Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
NOVA publ. cient ; 16(29): 11-20, ene.-jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-976274

ABSTRACT

Resumen Objetivo. Evaluar el efecto de programa "Cuidando a los Cuidadores" en la habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares y determinar la magnitud del efecto. Método. Estudio cuantitativo con abordaje preexperimental con un grupo de intervención de 329 cuidadores. Los instrumentos fueron el Inventario de Habilidad de Cuidado (CAI) y entrevista de sobrecarga de Zarit. Se analizaron los datos con la prueba T de Student y el efecto fue calculado con la d de Cohen y coeficiente r. Resultados. Se encontró aumentó significativo en la habilidad de cuidado y efecto fue moderado. La sobrecarga disminuyó después de la intervención y el efecto fue moderado especialmente para la dimensión interpersonal.


Abstract Objective. Evaluate the effect to Programa "Cuidando a los Cuidadores" and determine the magnitude of the effect. Method. Quantitative study with pre-experimental approach with 329 family caregivers. The measurers was Caring Ability Inventory (CAI) and Zarit Burden Interview. The data was analyzed with Student's t test and the effect was calculated using Cohen's d and coefficient r. Results. The caring ability increased significantly and the effect was moderate. The burden decreased after intervention and the effect was moderate, especially for interpersonal dimension.


Subject(s)
Humans , Caregivers , Health Programs and Plans , Chronic Disease , Medical Chaperones
2.
Anesth Analg ; 127(2): 414-419, 2018 08.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-29189281

ABSTRACT

BACKGROUND: Differentiating between immunoglobulin E (IgE)-dependent and IgE-independent hypersensitivity reactions may improve the etiologic orientation and clinical management of patients with allergic reactions in the anesthesia setting. Serum tryptase levels may be useful to discriminate the immune mechanism of allergic reactions, but the diagnostic accuracy and optimal cutpoint remain unclear.We aimed to compare the diagnostic accuracy of tryptase during reaction (TDR) alone and the TDR/basal tryptase (TDR/BT) ratio for discriminating IgE- from non-IgE-mediated allergic reactions, and to estimate the best cut point for these indicators. METHODS: We included 111 patients (45% men; aged 3-99 years) who had experienced an allergic reaction, even though the allergic reaction could be nonanaphylactic. Allergy tests were performed to classify the reaction as an IgE- or non-IgE-mediated one. The area under the curve (AUC) of the receiver operating characteristic analysis was performed to estimate the discriminative ability of TDR and TDR/BT ratio. RESULTS: An IgE-mediated reaction was diagnosed in 49.5% of patients, and 56% of patients met anaphylaxis criteria. The median (quartiles) TDR for the IgE-mediated reactions was 8.0 (4.9-19.6) and 5.1 (3.5-8.1) for the non-IgE-mediated (P = .022). The median (quartiles) TDR/BT ratio was 2.7 (1.7-4.5) in IgE-mediated and 1.1 (1.0-1.6) in non-IgE-mediated reactions (P < .001). The TDR/BT ratio showed the greatest ability to discriminate IgE- from non-IgE-mediated reactions compared to TDR (AUC TDR/BT = 0.79 [95% confidence interval (CI), 0.70-0.88] and AUC TDR = 0.66 [95% CI, 0.56-0.76]; P = .001). The optimal cut point for TDR/BT (maximization of the sum of the sensitivity and specificity) was 1.66 (95% CI, 1.1-2.2). CONCLUSIONS: The TDR/BT ratio showed a significantly better discriminative ability than TDR to discriminate IgE- from non-IgE-mediated allergic reactions. An optimal TDR/BT ratio threshold of approximately 1.66 may be useful in clinical practice to classify allergic reactions as IgE- or non-IgE-mediated.


Subject(s)
Hypersensitivity/immunology , Tryptases/analysis , Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Anesthesia/adverse effects , Area Under Curve , Child , Child, Preschool , Drug Hypersensitivity/blood , Female , Humans , Hypersensitivity/blood , Immunoglobulin E/blood , Male , Middle Aged , Receptors, IgE/blood , Reproducibility of Results , Retrospective Studies , Sensitivity and Specificity , Skin Tests , Young Adult
3.
Sci Rep ; 7(1): 8985, 2017 08 21.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-28827590

ABSTRACT

Omalizumab (OmAb) is a humanized anti-IgE antibody approved for the treatment of chronic spontaneous urticaria (CSU). OmAb's mechanism of action is known to include actions on free IgE and on pre-bound IgE. However, OmAb is equally and rapidly effective against autoimmune and non-autoimmune urticaria where IgE involvement is not clear, suggesting the involvement of additional mechanisms of action. In this study, we sought to investigate the ability of OmAb to inhibit mast cell and basophil degranulation induced by sera from CSU patients. For this purpose, we performed a comparison between the in vitro incubation of sera from CSU patients treated with OmAb and the in vivo administration of OmAb in a clinical trial. We found that OmAb added in vitro to sera from CSU patients did not modify the ability of the sera to induce cell degranulation. Similarly, the sera from patients treated with OmAb in the context of the clinical trial who had a good clinical outcome maintained the capacity to activate mast cells and basophils. Thus, we conclude that the beneficial activity of OmAb does not correlate with the ability of patient sera to induce cell degranulation.


Subject(s)
Anti-Allergic Agents/administration & dosage , Omalizumab/administration & dosage , Urticaria/drug therapy , Adolescent , Adult , Basophils/drug effects , Basophils/immunology , Cell Degranulation/drug effects , Cells, Cultured , Child , Child, Preschool , Chronic Disease , Female , Humans , Infant , Male , Mast Cells/drug effects , Mast Cells/immunology , Middle Aged , Treatment Outcome , Young Adult
4.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536993

ABSTRACT

La habilidad de cuidado es un fenómeno de interés en salud, que es susceptible de abordar, como indicador de la atención. Existen algunas similitudes y diferencias reportadas en Colombia y en América Latina, que indican una heterogeneidad; sin embargo, no existe un diagnóstico nacional contundente. El objetivo fue describir el nivel de habilidad de cuidado del cuidador familiar de personas con enfermedad crónica no transmisible (ECNT), en todas las regiones geográficas de Colombia y la relación con las características de los cuidadores. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra fue de 2.551 cuidadores familiares. Se utilizó la encuesta de caracterización de la diada y el inventario de habilidad de cuidado de Nkongho. Se encontró mediana y baja habilidad de cuidado en los cuidadores familiares; las dimensiones mejor valoradas fueron conocimiento y valor, mientras que la paciencia fue la más baja. Las regiones geográficas de Colombia presentaron niveles de habilidad similares, excepto la Amazonía, que reveló altos niveles de habilidad en todas las dimensiones. Se encontró una relación lineal negativa entre la habilidad de cuidado con la edad y el estrato y relación lineal positiva entre el tiempo y la habilidad. Se requieren intervenciones educativas para fortalecer la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en todas sus dimensiones, especialmente, en la paciencia.


The caring ability is a relevant phenomenon in health field, which can be addressed as healthcare indicator. In Colombia and Latin America, some similarities and differences that indicate heterogeneity do exist, nevertheless, a forceful diagnosis at the national scale is absent. The objective was to describe the caring ability level of the family caregiver of patients with Non communicable Diseases (NCDs) in all Colombian regions in relation to characteristics of caregivers; a quantitative, descriptive, correlational study was carried out. The sample comprised 2551 family caregivers. The characterization of the dyad survey, and the caring ability inventory, developed by Nkongho, were used. Medium and low caring ability level was found. The slightly affected dimensions were knowledge and value, whereas the patience dimension was the lowest. Geographic regions of Colombia showed similar patterns, except for the Colombian Amazonia, which showed high levels in all the dimensions. A negative linear relationship between caring ability with age and socioeconomic level, and a positive linear relationship between time and ability was found. Educational interventions are needed to strengthen caring ability of the family caregiver of people with chronic disease in all the dimensions, particularly in patience.

8.
Rev. méd. hondur ; 70(4): 194-197,, oct-dic. 2002.
Article in Spanish | BIMENA | ID: bim-4940

ABSTRACT

La Fiebre del nilo del oeste (WNF) ha sido conocido en los viejos continentes, desde hace 70 años. El virus fue aislado en Uganda por primera vez en 1937. Brotes de esta enfermedad han ocurrido en Israel desde 1950 involucrando a más del 60 por ciento de la población. Han ocurrido brotes también en el sur de Europa y Asia. La infección fue documentada por primera vez en el hemisferio occidental en ocasión de un brote de encefalitis en New York; siendo documentada serológicamente en 236 de 290 pacientes con síntomas agudos. ¿Qué interés y relación tiene esta antigua infección viral con los países latinoamericanos? Se demostró que este virus es transmitido entre aves salvajes por los mosquitos culex. Y los pájaros migratorios podrían fácilmente distribuir esta infección a Honduras. Durante los meses de verano, puede encontrarse el vector, culex pipiens en Honduras, lo mismo que los mosquitos aedes y anopheles que han sido asociados con WNF. Más aún, las características clínicas son muy similares a nuestras epidemias actuales de dengue. El virus fue documentado en Norteamérica, y las condiciones son apropiadas para su diseminación en el hemisferio Occidental. Es el propósito principal de este artículo, por lo tanto, brindar una actualización en este y otros aspectos del WNF al médico latinoaméricano


Subject(s)
Arboviruses/drug effects , Culex/metabolism , Culex/microbiology , West Nile Fever/complications , West Nile Fever/diagnosis , West Nile Fever/etiology , West Nile Fever/therapy , Encephalitis, Arbovirus/complications , Encephalitis, Arbovirus/diagnosis , Encephalitis, Arbovirus/etiology , Culicidae/drug effects , Culicidae/microbiology , Arbovirus Infections/complications , Arbovirus Infections/diagnosis , Arbovirus Infections/etiology , Arbovirus Infections/therapy
9.
Rev. méd. hondur ; 70(4): 194-197, oct.-dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418399

ABSTRACT

La Fiebre del nilo del oeste (WNF) ha sido conocido en los viejos continentes, desde hace 70 años. El virus fue aislado en Uganda por primera vez en 1937. Brotes de esta enfermedad han ocurrido en Israel desde 1950 involucrando a más del 60 por ciento de la población. Han ocurrido brotes también en el sur de Europa y Asia. La infección fue documentada por primera vez en el hemisferio occidental en ocasión de un brote de encefalitis en New York; siendo documentada serológicamente en 236 de 290 pacientes con síntomas agudos. ¿Qué interés y relación tiene esta antigua infección viral con los países latinoamericanos? Se demostró que este virus es transmitido entre aves salvajes por los mosquitos culex. Y los pájaros migratorios podrían fácilmente distribuir esta infección a Honduras. Durante los meses de verano, puede encontrarse el vector, culex pipiens en Honduras, lo mismo que los mosquitos aedes y anopheles que han sido asociados con WNF. Más aún, las características clínicas son muy similares a nuestras epidemias actuales de dengue. El virus fue documentado en Norteamérica, y las condiciones son apropiadas para su diseminación en el hemisferio Occidental. Es el propósito principal de este artículo, por lo tanto, brindar una actualización en este y otros aspectos del WNF al médico latinoaméricano


Subject(s)
Arboviruses , West Nile Fever , Culex , Encephalitis, Arbovirus , Arbovirus Infections , Culicidae
14.
Arequipa; UNSA; 1995. 120 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192144

ABSTRACT

El presente trabajo intitulado "ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL TIPO DE LACTANCIA Y CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS DE 2 AÑOS", es un estudio descriptivo de corte transversal, con un diseño comparativo, cuyo objetivo general es determinar si existen diferencias en el crecimiento y desarollo en niños que recibieron lactancia materna exclusiva, con los que recibieron lactancia materna mixta, realizado en niños que asisten a los PIETBAFS del pueblo joven Miguel Graú del distrito de Paucarpata. La población en estudio estuvo conformada por 60 niños que fueron clasificados de acuerdo a las características definitorias previa entreviosta a la madre. Se tomaron las medidas antropométricas peso y talla de los niños en estudio, realizando también la evaluación del desarrollo psicomotor, para lo cual se emplearon las tablas de la National Center For Healt h Statistics. recomendadas por la OMS y el; Test TEPSI respectivamente. Así mismo, se comprobó por medio del valor de Z que existen diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes promedio del test de ambos grupos, como también se utilizo el Ji Cuadrado encontrándose también diferencias significativas en la relación: Peso-Talla, Talla-Edad, en ambos grupos con una confiabilidad del 95 por ciento.


Subject(s)
Humans , Child , Breast Feeding , Child Development , Growth/physiology , Pediatrics
15.
Rev. méd. Costa Rica ; 55(504): 97-101, jul.-sept. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81118

ABSTRACT

La presente investigacion es un estudio de casos y controles de los principales factores de riesgo en la patogenia del infarto del miocardio. Las variables investigadas fueron las siguientes: Hipertension arterial, diabetes, obesidad,hipercolesterolemia y el habito de fumar. El estudio se llevo a cabo con pacientes del Hospital Calderon Guardia en el periodo comprendido entre el 1. deabril al 31 de mayo de 1981. El pronostico de esta investigacion es demostrar si los hallazgos reflejan la verdadera asociacion entre la enfermedad y el factor considerado y si esa asociacion que se ve es debida a la casualidad. El riesgo relativo mas alto lo obtuvo la hipertension arterial sistolica en pacientes menores de 50 anos con 13.25. Resultados muy altos tambien se encontraron en los pacientes fumadores, especialmente en aquellos menores de 50 anos y en los que se les asociaba, la hipercolesterolemia. La hipercolesterolemia per se obtuvo un riesgo relativo alto, de 5.6 en pacientes mayores de 50 anos. Con respecto a las otras variables analizadas(diabetes y obesidad)se obtuvieron riesgos relativos menores de 2.6 y estadisticamente no significativos, al menos que estuvieran asociados a las otras variables analizadas. Los resultados obtenidos coinciden con otras investigaciones especialmente en las que se refieren al fumado y la hipercolesterolemia. Con respecto a obesidad tambien se ve que no esun factor importante en la produccuin de la enfermedad. Las otras variables analizadas no muestran concordancia con otros estudios.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Myocardial Infarction/prevention & control , Risk Groups , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...