Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
Add more filters











Database
Publication year range
1.
Rev. venez. cir ; 75(1): 35-40, ene. 2022.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1391610

ABSTRACT

La preparación intestinal se ha utilizado en cirugía de colon y recto por una variedad de razones, se cree que un colon limpio facilita la manipulación del intestino, permite el paso y disparo de engrapadoras quirúrgicas y permite la colonoscopia intraoperatoria, si es necesario. Sin embargo, el aspecto más estudiado y debatido de la preparación intestinal es su papel en la reducción de la morbilidad quirúrgica, es decir, las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). La cirugía de colon y recto tiene una de las tasas más altas de ISQ reportadas para todos los tipos de cirugía electiva, con revisiones recientes que muestran tasas que varían del 5,4% al 23,2%, con una media ponderada del 11,4%. (1). La preparación mecánica del intestino (PMI) se usó como un medio para disminuir la concentración bacteriana intraluminal con la esperanza de reducir las tasas de infección. Eventualmente, se agregaron antibióticos no absorbibles a las preparaciones intestinales para reducir aún más el contenido bacteriano intestinal(AU)


Bowel preparation has been used in colon and rectal surgery for a variety of reasons. A clean colon is thought to facilitate bowel manipulation, enable passage and firing of surgical staplers, and allow for intraoperative colonoscopy, if needed. The most studied and debated aspect of bowel preparation, however, is its role in reducing surgical morbidity, namely surgical site infections(SSIs). Colon and rectal surgery has among the highest rates of SSIs reported for all types of elective surgery, with recent reviews demonstrating rates varying from 5.4% to 23.2%, with a weighted mean of 11.4%(AU)


Subject(s)
Rectum/surgery , Colonoscopy , Colon/surgery , Surgical Wound Infection , Antisepsis , Morbidity , Colitis, Ischemic
2.
Rev. venez. cir ; 74(2): 44-50, 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1369702

ABSTRACT

La recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS®) es un protocolo multimodal aplicado a la atención peri operatoria. Estos protocolos están implementados por un equipo multidisciplinario centrado en el paciente, incorporan personal clínico ambulatorio, enfermeras, anestesiólogos, personal de recuperación post operatoria, personal de nutrición, fisioterapeutas, trabajadores sociales y cirujanos. Independientemente de la subespecialidad quirúrgica, todos los protocolos ERAS® comparten los mismos objetivos: optimización pre operatoria del paciente, disminución del estrés peri operatorio, mantenimiento de la función fisiológica post operatoria y tiempo de recuperación acelerado después de la cirugía. Los protocolos ERAS® están diseñados para reducir la respuesta al estrés quirúrgico, facilitar el mantenimiento de la composición corporal y función orgánica para lograr una recuperación temprana(AU)


Enhanced Recovery After Surgery (ERAS®) is a multimodal protocol applied to perioperative care. These protocols are implemented by a multidisciplinary patient-centered team, incorporating outpatient clinical staff, nurses, anesthesiologists, post-operative recovery staff, nutrition staff, physical therapists, social workers, and surgeons. Regardless of the surgical subspecialty, all ERAS® protocols share the same objectives: preoperative optimization of the patient, reduction of perioperative stress, maintenance of post-operative physiological function, and accelerated recovery time after surgery. ERAS® protocols are designed to reduce the response to surgical stress, facilitate the maintenance of body composition and organ function to achieve early recovery(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stress, Physiological , Perioperative Care , Process Optimization , Enhanced Recovery After Surgery , Equipment and Supplies , Physical Therapists , Anesthesiologists
3.
Rev. venez. cir ; 73(2): 389-394, 2020.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1292292

ABSTRACT

La pancreatitis aguda (PA) se define como un proceso inflamatorio agudo del páncreas el cual puede comprometer otros órganos y tejidos. El diagnóstico requiere al menos 2 de las siguientes características: dolor abdominal de moderada a fuerte intensidad, acompañado de náuseas y vómito; evidencia bioquímica de pancreatitis y/o evidencia por imágenes a través de tomografía axial computarizada dinámica (TACD) y/o la resonancia magnética (RM) del páncreas. Es la enfermedad gastrointestinal aguda más común que requiere ingreso hospitalario, siendo la evolución favorable en la mayoría de los casos (80%). Sin embargo, la pancreatitis necrotizante puede desarrollarse en hasta el 20% de los pacientes y se asocia con tasas significativas de insuficiencia orgánica temprana (38%). Los trastornos metabólicos y el ayuno comprometen el estado nutricional lo que podría agravar el curso de la enfermedad, por ello la vía de administración de la terapia nutricional ha demostrado tener un impacto en la evolución de los pacientes. Ahora existe una mejor definición de cuales pacientes con PA necesitan una terapia nutricional agresiva y cuales son aquellos que probablemente se beneficiarán de una nutrición enteral temprana(AU)


Acute pancreatitis (AP) is defined as an acute inflammatory process of the pancreas which can compromise other organs and tissues. The diagnosis requires at least 2 of the following characteristics: moderate to severe abdominal pain, accompanied by nausea and vomiting; biochemical evidence of pancreatitis and/or imaging evidence through dynamic computed axial tomography (TACD) and/or magnetic resonance imaging (MRI) of the pancreas. It is the most common acute gastrointestinal disease that requires hospital admission, with a favorable evolution in most cases (80%). However, necrotizing pancreatitis can develop in up to 20% of patients and is associated with significant rates of early organ failure (38%). Metabolic disorders and fasting compromise the nutritional status which could aggravate the course of the disease, therefore the route of administration of nutritional therapy has been shown to have an impact on the evolution of patients. There is now a better definition of which AP patients need aggressive nutritional therapy and which are likely to benefit from early enteral nutrition(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pancreas/surgery , Pancreatitis/complications , Pancreatitis/diagnostic imaging , Abdominal Pain , Pancreatitis, Acute Necrotizing , General Surgery , Diagnostic Imaging , Enteral Nutrition , Gastrointestinal Diseases , Inflammation
4.
Rev. venez. cir ; 73(1): 18-24, 2020.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1283949

ABSTRACT

La falla intestinal (FI) se define como la disminución de la función del intestino por debajo de lo mínimo necesario para la absorción de los macronutrientes y / o agua y electrolitos, de tal manera que se requiere de la suplementación intravenosa (SIV) para mantener la salud y el crecimiento. Desde el punto de vista funcional se clasifica en tres tipos. FI tipo I: condición aguda, de corto duración y generalmente auto limitada, FI tipo II: estado agudo prolongado, a menudo en pacientes metabólicamente inestables, que requieren cuidado multidisciplinario y SIV durante períodos de una semana o meses, acompañada de complicaciones sépticas, metabólicas y nutricionales y FI tipo III: condición crónica, en pacientes metabólicamente estables, que requieren SIV durante meses o años. Su manejo requiere de terapia nutricional y en casos seleccionados cirugía autóloga de reconstrucción(AU)


Intestinal failure (FI) is defined as the decrease in intestinal function below the minimum necessary for the absorption of macronutrients and / or water and electrolytes, in such a way that intravenous supplementation (IVS) is required to maintain health and growth. From a functional point of view, it is classified into three types. FI type I: acute condition, of short duration and generally self-limited, FI type II: prolonged acute state, often in metabolically unstable patients, requiring multidisciplinary care and SIV for periods of a week or months, accompanied by septic, metabolic and nutrition and FI type III: chronic condition, in metabolically stable patients, who require SIV for months or years. Its management requires nutritional therapy and in selected cases autologous reconstruction surgery(AU)


Subject(s)
Short Bowel Syndrome/therapy , Intestinal Diseases/complications , Intestinal Diseases/diagnosis , Intestinal Diseases/etiology , Quality of Life , Chronic Disease , Dietary Supplements , Intestinal Failure , Ischemia/complications
5.
Rev. venez. cir ; 72(2): 36-41, 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1370634

ABSTRACT

Los protocolos de rehabilitación multimodal están diseñados para minimizar la disfunción de órganos y lograr la recuperación acelerada en el postoperatorio. Objetivo General: Determinar si la aplicación del protocolo de rehabilitación multimodal favorece la recuperación acelerada en pacientes quirúrgicos electivos en comparación con el manejo tradicional. Metodología: Se realizó un estudio multicéntrico aleatorizado con la participación de cuatro hospitales en diferentes regiones del país. La investigación fue de tipo prospectivo de corte longitudinal, comparativo, donde los pacientes fueron asignados al azar, un grupo estudio (n=142) a quienes se les aplicó el protocolo y un grupo control (n=100) manejados de acuerdo con conductas tradicionales. Resultados: La estancia hospitalaria para el grupo estudio fue de 1,8 ± 1,2 días, mientras que para el grupo control fue de 6,3 ± 3,87 días (p < 0,05). En cuanto a las complicaciones post operatorias el 88,7% de los pacientes del grupo estudio evolucionaron favorablemente y 11,26% presentaron complicaciones menores, mientras que 30% de los pacientes del grupo control presentaron complicaciones tales como infección de sitio quirúrgico 13%, dehiscencia de anastomosis 5% y vómitos 12% (p < 0,05). Conclusión: Con la aplicación del protocolo de rehabilitación multimodal se logró que la tasa de complicaciones fuera significativamente menor en el grupo estudio al compararla con el grupo control, por ello se sugiere la aplicación del mismo dentro de las realidades de nuestros hospitales, además de ser una excelente herramienta para lograr una recuperación más temprana en el post operatorio y disminuir la estancia hospitalaria(AU)


The multimodal rehabilitation protocols are designed to minimize organ dysfunction in the postoperative period and achieve accelerated postoperative recovery. General Objective: To determine whether the application of multimodal rehabilitations protocols promotes rapid recovery in elective surgical patients compared with traditional management. Methodology: A multicenter randomized involving four hospitals in different regions of the country study was conducted. The research was prospective, longitudinal, comparative court, patients were randomized in study group (n = 142) who applied the protocol and a control group (n = 100) managed according to traditional behaviors. Results: The hospital stay for the study group was 1.8 ± 1.2 days, while the control group the average was 6.3 ± 3.87 days (p < 0.05). Regarding postoperative complications, 88.7% of the study group patients evolved favorably and 11.26% presented minor complications, while 30% of the control group patients presented complications such as surgical site infection 13%, anastomotic dehiscence 5 % and vomiting 12% (p < 0.05).Conclusion: With the application of the multimodal rehabilitation protocol, it was achieved that the rate of complications was significantly lower in the study group when compared with the control group, therefore it is suggested to apply it within the realities of our hospitals, in addition to being an excellent tool to achieve an earlier recovery in the postoperative period and reduce hospital stay(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Postoperative Period , Surgical Wound Infection , Gastrointestinal Tract/surgery , Clinical Protocols , Control Groups , Hospitals
7.
Rev. venez. cir ; 68(1): 2-6, jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1391972

ABSTRACT

El protocolo ERAS/ACERTO, es un programa multimodal diseñadopara minimizar la disfunción de órganos en el post operatorio ydevolver al paciente a la normalidad lo más rápido posible.Objetivo:Determinar si la aplicación del protocolo ERAS/ACERTOproduce mejor recuperación en pacientes tratados con esta terapiamultimodal en comparación con el manejo tradicional. Métodos:Se realizó una investigación de tipo prospectivo de corte longitudi-nal comparativo, los pacientes fueron asignados al azar, un grupoestudio (n=40) a quienes les aplicó el protocolo, y un grupo con-trol (n=40) manejados de forma tradicional. Resultados: La estan-cia hospitalaria para el grupo en estudio estuvo en el rango de 1 a3 días mientras que para el grupo control el promedio fue de 5días. En cuanto a las complicaciones post-operatorias el 92.5%representado por 37 pacientes del grupo estudio no presentaroncomplicaciones, 35% de los pacientes del grupo control presenta-ron complicaciones tipo infección de sitio quirúrgico (17.5%), fístulaenterocutánea (7.5%) y vómitos (10%). Conclusión:La aplicacióndel protocolo ERAS/ACERTO es posible dentro de las realidadesde nuestros hospitales y es una excelente herramienta para lograruna recuperación más temprana en el post operatorio(AU)


ERAS / ACERTO protocol is a multimodal program designed tominimize organ dysfunction in the postoperative period andreturn the patient to normal as quickly as possible. Objective:Todetermine whether the application of ERAS / ACERTO protocolproduces better recovery in patients treated with this multimoda-lity therapy compared with traditional management. Methods:Aresearch prospective slitting comparison was made, patients wererandomly assigned to a study group (n = 40) who applied themto the protocol and a control group (n = 40) treated in the tra-ditional way. Results:The hospital stay for the study group wasin the range of 1-3 days, while the control group the average was5 days. In terms of post-operative complications represented92.5% of 37 patients in the study had no complications, 35% ofpatients in the control group has complications, rate of surgicalsite infection (17.5%), enterocutaneous fistula (7.5%) and vomiting(10%). Conclusion: The application of ERAS / ACERTO protocolis possible within the realities of our hospitals and is an excellenttool to achieve an early recovery in the postoperative(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Cholecystectomy , Colectomy , Perioperative Care , Gastrointestinal Tract/surgery , Abdomen/surgery , Stress, Physiological , Surgery Department, Hospital , Nutritional Status , Data Collection
13.
Rev. venez. cir ; 61(4): 162-170, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540003

ABSTRACT

La utilización del ayuno preoperatorio de forma clásica se encuentra en la práctica clínica diaria vigente. El ayuno prolongado puede traer consecuencias negativas debido a que en el organismo se establece una situación de depleción metabólica, que junto con la agresión quirúrgica desencadena una respuesta de estrés, descenso de los depósitos corporales de glucógeno e incremento en la resistencia a la insulina, con hiperglicemia y alteraciones en la función inmunológica, incrementándose el riesgo de infecciones y de complicaciones postquirúrgicas. El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del ayuno preoperatorio precoz sobre el contaje de linfocitos T como marcador del sistema inmune y compararlo con el ayuno preoperatorio utilizado de forma clásica en pacientes sometidos a laparotomía biliar, en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Angel Larralde. IVSS-Valencia. Se realizó un estudio prospectivo, cuasi-experiemental. La muestra estuvo conformada por 19 pacientes de ambos sexos con edad promedio de 40 años quienes ingresaron al Servicio de Cirugía entre junio y septiembre del 2007 con diagnóstico de colecistopatía litiásica e indicación de laparotomía biliar, que no fueron excluidos por criterios previamente establecidos. Fueron divididos de manera aleatoria conformando un grupo control y un grupo estudio, el cual fue sometido a ayuno precoz suministrandose 400 cc de una bebida hidroelectrolítica 2 horas antes de la cirugía y a quienes se les midió el volumen gástrico residual antes de ser intervenido. A ambos grupos se les determinaron valores de glicemia y linfocitos T (CD4 y CD8) por citometría de flujo en el pre y postoperatorio. Con respecto al estado nutricional, evaluado mediante valoración global subjetiva e indice de masa corporal, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos, la mayoría estuvo bien nutrido. Se evidenció hiperglicemía en el postoperatorio con respecto al preoperatorio.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Fasting/adverse effects , Fasting/physiology , Fasting/metabolism , Common Bile Duct/surgery , Common Bile Duct/pathology , Laparotomy , T-Lymphocytes/immunology , Allergy and Immunology , Lithiasis/diagnosis , Immunologic Techniques/adverse effects
14.
Rev. venez. cir ; 61(1): 33-39, mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540025

ABSTRACT

Las fístulas gastrointestinales asociadas con abdomen abierto posterior a trauma o cirugía abdominal mayor son una complicación grave. El manejo es extremadamente dífícil y la mortalidad bastante alta a pesar de los modernos avances médicos. Aquellos pacientes que sobreviven al daño metabólico y fisiopatológico inicial requieren en su mayoría cierre quirúrgico de la fístula lo cual es técnicamente complejo y pobremente descrito en la literatura. Presentar una técnica efectiva para controlar la contaminación de la pared abdominal y el drenaje de las fístulas en pacientes con abdomen abierto. Se describen dos casos de pacientes con fístulas complejas de alto gasto y abdomen abierto quienes recibieron soporte nutricional y manejo con VAC artesanal. La literatura internacional describe el uso del cierre asistido por vacío (VAC) en el manejo de fístulas en pacientes con abdomen abierto. Se instauró un sistema de VAC "artesanal" utilizando una bomba de aspiración Medi-Pump modelo 1130, gasa vaselinada y/o goma espuma estéril y tubo de tórax 32. Para lograr el vacío se cubrió el abdomen con "envoplast". Ambos pacientes evolucionaron favorablemente, se logró recuperar el estado nutricional, controlar la infección, el gasto de la fístula y mejorar notablemente las condiciones locales. En uno de los casos se logró el cierre espontáneo de la fístula y el otro fue intervenido realizándose cierre quirúrgico. El cierre asistido por vacío artesanal y el manejo nutricional adecuado permite la mejoría en pacientes con fístulas complejas logrando las condiciones adecuadas para el cierre definitivo.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Gastric Fistula/complications , Gastric Fistula/etiology , Wound Infection/complications , Abdominal Injuries/surgery , Abdominal Injuries/therapy , Nutritional Status/immunology , Gastroenterology , Abdominal Wall/physiopathology , Vacuum
15.
Rev. venez. cir ; 57(3): 130-137, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540039

ABSTRACT

La importancia actual de la nutrición enteral temprana es proveer al paciente el beneficio de la alimentación precoz sin las complicaciones de NPT en pacientes con vía oral o gástrica contraindicada, utilizándose la yeyunostomía. Actualmente existen varias técnicas (Stamm, Witzel, gastroscopia, punción abdominal) pero nuestra experiencia a través de una minilaparotomía, demostró ser la vía que se adapta a las condiciones actuales de nuestros hospitales, utilizando un kit diseñado en neustro servicio, conformado por materiales médico-quirúrgicos fácilmente disponibles en nuestros centros. Esta técnica la llamamos microyeyunostomía con aguja catéter. Describir técnica de microyeyunostomía usando u adaptando el material médico quirúrgico que permita la nutrición enteral precoz. Realizamos estudio descriptivo exploratorio de campo, así como descripción sistemática del procedimiento quirúrgico y revisión bibliográfica. Nuestra muestra quedó conformada por 92 pacientes con indicación de yeyunostomía como medida terapéutica. Se recolectaron los datos en formatos y se vaciaron en hoja de cálculo, realizándose análisis estadísticos por frecuencias absolutas y porcentajes. Servicio de Cirugía, Hospital Universitario "Dr. Angel Larralde". La microyeyunostomía se reañizó con mayor frecuencia en el sexo masculino 57 por ciento y en grupos etáreos 47-51 y 52-56 con 29,34 por ciento. La patología más frecuente que ameritó microyeyunostomía fue el cáncer gástrico. Solo se complicaron un 30 por ciento siendo la más frecuente el absceso 15 por ciento. Nuestra técnica es rápida, sencilla, segura y económica, sin complicación durante el acto operatorio, ofreciendo una herramienta quirúrgica para el soporte nutricional enteral precoz mejorando directamente la evolución del paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdominal Abscess/pathology , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/pathology , Stomach Neoplasms/therapy , Abdominal Injuries/etiology , Jejunostomy , Data Interpretation, Statistical , Enteral Nutrition , Upper Gastrointestinal Tract/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL