Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 27(3)sept. 2023.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1514491

ABSTRACT

Ante el gran número de publicaciones científicas digitales existentes, la evaluación se hace ineludible, porque es la que garantiza que dichos productos alcancen niveles cada vez mayores de calidad, por lo original de las investigaciones que publican, y que han pasado previamente por un riguroso arbitraje. Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo de las cuatro revistas médicas de Villa Clara, para evaluar la gestión editorial en el período comprendido de enero 2019 a diciembre 2021, según los estándares establecidos por el Centro Nacional de Información.


Evaluation has become unavoidable given the large number of existing digital scientific publications; it guarantees that these products reach increasingly higher levels of quality due to the originality of the published research and the rigorous review process. A developmental research with a qualitative approach was carried out on four of the journals from Villa Clara province in order to evaluate their editorial management from January 2019 to December 2021 according to the standards established by the National Information Center.


Subject(s)
Serial Publications , Editorial Policies , Scientific Publication Indicators , Periodical
2.
Medicentro (Villa Clara) ; 23(4): 320-335, oct.-dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1091060

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: la difusión del conocimiento científico sucede cuando la producción intelectual llega al usuario; es decir, va más allá del trabajo de investigación, y requiere hacer visible sus resultados. Objetivo: caracterizar la producción científica de los docentes de la UCM-VC, desde la perspectiva de su visibilidad. Métodos: se realizó una investigación cuanti-cualitativa y descriptiva sobre el desarrollo de la producción científica, durante el período enero-diciembre 2017. El universo estuvo constituido por la totalidad de publicaciones científicas declaradas: 3140 (libros, CD-Room, artículos de revistas, monografías, entre otras). Resultados: se diseñó una encuesta con el objetivo de preguntar cuestiones relacionadas con prácticas de publicación. Se encuestaron un total de 600 docentes; la categoría más representada fue la de asistente, 312 (52); de ellos, 447 (74,5 %) expresaron tener de 1 a 5 publicaciones; 238 (39,66 %) publicaron con sistematicidad como coautor y autor principal indistintamente; la BVS fue el recurso más usado para la búsqueda de investigación científica; el idioma en que más publican es el español, 582 (97 %); la revista en la que más han publicado es Medicentro Electrónica, 238 (39,66 %); la opción de visibilidad que más han utilizado es redes sociales, 294 (49 %); y el 100 % de los entrevistados desconocen la política institucional sobre visibilidad de la Universidad. Conclusiones: la presencia de artículos de autores cubanos en el área de la salud en prestigiosas bases de datos, se ha incrementado en relación con los últimos 10 años; sin embargo, aún es insuficiente, lo que atenta contra la visibillidad de la productividad científica de nuestros profesionales.


ABSTRACT Introduction: the dissemination of scientific knowledge happens when intellectual production reaches the user; that is, it goes beyond research work, and requires making its results visible. Objective: to characterize the scientific production of the teachers of the University of Medical Sciences of Villa Clara, from the perspective of their visibility. Methods: a qualitative and quantitative descriptive research was carried out on the development of scientific production, during the period January-December 2017. The universe was constituted by all the scientific publications declared: 3140 (books, CD-Room, journal articles, monographs, among others). Results: a survey was designed to ask questions related to publication practices. A total of 600 teachers were surveyed; the most represented teaching category was assistant one, 312 (52); 447 of them (74.5%), expressed having 1 to 5 publications; 238 (39.66%) published systematically as co-author and lead author interchangeably; the Virtual Health Library was the most used resource for the search of scientific research; the most published language is Spanish, 582 (97%); the journal in which they have published the most is Medicentro Electrónica, 238 (39.66%); the visibility option they have used the most is social networks, 294 (49%); and 100% of those interviewed are unaware of the institutional policy on visibility of the University. Conclusions: the presence of articles by Cuban authors in the area of health in prestigious databases has increased in relation to the last 10 years; however, it is still insufficient, which undermines the visibility of the scientific productivity of our professionals.


Subject(s)
Scientific Publication Indicators , Information Dissemination
3.
Medicentro (Villa Clara) ; 18(1): 19-27, ene.-mar. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-725056

ABSTRACT

Se realizó un estudio analítico de los artículos publicados en la Revista Medicentro Electrónica correspondiente al quinquenio 2007-2011, con el objetivo de comparar indicadores bibliométricos generales durante este período. El universo estuvo compuesto por todos los artículos publicados en los números ordinarios de la revista en los años seleccionados. Los indicadores bibliométricos utilizados fueron: tipo de artículos, índice de productividad, filiación institucional, nivel de la institución (provincial, municipal), nivel de atención médica y categoría docente del primer autor. De un total de 444 artículos publicados predominaron las comunicaciones (43 %). El año 2007 fue significativamente el más productivo, con un índice de productividad de 0,77; las unidades provinciales fueron las más productoras (0,86); de ellas, la Universidad de Ciencias Médicas fue la que más aportó a la revista (0,73). La atención médica secundaria representó el mayor porcentaje (71,78 %); los profesores Instructores tuvieron el mayor índice de productividad (0,85).


An analytic study of the published articles in Medicentro Electronic Journal between 2007-2011 was carried out, with the objective of comparing general bibliometric indicators during this period. The universe was constituted by all published articles in regular numbers of this journal during the selected years. The bibliometric indicators used were: quantity and type of articles, productivity index, institutional affiliation, institutional level (municipal, provincial), medical care level and teaching category of the first author. Communications predominated (43 %) from a total of 444 published articles. The most significantly productive year was 2007, with a productivity index of 0,77; province centres were the most productive ones (0,86), Medical Sciences University was among them the one that published more articles in this journal (0,73). Secondary medical care represented higher percentage (71,78 %); Instructors presented the higher productivity index (0,85).


Subject(s)
Humans , Bibliometrics , Scientific and Technical Publications , Periodical
4.
Medicentro (Villa Clara) ; 18(1)ene. 2014. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-57340

ABSTRACT

Se realizó un estudio analítico de los artículos publicados en la Revista Medicentro Electrónica correspondiente al quinquenio 2007-2011, con el objetivo de comparar indicadores bibliométricos generales durante este período. El universo estuvo compuesto por todos los artículos publicados en los números ordinarios de la revista en los años seleccionados. Los indicadores bibliométricos utilizados fueron: tipo de artículos, índice de productividad, filiación institucional, nivel de la institución (provincial, municipal), nivel de atención médica y categoría docente del primer autor. De un total de 444 artículos publicados predominaron las comunicaciones (43 por ciento). El año 2007 fue significativamente el más productivo, con un índice de productividad de 0,77; las unidades provinciales fueron las más productoras (0,86); de ellas, la Universidad de Ciencias Médicas fue la que más aportó a la revista (0,73). La atención médica secundaria representó el mayor porcentaje (71,78 por ciento); los profesores Instructores tuvieron el mayor índice de productividad (0,85)(AU)


Subject(s)
Bibliometrics , Scientific and Technical Publications , Periodical
8.
Rev Edumecentro ; 5(2)abr. 2013.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-54487

ABSTRACT

El gestor bibliográfico Endnote es una herramienta de gestión de gran utilidad para docentes, investigadores, estudiantes y bibliotecarios. Con la realización de este trabajo se ha tenido como objetivo explicar el acceso y la utilidad de este gestor de referencia para recopilar y almacenar información relacionada con diferentes fuentes y tipos de registros. Para ello se tuvo en cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridos en el Diplomado de Gestión de la Información, así como el estudio de diferentes materiales relacionados con el tema. En el artículo se expresa qué es lo que permite Endnote Web, cómo acceder a su utilización, cómo se trabaja en él, las herramientas que permiten la búsqueda de información a través de dicho gestor, así como se hace referencia a la importancia de su uso para los profesionales en cuanto a organizar una bibliografía. Esta nueva herramienta incluye aplicaciones desde el nuevo contexto tecnológico(AU)


Subject(s)
Software , Information Storage and Retrieval
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...