comunicación de 5 nuevos casos de perforación del paladar por consumo abusivo de cocaína, eleva a 16 el número de casos conocidos en la literatura consultada. El estudio histológico es la forma certera de distinguirlo de lesiones oncológicas, en especial del granuloma mediofacial de Wegener, entidad que clinicamente es más parecida a la descripta


Subject(s)
Adult , Humans , Cocaine-Related Disorders/complications , Cocaine-Related Disorders/diagnosis , Nasal Septum/drug effects , Palate/drug effects , Granulomatosis with Polyangiitis
8.
Prensa méd. argent ; 92(4): 213-227, 2005. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-402

ABSTRACT

Las adenopatías cervicales metastásicas favorecen el desarrollo de recurrencias, pero no comprometen la supervivencia en los carcinomas diferenciados de tiroides. En presencia de metástasis cervicales adquieren un tamaño grosero con ruptura capsular e invasión de tejidos vecinos siendo el vaciamiento radical clásico, el de elección. El objetivo de este trabajo es demostrar la vigencia del vaciamiento radical standard de cuello en el tratamiento de las metástasis de carcinomas diferenciados de tiroides


Subject(s)
Adult , Humans , Aged , Thyroid Neoplasms/diagnosis , Thyroid Neoplasms/surgery , Thyroid Nodule/diagnosis , Thyroid Nodule/surgery , Neoplasm Metastasis , Neck Dissection
9.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 50-57, jul.-ago. 2004. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-3122

ABSTRACT

Antecedentes: Las causas de infecciones operatorias son múltiples y los trabajos generalmente no las contemplan en su totalidad. Objetivo: Desarrollar un modelo predictivo de infecciones postoperatorias. Lugar de aplicación: Hospital público terciario especializado en el tratamiento de tumores. Diseño: Prospectivo. Población: 351 pacientes; 64,1 por ciento masculinos, con edad media de 58 años. La localización del primario fue en la boca en el 84,3 por ciento, maligna en el 96,3 por ciento y virgen de tratamiento en el 79,2 por ciento. Método: Análisis uni y multivariado de la muestra estratificada por sexo, edad, localización, características histológicas, estadío, hábitos, patologías, condición general y tratamientos previos, días de pre y postoperatorio, extensión y duración de la cirugía. Resultados: El perfil de riesgo de infección quedó conformado por la duración y extensión de la cirugía, la localización primaria en orofaringe, la menor edad del paciente, la eritrosedimentación acelerada y la mayor internación postoperatoria. Conclusiones: El modelo desarrollado explicó el 65,8 por ciento de las causas del evento, alcanzó una sensibilidad del 90,4 por ciento y una especificidad del 90,3 por ciento (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Mouth Neoplasms/surgery , Oropharyngeal Neoplasms/surgery , Oral Surgical Procedures/adverse effects , Postoperative Complications , Antibiotic Prophylaxis/methods , Infections/epidemiology , Prospective Studies , Mouth/surgery , Oropharynx/surgery , Survival Analysis , Risk Factors , Head and Neck Neoplasms/surgery , Forecasting , Cefazolin/therapeutic use , Metronidazole/therapeutic use
10.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 50-57, jul.-ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391482

ABSTRACT

Antecedentes: Las causas de infecciones operatorias son múltiples y los trabajos generalmente no las contemplan en su totalidad. Objetivo: Desarrollar un modelo predictivo de infecciones postoperatorias. Lugar de aplicación: Hospital público terciario especializado en el tratamiento de tumores. Diseño: Prospectivo. Población: 351 pacientes; 64,1 por ciento masculinos, con edad media de 58 años. La localización del primario fue en la boca en el 84,3 por ciento, maligna en el 96,3 por ciento y virgen de tratamiento en el 79,2 por ciento. Método: Análisis uni y multivariado de la muestra estratificada por sexo, edad, localización, características histológicas, estadío, hábitos, patologías, condición general y tratamientos previos, días de pre y postoperatorio, extensión y duración de la cirugía. Resultados: El perfil de riesgo de infección quedó conformado por la duración y extensión de la cirugía, la localización primaria en orofaringe, la menor edad del paciente, la eritrosedimentación acelerada y la mayor internación postoperatoria. Conclusiones: El modelo desarrollado explicó el 65,8 por ciento de las causas del evento, alcanzó una sensibilidad del 90,4 por ciento y una especificidad del 90,3 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Infections/epidemiology , Mouth Neoplasms , Oropharyngeal Neoplasms , Postoperative Complications , Oral Surgical Procedures/adverse effects , Antibiotic Prophylaxis/methods , Cefazolin , Forecasting , Head and Neck Neoplasms , Metronidazole , Mouth , Oropharynx , Prospective Studies , Risk Factors , Survival Analysis
11.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 61-68, jul.ago. 2003. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-4105

ABSTRACT

Antecedentes: La cirugía craneofacial tiene por objeto la exéresis completa de todos los tumores que en forma presunta o confirmada invaden la base del cráneo, ya sea por una lesión facial que progrese en sentido craneal o de un tumor encefálico que lo haga caudalmente. Objetivo: Comunicar resultados, costo-beneficio y calidad de vida alcanzada. Lugar de aplicación: Hospital público terciario especializado en el tratamiento de tumores. Diseño: Prospectivo. Población: 42 operaciones en 39 enfermos, 61 por ciento masculinos. La localización fue mayor en seno maxilar y etmoides. La patología fue maligna en el 94,8 por ciento. El 35,9 por ciento era virgen de tratamiento. Método: Cirugía sólo del primario en 90,4 por ciento, extendida a órbita en el 30,9 por ciento y al cuello en el 9,5 por ciento. En el 69 por ciento fueron anteriores y en el resto laterales. En 17 operaciones fue necesario algún procedimiento reconstructivo de partes blandas. Resultados: Se produjeron complicaciones en el 59,5 por ciento. La más frecuente fue la supuración local, seguida de la pérdida de LCR. El 50 por ciento de la muestra tuvo la posibilidad de estar vivo a los 27,5 meses. Los costos alcanzaron una media de $4698. La calidad de vida mejoró en el 55 por ciento. Conclusiones: La cirugía craneofacial es un procedimiento sencillo, económico, seguro y efectivo para tratar estos enfermos (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Head and Neck Neoplasms/surgery , Facial Neoplasms/surgery , Prospective Studies , Head and Neck Neoplasms/economics , Head and Neck Neoplasms/mortality , Survival Analysis , Survival Rate , Cost-Benefit Analysis/statistics & numerical data , Quality of Life , Plastic Surgery Procedures , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/mortality , Salivary Gland Neoplasms/surgery , Salivary Gland Neoplasms/mortality , Salivary Glands, Minor/surgery , Treatment Outcome , Skull/surgery , Face/surgery , Facial Neoplasms/economics , Facial Neoplasms/mortality
12.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 61-68, jul.ago. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383874

ABSTRACT

Antecedentes: La cirugía craneofacial tiene por objeto la exéresis completa de todos los tumores que en forma presunta o confirmada invaden la base del cráneo, ya sea por una lesión facial que progrese en sentido craneal o de un tumor encefálico que lo haga caudalmente. Objetivo: Comunicar resultados, costo-beneficio y calidad de vida alcanzada. Lugar de aplicación: Hospital público terciario especializado en el tratamiento de tumores. Diseño: Prospectivo. Población: 42 operaciones en 39 enfermos, 61 por ciento masculinos. La localización fue mayor en seno maxilar y etmoides. La patología fue maligna en el 94,8 por ciento. El 35,9 por ciento era virgen de tratamiento. Método: Cirugía sólo del primario en 90,4 por ciento, extendida a órbita en el 30,9 por ciento y al cuello en el 9,5 por ciento. En el 69 por ciento fueron anteriores y en el resto laterales. En 17 operaciones fue necesario algún procedimiento reconstructivo de partes blandas. Resultados: Se produjeron complicaciones en el 59,5 por ciento. La más frecuente fue la supuración local, seguida de la pérdida de LCR. El 50 por ciento de la muestra tuvo la posibilidad de estar vivo a los 27,5 meses. Los costos alcanzaron una media de $4698. La calidad de vida mejoró en el 55 por ciento. Conclusiones: La cirugía craneofacial es un procedimiento sencillo, económico, seguro y efectivo para tratar estos enfermos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Facial Neoplasms , Head and Neck Neoplasms , Cost-Benefit Analysis/statistics & numerical data , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/mortality , Skull/surgery , Face , Facial Neoplasms , Salivary Glands, Minor/surgery , Head and Neck Neoplasms , Prospective Studies , Quality of Life , Plastic Surgery Procedures , Salivary Gland Neoplasms , Survival Analysis , Survival Rate , Treatment Outcome
13.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 217-224, mayo-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-7795

ABSTRACT

Antecedentes: La reconstrucción oromandibular constituye un permanente desafío para los cirujanos de cabeza y cuello. Muchas técnicas se han utilizado, pero continúa siendo un tema controvertido. El desarrollo de la microcirugía ha permitido combinar la reconstrucción funcional y estética. Objetivo: Analizar la experiencia de 2 equipos de cabeza y cuello con 1 común de microcirugía, utilizando el colgajo libre de peroné. Diseño: Prospectivo. Lugar de aplicación: Centros de cabeza y cuello privado y público. Población: 23 pacientes, 16 de ellos femeninos con una relación 1,4:1, que por patología benigna o maligna recibieran tratamiento quirúrgico y reconstrucción oromandibular mediante colgajo libre de peroné. Método: Se realizaron microanastomosis aarteriales preferentemente con arteria facial, y venosas con tronco tirolingofacial. 13 colgajos fueron óseos y 10 osteocutáneos. Se realizó un promedio de 1,4 osteotomías por colgajo. Resultados: Se produjo 1 óbito postoperatorio y 2 necrosis, 1 de ellas del componente cutáneo. La duración media de la cirugía fue 11 hs (6-18) y la internación media de 15 días (8-43). El 54 por ciento tuvo fonación normal y el resultado cosmético fue bueno en el 59 por ciento. Conclusiones: El colgajo libre de peroné resultó el de elección para la recfonstrucción oromandibular por su bajo índice de necrosis, cubrir todas las necesidades y poseer una pastilla de piel confiable (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Plastic Surgery Procedures/methods , Head and Neck Neoplasms/surgery , Mandibular Neoplasms/surgery , Mandible/surgery , Postoperative Complications , Prospective Studies , Plastic Surgery Procedures/adverse effects , Treatment Outcome , Microsurgery
14.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 225-233, mayo-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-7794

ABSTRACT

Antecedentes: La bibliografía confunde la denominación del espacio parafaríngeo, originando series numéricamente grandes cuyas patología y ubicación no se ajustan a la verdadera anatomía. Objetivo: Analizar el valor de las imágenes en la selección del abordaje quirúrgico seguro y suficiente. Lugar de aplicación: Centros privado y público referenciales de cabeza y cuello. Diseño: Retrospectivo. Población: 43 enfermos con predominio masculino en relación 1:1. La edad media fue 46,2 años (17-83). El 88,3 por ciento sin tratamientos previos. Método: El 37,2 por ciento eran asintomáticos. Se utilizaron como métodos diagnósticos tomografía computarizada en el 65,1 por ciento, en menor proporción resonancia magnética, angiografía, ultrasonido, punción citológica, sialografía, tomografía lineal y radiología simple. Se utilizó abordaje cervicoparotídeo en el 48,9 por ciento, seguidos del cervical, cefalocervicoparotídeo y craneofacial. Resultados: Se efectuó parotidectomía total en el 60,4 por ciento y resección del tumor en el 39,6 por ciento. El 62,8 por ciento fueron tumores de glándulas salivales. Se produjeron 2 óbitos perioperatorios, 1 recidiva y 7 secuelas quirúrgicas. El seguimiento medio fue 76,8 meses (1-240). Conclusiones: Se requiere un perfecto conocimiento anatómico para la mejor interpretación de las imágenes y un seguro abordaje que permita la completa exéresis de éstos tumores. Debe comenzarse por una tomografía computarizada o resonancia magnética según disponibilidad, hacer angiografía en los vascularizados o punción en los sólidos (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Salivary Gland Neoplasms/surgery , Pharyngeal Neoplasms/surgery , Postoperative Complications , Parotid Neoplasms/surgery , Adenoma, Pleomorphic/surgery , Retrospective Studies , Survival Analysis , Salivary Gland Neoplasms/diagnosis , Salivary Gland Neoplasms/diagnostic imaging , Neurilemmoma/diagnosis , Paraganglioma/surgery , Paraganglioma/diagnosis , Head and Neck Neoplasms/surgery , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Parotid Neoplasms/diagnosis , Parotid Neoplasms/diagnostic imaging , Teratoma/surgery , Teratoma/diagnosis , Hemangioma/surgery , Hemangioma/diagnosis , Lipoma/surgery , Lipoma/diagnosis , Sarcoma, Synovial/surgery , Sarcoma, Synovial/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed , Adenoma, Pleomorphic/diagnosis , Treatment Outcome , Peripheral Nervous System Neoplasms/diagnosis , Peripheral Nervous System Neoplasms/surgery
15.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 217-224, mayo-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316349

ABSTRACT

Antecedentes: La reconstrucción oromandibular constituye un permanente desafío para los cirujanos de cabeza y cuello. Muchas técnicas se han utilizado, pero continúa siendo un tema controvertido. El desarrollo de la microcirugía ha permitido combinar la reconstrucción funcional y estética. Objetivo: Analizar la experiencia de 2 equipos de cabeza y cuello con 1 común de microcirugía, utilizando el colgajo libre de peroné. Diseño: Prospectivo. Lugar de aplicación: Centros de cabeza y cuello privado y público. Población: 23 pacientes, 16 de ellos femeninos con una relación 1,4:1, que por patología benigna o maligna recibieran tratamiento quirúrgico y reconstrucción oromandibular mediante colgajo libre de peroné. Método: Se realizaron microanastomosis aarteriales preferentemente con arteria facial, y venosas con tronco tirolingofacial. 13 colgajos fueron óseos y 10 osteocutáneos. Se realizó un promedio de 1,4 osteotomías por colgajo. Resultados: Se produjo 1 óbito postoperatorio y 2 necrosis, 1 de ellas del componente cutáneo. La duración media de la cirugía fue 11 hs (6-18) y la internación media de 15 días (8-43). El 54 por ciento tuvo fonación normal y el resultado cosmético fue bueno en el 59 por ciento. Conclusiones: El colgajo libre de peroné resultó el de elección para la recfonstrucción oromandibular por su bajo índice de necrosis, cubrir todas las necesidades y poseer una pastilla de piel confiable


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Head and Neck Neoplasms , Mandible/surgery , Mandibular Neoplasms , Postoperative Complications , Plastic Surgery Procedures/methods , Microsurgery , Plastic Surgery Procedures/adverse effects , Prospective Studies , Treatment Outcome
16.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 225-233, mayo-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316350

ABSTRACT

Antecedentes: La bibliografía confunde la denominación del espacio parafaríngeo, originando series numéricamente grandes cuyas patología y ubicación no se ajustan a la verdadera anatomía. Objetivo: Analizar el valor de las imágenes en la selección del abordaje quirúrgico seguro y suficiente. Lugar de aplicación: Centros privado y público referenciales de cabeza y cuello. Diseño: Retrospectivo. Población: 43 enfermos con predominio masculino en relación 1:1. La edad media fue 46,2 años (17-83). El 88,3 por ciento sin tratamientos previos. Método: El 37,2 por ciento eran asintomáticos. Se utilizaron como métodos diagnósticos tomografía computarizada en el 65,1 por ciento, en menor proporción resonancia magnética, angiografía, ultrasonido, punción citológica, sialografía, tomografía lineal y radiología simple. Se utilizó abordaje cervicoparotídeo en el 48,9 por ciento, seguidos del cervical, cefalocervicoparotídeo y craneofacial. Resultados: Se efectuó parotidectomía total en el 60,4 por ciento y resección del tumor en el 39,6 por ciento. El 62,8 por ciento fueron tumores de glándulas salivales. Se produjeron 2 óbitos perioperatorios, 1 recidiva y 7 secuelas quirúrgicas. El seguimiento medio fue 76,8 meses (1-240). Conclusiones: Se requiere un perfecto conocimiento anatómico para la mejor interpretación de las imágenes y un seguro abordaje que permita la completa exéresis de éstos tumores. Debe comenzarse por una tomografía computarizada o resonancia magnética según disponibilidad, hacer angiografía en los vascularizados o punción en los sólidos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Adenoma, Pleomorphic/surgery , Parotid Neoplasms , Pharyngeal Neoplasms , Postoperative Complications , Salivary Gland Neoplasms , Adenoma, Pleomorphic/diagnosis , Head and Neck Neoplasms , Hemangioma , Lipoma , Peripheral Nervous System Neoplasms/surgery , Peripheral Nervous System Neoplasms/diagnosis , Neurilemmoma , Paraganglioma , Parotid Neoplasms , Retrospective Studies , Salivary Gland Neoplasms , Sarcoma, Synovial , Survival Analysis , Teratoma , Tomography, X-Ray Computed , Treatment Outcome
17.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 40-47, ene.-feb. 2002. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-8073

ABSTRACT

Antecedentes: La tercera parte de los enfermos tratados de cáncer epidermoide de la boca recurre. No siempre el tratamiento propuesto intenta la curación del enfermo, dado que el pronóstico de la enfermedad es ominoso. Sin embargo, la cirugía sola o asociada permite curar el 20 por ciento de éstos enfermos y cuando ello no es así por lo menos les mejora su calidad de vida. Objetivo: Encontrar un modelo predictivo de supervivencia. Lugar de aplicación: Hospital de atención terciaria dedicado al tratamiento de tumores de cabeza y cuello. Diseño: Retrospectivo. Población: Se analizan 83 pacientes, 56,4 por ciento masculinos, con una edad media de 60,7 años y pico etario en la 7º década. La localización predominante fue la lengua en el 61,4 por ciento. El 60,2 por ciento se hallaba en estadío III-IV. El 70 por ciento recurrió en el cuello. Resultados: El multivariado demostró que el intervalo libre de enfermedad menor de 12 meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Mouth Neoplasms/surgery , Recurrence , Carcinoma, Squamous Cell , Gingival Neoplasms/surgery , Tongue Neoplasms/surgery , Neoplasm Recurrence, Local , Retrospective Studies , Gingival Neoplasms/mortality , Tongue Neoplasms/mortality , Mouth Neoplasms/mortality , Mouth Neoplasms/radiotherapy , Mouth Neoplasms/drug therapy , Treatment Outcome , Disease-Free Survival , Reoperation/mortality , Reoperation/statistics & numerical data , Forecasting , Survival Analysis
18.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 48-54, ene.-feb. 2002.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-8072

ABSTRACT

Antecedentes: Los cirujanos de cabeza y cuello se enfrentan al dilema de enuclear el ojo para asegurar la curación de la enfermedad neoplásica. La reconstrucción en las décadas del 60 y 70 se hacía con colgajos de vecindad, actualmente se prefieren los colgajos microquirúrgicos o la rotación del músculo temporal e injerto de piel, dependiendo de la extensión de la resección. Objetivo: Analizar la conducta con el órgano de la visión, en pacientes portadores de tumores vecinos a la órbita. Diseño: Prospectivo. Población: 37 pacientes, 20 pertenecían al sexo masculino, la mayor incidencia se registró en la 5º y 6º década. Método: El tipo de cirugía fue local en 27/37 pacientes y craneofacial en 10. La cirugía se asoció a la exenteración orbitaria en 24/37 (64,8 por ciento). Resultados: Se produjeron 12 recurrencias: 5 locales, 5 regionales y 2 locorregionales


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Skin Neoplasms/pathology , Paranasal Sinus Neoplasms/pathology , Mouth Neoplasms/pathology , Orbit Evisceration/methods , Orbital Neoplasms/surgery , Prospective Studies , Carcinoma, Squamous Cell/secondary , Carcinoma, Basal Cell/secondary , Practice Guidelines as Topic , Orbital Neoplasms/secondary , Orbital Neoplasms/complications
19.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 74-79, ene.-feb. 2002. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-8069

ABSTRACT

Antecedentes: La cirugía oncológica y traumatológica del macizo facial es un desafío para cirujanos y anestesiólogos, debido al reducido espacio de trabajo. Se exige imaginación para hallar vías que alejen a éstos últimos del trabajo quirúrgico. Objetivo: Analizar las complicaciones, costos y confort postoperatorio de la intubación orotraqueal con exteriorización submandibular en cirugía de cabeza y cuello, que requiera traqueostomía para el mantenimiento de la anestesia o por un período no mayor de 24 hs. Diseño: Prospectivo. Lugar de aplicación: Centro público de atención terciaria en cabeza y cuello. Población: 43 enfermos, 86 por ciento masculinos con una relación 6,1:1, una edad media de 36,6 años y pico etario en la 4º década de la vida. El 83,7 por ciento correspondió a trauma facial. Métodos: Básicamente es el descripto por Hernández Altemir que consiste en tunelizar por vía submentoniana el tubo de intubación orotraqueal para mantenimiento de la anestesia general. R


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Intubation, Intratracheal/methods , Prospective Studies , Facial Injuries , Paranasal Sinus Neoplasms , Mouth Neoplasms , Maxillofacial Injuries , Anesthesia, Endotracheal/methods , Skull Base Neoplasms
20.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 40-47, ene.-feb. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312476

ABSTRACT

Antecedentes: La tercera parte de los enfermos tratados de cáncer epidermoide de la boca recurre. No siempre el tratamiento propuesto intenta la curación del enfermo, dado que el pronóstico de la enfermedad es ominoso. Sin embargo, la cirugía sola o asociada permite curar el 20 por ciento de éstos enfermos y cuando ello no es así por lo menos les mejora su calidad de vida. Objetivo: Encontrar un modelo predictivo de supervivencia. Lugar de aplicación: Hospital de atención terciaria dedicado al tratamiento de tumores de cabeza y cuello. Diseño: Retrospectivo. Población: Se analizan 83 pacientes, 56,4 por ciento masculinos, con una edad media de 60,7 años y pico etario en la 7§ década. La localización predominante fue la lengua en el 61,4 por ciento. El 60,2 por ciento se hallaba en estadío III-IV. El 70 por ciento recurrió en el cuello. Resultados: El multivariado demostró que el intervalo libre de enfermedad menor de 12 meses, fue el único factor estadísticamente significativo. El modelo explicó el 4,5 por ciento de las causas del fenómeno "muerte" con una especificidad del 30,8 por ciento y un 33,3 por ciento de falsos negativos. Conclusiones: El modelo elegido resultó insuficiente para evaluar la supervivencia tras el tratamiento de salvataje. Se requiere el análisis de aspectos epidemiológicos, histológicos, biológicos, clínicos y terapéuticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Squamous Cell , Gingival Neoplasms , Mouth Neoplasms , Neoplasm Recurrence, Local , Recurrence , Tongue Neoplasms , Disease-Free Survival , Forecasting , Gingival Neoplasms , Mouth Neoplasms , Reoperation/statistics & numerical data , Reoperation/mortality , Retrospective Studies , Survival Analysis , Tongue Neoplasms , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...