Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Cardiol Young ; 31(9): 1451-1457, 2021 Sep.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-33650485

ABSTRACT

INTRODUCTION: Previous echocardiographic studies failed to show residual alterations of heart function in paediatric patients that have received treatment for Chagas disease. While the echocardiogram is the fundamental front-line tool for evaluating heart function, the appearance of new techniques allows a more detailed analysis. We aimed to evaluate systolic and diastolic function with new techniques in a paediatric population with Chagas disease several years after treatment completion. MATERIAL AND METHODS: Echocardiograms were obtained from 84 Chagas disease patients (48 female) and 27 healthy controls. All patients had received treatment concluding on average 10 years prior to the study. The prospective analysis considered cardiac dimensions and cardiac function using two-dimensional, M-mode, Doppler and tissue Doppler imaging with emphasis on measuring longitudinal strain in the left ventricle by speckle tracking. Ejection fraction was measured with three-dimensional echocardiography. RESULTS: Patients had an age of 14.2 ± 5.7 years (6-33) at the time of evaluation. Global and segmental motility of the left ventricle was normal in all patients. Ejection fraction was 59.2 ± 6.5 and 57.4 ± 6.5% (p = 0.31) in patients and controls respectively. Left ventricular global longitudinal systolic strain was -19 ± 2.4% in patients and -19 ± 3.6% (p = 0.91) in controls. No significant differences were found in remaining systolic and diastolic function measurements. CONCLUSIONS: Paediatric patients that have received treatment for Chagas disease, evaluated with either conventional techniques or new tools, do not show significant long-term alterations of ventricular function.


Subject(s)
Chagas Disease , Echocardiography, Three-Dimensional , Ventricular Dysfunction, Left , Adolescent , Adult , Child , Echocardiography , Female , Heart Ventricles/diagnostic imaging , Humans , Ventricular Dysfunction, Left/diagnostic imaging , Ventricular Function, Left , Young Adult
2.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 61(272): 25-31, abr. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-996360

ABSTRACT

Introducción. El envejecimiento vascular acelerado (EVA) puede ser detectado por ecografía vascular midiendo el espesor miointimal carotídeo (EMC) y/o la rigidez arterial (RA). El objetivo fue estimar la presencia de EVA en niños y adolescentes con alto riesgo vascular. Material y método. Se incluyeron pacientes Diabéticos tipo 1 (DM1), dislipidémicos familiares (DLP) y obesos. Se evaluaron el EMC y determinantes de la RA, y se compararon los resultados con tablas de percentilos para niños y adolescentes sanos ya publicadas. Cuando el EMC y/o los índices de RA superaron el percentilo 95, se informó como EVA. El análisis estadístico se realizó con SPSS 20., Los datos discretos fueron presentados como frecuencia en porcentaje. Se utilizó el chi cuadrado para comparar las variables dicotómicas. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05. Resultados. De un total de 199 pacientes, 54,8% eran mujeres (109), edad media de 12,6 años ± 3,4 años. Con DM1: el 41,7%; DLP: 32,2%; y obesos: 25,6%. Presentaron EMC anormal el 34,7% (69 pacientes). Los obesos tuvieron menor alteración del EMC (p=0,002), siendo los varones los más afectados: el 43,3%, p= 0,02. A 141 pacientes se les realizaron mediciones de RA, que fueron anormales en el 46,1% (65 pacientes), sin diferencias por sexo o diagnóstico. La presencia de EVA medida por ambos métodos alcanzó al 58% de la muestra. Conclusiones. Presentó EVA el 58% de los pacientes. Un tercio tuvo EMC anormal, que fue más frecuente en los varones, en los pacientes con diabetes y en los dislipidé- micos. La mitad de las mediciones de la rigidez arterial fueron anormales, independientemente del diagnóstico o del sexo. Futuros estudios serán necesarios para determinar la utilidad clínica de estos hallazgos.


Introduction. Early vascular aging can be detected by vascular ultrasound measuring the carotid intima media thickness and/or the arterial stiffness. The objective was to estimate the presence of early vascular aging in children and adolescents with high vascular risk. Material and method. Type 1 diabetic patients, patients with familial dyslipidemia and obese patients were included. The carotid intima media thickness and determinants of arterial stiffness were evaluated, and the results were compared to already published percentile tables of healthy children and adolescents. When the carotid intima media thickness and/or the arterial stiffness indexes exceeded 95th percentile, it was informed as early vascular aging. The statistical analysis was performed using SPSS 20. Data are shown as mean ±SD, median or percentage. Comparisons of dichotomous variables (percentage) were made using χ2 test. P values <0.05 were considered significant. Results. Out of a total of 199 patients, 54.8% were females (109 patients), with mean age of 12.6 years ± 3.4 years. With type 1 diabetes: 41.7%; familial dyslipidemia: 32.2%; obesity: 25.6%. 34.7% (69 patients) presented with abnormal carotid intima media thickness. Obese patients had minor alteration of the carotid intima media thickness (p = 0,002), and males were the most affected ones: 43.3%, p = 0.02. Arterial stiffness was measured in 141 patients, which was abnormal in 46.1% (65 patients), with no age or diagnosis difference. The presence of early vascular aging measured by both methods reached 58% of the sample. Conclusions. Early vascular aging occurred in 58% of the patients. One third had abnormal carotid intima media thickness, which was more frequent in males, in diabetic patients and patients with dyslipidemia. Half of the arterial stiffness measurements were abnormal, independent of diagnosis or sex. Further studies will be required to determine the clinical utility of these findings.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 1 , Obesity , Pediatrics , Dyslipidemias , Vascular Stiffness
3.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 270-274, jul.-ago. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396517

ABSTRACT

Objetivo: Con el objeto de comunicar la incidencia de tumores cardíacos primarios diagnosticados en el Hospital de Niños de Buenos Aires, durante el período comprendido entre marzo de 1979 y diciembre de 2000 se revisaron 14216 historias clínicas. Resultados: Se realizó el diagnóstico de tumor intracardíaco en 26 pacientes, de los cuales 18 en varones (69 por ciento). En 17/26 (65 por ciento) la edad de presentación fue menor de 1 año. Los motivos de consulta más frecuentes fueron: soplo en 14/26 pacientes (54 por ciento) y arritmia en 5/26 (19,2 por ciento). Sólo 5/26 (19 por ciento) presentaron cardiomegalia en la radiografía de tórax. En 16/26 (61 por ciento) el tumor fue múltiple, alojado en el ventrículo derecho en el 61 por ciento, en el ventrículo izquierdo en el 53 por ciento y en las aurículas en el 19,2 por ciento. De acuerdo con las características ecocardiográficas se diagnosticaron 14 rabdomiomas (53,8 por ciento) (10 asociados con esclerosis tuberosa), 3 fibromas (11,5 por ciento), 4 mixomas, 1 rabdomiosarcoma y 4 no clasificables. En dos pacientes el diagnóstico se realizó por ecocardiografía fetal. La mortalidad global fue de 4 pacientes (15 por ciento): 2 con mixoma, 1 con rabdomioma y 1 con rabdomiosarcoma. En 7 pacientes la confirmación se obtuvo por anatomía patológica (3 fibromas y 1 mixoma intervenidos quirúrgicamente y 1 mixoma; 1 rabdomioma y el rabdomiosarcoma por autopsia). De los rabdomiomas 11/14 pacientes permanecieron en seguimiento entre 1 y 6 años (media: 3,5 años), durante el cual estuvieron asintomáticos y en 3 pacientes se observó regresión espontánea de la masa tumoral. Conclusiones: Los tumores cardíacos primarios en pediatría tienen una incidencia baja, su síntoma de presentación habitual es el soplo inespecífico y la ecocardiografía es el método diagnóstico de elección. En nuestra serie hubo un predominio notorio de varones, con el rabdomioma en primer lugar en frecuencia. Cabe destacar su presentación múltiple como la más frecuente y en más de la mitad de los casos de nuestra serie en asociación con esclerosis tuberosa; su curso es benigno y tiene tendencia a la regresión.


Subject(s)
Male , Female , Child, Preschool , Infant , Child , Argentina , Echocardiography , Heart Neoplasms , Tuberous Sclerosis
4.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 270-274, jul.-ago. 2003. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-2847

ABSTRACT

Objetivo: Con el objeto de comunicar la incidencia de tumores cardíacos primarios diagnosticados en el Hospital de Niños de Buenos Aires, durante el período comprendido entre marzo de 1979 y diciembre de 2000 se revisaron 14216 historias clínicas. Resultados: Se realizó el diagnóstico de tumor intracardíaco en 26 pacientes, de los cuales 18 en varones (69 por ciento). En 17/26 (65 por ciento) la edad de presentación fue menor de 1 año. Los motivos de consulta más frecuentes fueron: soplo en 14/26 pacientes (54 por ciento) y arritmia en 5/26 (19,2 por ciento). Sólo 5/26 (19 por ciento) presentaron cardiomegalia en la radiografía de tórax. En 16/26 (61 por ciento) el tumor fue múltiple, alojado en el ventrículo derecho en el 61 por ciento, en el ventrículo izquierdo en el 53 por ciento y en las aurículas en el 19,2 por ciento. De acuerdo con las características ecocardiográficas se diagnosticaron 14 rabdomiomas (53,8 por ciento) (10 asociados con esclerosis tuberosa), 3 fibromas (11,5 por ciento), 4 mixomas, 1 rabdomiosarcoma y 4 no clasificables. En dos pacientes el diagnóstico se realizó por ecocardiografía fetal. La mortalidad global fue de 4 pacientes (15 por ciento): 2 con mixoma, 1 con rabdomioma y 1 con rabdomiosarcoma. En 7 pacientes la confirmación se obtuvo por anatomía patológica (3 fibromas y 1 mixoma intervenidos quirúrgicamente y 1 mixoma; 1 rabdomioma y el rabdomiosarcoma por autopsia). De los rabdomiomas 11/14 pacientes permanecieron en seguimiento entre 1 y 6 años (media: 3,5 años), durante el cual estuvieron asintomáticos y en 3 pacientes se observó regresión espontánea de la masa tumoral. Conclusiones: Los tumores cardíacos primarios en pediatría tienen una incidencia baja, su síntoma de presentación habitual es el soplo inespecífico y la ecocardiografía es el método diagnóstico de elección. En nuestra serie hubo un predominio notorio de varones, con el rabdomioma en primer lugar en frecuencia. Cabe destacar su presentación múltiple como la más frecuente y en más de la mitad de los casos de nuestra serie en asociación con esclerosis tuberosa; su curso es benigno y tiene tendencia a la regresión. (AU)


Subject(s)
Male , Female , Child, Preschool , Infant , Child , Tuberous Sclerosis , Echocardiography , Heart Neoplasms , Argentina/epidemiology
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(1): 40-6, ene.-feb. 1999. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258811

ABSTRACT

Mediante ecocardiografía 2-D con contraste, por inyección venosa superior rápida de solución salina agitada (3 cc, < 20 kg y 6 cc, > 20 kg), se estudiaron 54 pacientes con diferentes bypass del ventrículo derecho, para detectar circulación colateral veno-venosa en bypass parcial y total, y cortocircuitos de derecha a izquierda en bypass total. Cuarenta y tres pacientes tenían bypass parcial: 29 tenían una anastomosis cavopulmonar bidireccional con flujo pulmonar adicional (anastomosis sistémica-pulmonar y/o flujo anterógrado ventricular restrictivo); 10 pacientes con corrección biventricular parcial, i.e., anastomosis cavopulmonar bidireccional y flujo anterógrado ventrícular no restrictivo; 2 con Glenn clásico; 2 con operación de Kawashima, i.e., anastomosis cavopulmonar bidireccional en interrupción de vena cava inferior y 11 estaban con bypass total: 10 con anastomosis atriopulmonar y 1 con anastomosis cavopulmonar total. Las edades oscilaban entre 2.5 y 33 años (promedio: 12.2 años) y el periodo de evolución postoperatorio medio fue de 4.3 años. Circulación colateral veno-venosa: 32/43 pacientes (74 por ciento) con bypass parcial; más frecuentemente sin corrección biventricular parcial: 29/33 pacientes (88 por ciento) con respecto a los que tenían corrección biventricular parcial (3/10, 30 por ciento; p < 0.01). Fístulas arteriovenosas del pulmón: 6/43 pacientes (14 por ciento) con bypass parcial; 6/33 (18 por ciento) sin corrección biventricular parcial, 0/10 con corrección biventricular parcial y 0/11 con bypass total. Cortocircuito de derecha a izquierda: 2/11 pacientes (18 por ciento) con bypass total, todos con anastomosis atriopulmonar. La ecocardiografía con contraste es un excelente método de estudio ni invasivo para valorar inicialmente disfunciones específicas de los diferentes bypass del ventrículo derecho. Se resalta la frecuencia de la CCVV en la anastomosis cavopulmonar bidireccional, causa seguramente de la disfunción con hipoxia progresiva en la evolución de estos pacientes. Las fístulas arteriovenosas del pulmón solamente se detectaron en bypass parcial (p < 0.01). Se considera que la menor frecuencia de estas fístulas en anastomosis cavopulmonar bidireccional hallada en este trabajo puede deberse a que fueron efectuadas con flujo pulmonar adicional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Heart Defects, Congenital/surgery , Echocardiography , Heart Bypass, Right/methods , Evaluation Study
6.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-11486226

ABSTRACT

The objective of this study was to evaluate the early and late results of an autologous pericardial valved conduit in the pulmonary circulation. Between 1983 and 1997, 86 autologous pericardial valved conduits were used to achieve venous ventricle-pulmonary artery continuity. The mean patient age at the time of implantation was 4.16 +/- 4.10 years (15 days to 24 years). All patients had two-dimensional postoperative and yearly Doppler echocardiograms in which the valve function and the presence of distal, valvar, and proximal stenosis were evaluated. There were 13 early deaths (15%). Twenty-one patients (24.4%) showed trivial, 54 (62.8%) mild, nine (10.4%) moderate, and two (2.3%) severe pulmonary regurgitation in the early postoperative period. The 73 survivors were monitored from 1 to 15 years (mean, 6.5 years; median, 7.1 years). There were five late deaths. The mean conduit diameter at the time of implantation was 15.8 mm, increasing to 18.21 mm at last evaluation (P <.0001). There were nine reoperations, with only one conduit replacement. Freedom from reintervention at 5 and 10 years was 89% and 80%, respectively. In conclusion, autologous pericardial valved conduits provide good early and excellent long-term results that compare favorably with those of other conduits. Copyright 1999 by W.B. Saunders Company

7.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 40: 297-303, dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-279384

ABSTRACT

En 44 niños sin cardiopatía, se estudió la excursión sistólica lateral de los anillos mitral (ExM) y tricuspídeo (ExT), como índice de la función sistólica ventricular izquierda y derecha, respectivamente, mediante ecocardiografía Modo M, en vista de cuatro cámaras. Las edades oscilaban entre 18 horas y 18 años (x: 4 años). La ExM se correlaciona con los diámetros del ventrículo izquierdo en el eje corto y con el cociente de acortamiento (CA) entre los ejes mayor y menor del ventrículo izquierdo. La ExM aumenta desde la primera semana de vida (0,4ñ0,07 cm), 1 mes (0,7 ñ 0,21 cm), 6 meses (0,75 ñ 0,13 cm), 2 años (1 ñ 0,2 cm), 6 años (1,11 ñ 0,17 cm) hasta los 18 años (1,13 ñ 0,19 cm); se encontró una relación directa entre la ExM y la disminución del diámetro sistólico ventricular en el eje corto, y con los diámetros de fin diastólico y fin sistólico ventricular izquierdo. La ExT también aumenta desde la primera semana de vida (0,78 ñ 0,08 cm), 1 mes (1,32 ñ 0,38 cm), 6 meses (1,6 ñ 0,26 cm), 2 años (1,6 ñ 0,22 cm), 6 años (2 ñ 0,43 cm), 18 años (2,05 ñ 0,34 cm), aunque casi duplica los valores de la ExM en todas las edades. El CA del ventrículo izquierdo es inferior a la unidad en todos los grupos etarios. Conclusiones: 1) La ExM y la ExT duplican los valores del neonato a los 6 meses (p: 0,001) y los triplican a los 6 años (p: 0,001), 2) La ExT casi duplica los valores de la ExM en todas las edades, 3) La ExM se relaciona directamente con la disminución del diámetro sistólico del ventrículo izquierdo en eje corto (r:0,95) y el CA es inferior a la unidad en todos los grupos etarios, 4) La fracción de acortamiento global está deprimida en el neonato, aumenta bruscamente desde la semana de vida y luego se correlaciona con la fracción de acortamiento, 5)teniendo en cuenta los valores normales con el desarrollo, la evaluación de la función sistólica biventricular por la ExM y la ExT en pediatría es un método sencillo e independiente de la geometría ventricular


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Ventricular Function , Ventricular Function, Left , Ventricular Function, Right
8.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 40: 297-303, dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-11078

ABSTRACT

En 44 niños sin cardiopatía, se estudió la excursión sistólica lateral de los anillos mitral (ExM) y tricuspídeo (ExT), como índice de la función sistólica ventricular izquierda y derecha, respectivamente, mediante ecocardiografía Modo M, en vista de cuatro cámaras. Las edades oscilaban entre 18 horas y 18 años (x: 4 años). La ExM se correlaciona con los diámetros del ventrículo izquierdo en el eje corto y con el cociente de acortamiento (CA) entre los ejes mayor y menor del ventrículo izquierdo. La ExM aumenta desde la primera semana de vida (0,4ñ0,07 cm), 1 mes (0,7 ñ 0,21 cm), 6 meses (0,75 ñ 0,13 cm), 2 años (1 ñ 0,2 cm), 6 años (1,11 ñ 0,17 cm) hasta los 18 años (1,13 ñ 0,19 cm); se encontró una relación directa entre la ExM y la disminución del diámetro sistólico ventricular en el eje corto, y con los diámetros de fin diastólico y fin sistólico ventricular izquierdo. La ExT también aumenta desde la primera semana de vida (0,78 ñ 0,08 cm), 1 mes (1,32 ñ 0,38 cm), 6 meses (1,6 ñ 0,26 cm), 2 años (1,6 ñ 0,22 cm), 6 años (2 ñ 0,43 cm), 18 años (2,05 ñ 0,34 cm), aunque casi duplica los valores de la ExM en todas las edades. El CA del ventrículo izquierdo es inferior a la unidad en todos los grupos etarios. Conclusiones: 1) La ExM y la ExT duplican los valores del neonato a los 6 meses (p: 0,001) y los triplican a los 6 años (p: 0,001), 2) La ExT casi duplica los valores de la ExM en todas las edades, 3) La ExM se relaciona directamente con la disminución del diámetro sistólico del ventrículo izquierdo en eje corto (r:0,95) y el CA es inferior a la unidad en todos los grupos etarios, 4) La fracción de acortamiento global está deprimida en el neonato, aumenta bruscamente desde la semana de vida y luego se correlaciona con la fracción de acortamiento, 5)teniendo en cuenta los valores normales con el desarrollo, la evaluación de la función sistólica biventricular por la ExM y la ExT en pediatría es un método sencillo e independiente de la geometría ventricular(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Ventricular Function, Right , Ventricular Function, Left , Ventricular Function
9.
Rev. argent. cardiol ; 66(3): 301-14, mayo-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239436

ABSTRACT

Se estudiaron 8 pacientes con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda, 12 con enfermedad de Kawasaki y 18 normales; se realizó estudio de perfusión miocárdica con Sestamibi en Spect en reposo y con estrés ergométrico o farmacológico. Se arribó a los siguientes resultados: 1) la valoración de isquemia y/o necrosis en el prequirúrgico en reposo y el posquirúrgico en reposo y estrés con Sestamibi en Spect, es útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes portadores de anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda. 2) La metodología es sencilla, con alta sensibilidad (87 por ciento) y especificidad (100 por ciento) cuando se compara con un grupo de pacientes normales. 3) La sensibilidad para los portadores de enfermedad de Kawasaki es del 100 por ciento, considerando solamente aquéllos con compromiso de las arterias coronarias por ecocardiografía y del 60 por ciento del total del grupo. Por ello resulta un complemento ideal de la clínica y otras técnicas diagnósticas en la decisión de la conducta quirúrgica. 4) La evidencia de mejoría de perfusión miocárdica en el esfuerzo, en los pacientes operados, con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda y con buena evolución, podría ser indicativa de la persistencia de circulación colateral (perfusión paradojal)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome , Myocardial Reperfusion , Myocardial Ischemia , Technetium Tc 99m Sestamibi , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon
10.
Rev. argent. cardiol ; 66(3): 301-14, mayo-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-15746

ABSTRACT

Se estudiaron 8 pacientes con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda, 12 con enfermedad de Kawasaki y 18 normales; se realizó estudio de perfusión miocárdica con Sestamibi en Spect en reposo y con estrés ergométrico o farmacológico. Se arribó a los siguientes resultados: 1) la valoración de isquemia y/o necrosis en el prequirúrgico en reposo y el posquirúrgico en reposo y estrés con Sestamibi en Spect, es útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes portadores de anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda. 2) La metodología es sencilla, con alta sensibilidad (87 por ciento) y especificidad (100 por ciento) cuando se compara con un grupo de pacientes normales. 3) La sensibilidad para los portadores de enfermedad de Kawasaki es del 100 por ciento, considerando solamente aquéllos con compromiso de las arterias coronarias por ecocardiografía y del 60 por ciento del total del grupo. Por ello resulta un complemento ideal de la clínica y otras técnicas diagnósticas en la decisión de la conducta quirúrgica. 4) La evidencia de mejoría de perfusión miocárdica en el esfuerzo, en los pacientes operados, con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda y con buena evolución, podría ser indicativa de la persistencia de circulación colateral (perfusión paradojal) (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Mucocutaneous Lymph Node Syndrome , Myocardial Reperfusion , Myocardial Ischemia , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Technetium Tc 99m Sestamibi
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...