Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 31(2): 69-74, 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-689400

ABSTRACT

El peso de nacimiento es un indicador crudo de la nutrición fetal. Las funciones placentarias de transporte, metabolismo y endócrinas son los mayores determinantes de la nutrición fetal y homeostasis, pero la eficiencia placentaria está escasamente relacionada con el peso del órgano. El peso placentario y las principales medidas placentarias (PMP) (diámetros mayor y menor, espesor del disco, distancia de la inserción del cordón umbilical [CU], forma y longitud del CU) son rutinariamente recolectadas en los laboratorios de patología de todo el mundo y son útiles para capturar: a) su relación con la función placentaria, y, b) están convencionalmente consideradas de tener “períodos críticos” de desarrollo. El tamaño y la forma de la superficie placentaria son nuevos marcadores epidemiológicos para enfermedades crónicas no transmisibles, en especial la hipertensión arterial. En el presente estudio se presenta una revisión bibliográfica sobre la relación entre las principales medidas placentarias con la edad gestacional y el peso de nacimiento.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Birth Weight , Gestational Age , Placenta/growth & development , Fetal Development , Fetus/physiology , Prenatal Nutrition , Weights and Measures
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 31(2): 69-74, 2012. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-128536

ABSTRACT

El peso de nacimiento es un indicador crudo de la nutrición fetal. Las funciones placentarias de transporte, metabolismo y endócrinas son los mayores determinantes de la nutrición fetal y homeostasis, pero la eficiencia placentaria está escasamente relacionada con el peso del órgano. El peso placentario y las principales medidas placentarias (PMP) (diámetros mayor y menor, espesor del disco, distancia de la inserción del cordón umbilical [CU], forma y longitud del CU) son rutinariamente recolectadas en los laboratorios de patología de todo el mundo y son útiles para capturar: a) su relación con la función placentaria, y, b) están convencionalmente consideradas de tener ôperíodos críticosö de desarrollo. El tamaño y la forma de la superficie placentaria son nuevos marcadores epidemiológicos para enfermedades crónicas no transmisibles, en especial la hipertensión arterial. En el presente estudio se presenta una revisión bibliográfica sobre la relación entre las principales medidas placentarias con la edad gestacional y el peso de nacimiento. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Placenta/growth & development , Birth Weight , Gestational Age , Prenatal Nutrition , Weights and Measures , Fetal Development , Fetus/physiology
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 20(4): 148-151, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316264

ABSTRACT

Objetivo. Analizar las variables personales, obstétricas y del recien nacido en el grupo de pacientes con BPN y en el grupo de RCIU. Material y métodos. Se tomaron dos grupos de pacientes que tuvieron su parto del 15-9-00 al 15-12-00; en el primer grupo tuvieron un neonato de peso al nacer menor a 2.500 g o BPN (n= 102) y en el otro tuvieron un nacimiento con peso del neonato menor al percentilo 10 correspondiente a la curva de peso del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá o BPEG (n= 44). Resultados. En el grupo BPEG el 18,2 por ciento de las pacientes eran bolivianas; mientras que en el grupo BPN solo el 9,8 por ciento, eran de esa nacionalidad. Tuvieron antecedentes de cesáreas iterativas el 9,8 por ciento de las de BPN y el 4,5 por ciento de las de BPEG. La edad gestacional promedio por FUM al parto del grupo BPN fue 35 semanas, mientras que para el grupo BPEG fue de 39 semanas. No hubo pacientes con FUM incierta en los 44 casos de BPEG. Hubo más depresión grave al quinto minuto en el grupo BPEG. Discusión. Las pacientes que tuvieron un RN de menos de 2.500 g presentaron edad, peso, talla e IMC similar a aquellas con un RCIU. El porcentaje de pacientes con 2 o más cesáreas previas es el doble en el grupo de <2.500 g. El evento nacimiento se produce 4 a 5 semanas antes en el grupo de <2.500 g. En el BPEG la prematurez fue del 11,4 por ciento y la tercera parte pesaron menos de 2.500 g. En el BPN la prematurez fue del 88,2 por ciento y el BPEG se presentó en el 13,7 por ciento. Conclusiones. El RCIU es una patología del final del embarazo por FUM, ecografía y/o examen físico. El BPN tiene más frecuencia de cesáreas (66 por ciento) que el RCIU (45 por ciento). Ambas patologías son más frecuentes en fetos de sexo femenino. Solo el 13 por ciento de los BPN son verdaderos RCIU; el resto son prematuros. El 88 por ciento de los RCIU son embarazos de más de 37 semanas.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Pregnancy , Fetal Growth Retardation , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Infant, Low Birth Weight/physiology , Multivariate Analysis , Cesarean Section , Infant, Premature
6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 20(4): 148-151, 2001. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-7856

ABSTRACT

Objetivo. Analizar las variables personales, obstétricas y del recien nacido en el grupo de pacientes con BPN y en el grupo de RCIU. Material y métodos. Se tomaron dos grupos de pacientes que tuvieron su parto del 15-9-00 al 15-12-00; en el primer grupo tuvieron un neonato de peso al nacer menor a 2.500 g o BPN (n= 102) y en el otro tuvieron un nacimiento con peso del neonato menor al percentilo 10 correspondiente a la curva de peso del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá o BPEG (n= 44). Resultados. En el grupo BPEG el 18,2 por ciento de las pacientes eran bolivianas; mientras que en el grupo BPN solo el 9,8 por ciento, eran de esa nacionalidad. Tuvieron antecedentes de cesáreas iterativas el 9,8 por ciento de las de BPN y el 4,5 por ciento de las de BPEG. La edad gestacional promedio por FUM al parto del grupo BPN fue 35 semanas, mientras que para el grupo BPEG fue de 39 semanas. No hubo pacientes con FUM incierta en los 44 casos de BPEG. Hubo más depresión grave al quinto minuto en el grupo BPEG. Discusión. Las pacientes que tuvieron un RN de menos de 2.500 g presentaron edad, peso, talla e IMC similar a aquellas con un RCIU. El porcentaje de pacientes con 2 o más cesáreas previas es el doble en el grupo de <2.500 g. El evento nacimiento se produce 4 a 5 semanas antes en el grupo de <2.500 g. En el BPEG la prematurez fue del 11,4 por ciento y la tercera parte pesaron menos de 2.500 g. En el BPN la prematurez fue del 88,2 por ciento y el BPEG se presentó en el 13,7 por ciento. Conclusiones. El RCIU es una patología del final del embarazo por FUM, ecografía y/o examen físico. El BPN tiene más frecuencia de cesáreas (66 por ciento) que el RCIU (45 por ciento). Ambas patologías son más frecuentes en fetos de sexo femenino. Solo el 13 por ciento de los BPN son verdaderos RCIU; el resto son prematuros. El 88 por ciento de los RCIU son embarazos de más de 37 semanas. (AU)


Subject(s)
Humans , Comparative Study , Infant, Newborn , Pregnancy , Fetal Growth Retardation/etiology , Fetal Growth Retardation/epidemiology , Fetal Growth Retardation/diagnosis , Fetal Growth Retardation/diagnostic imaging , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Infant, Low Birth Weight/physiology , Multivariate Analysis , Cesarean Section , Infant, Premature
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...