Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Children (Basel) ; 9(9)2022 Aug 23.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36138577

ABSTRACT

Acute leukemia (AL) is an important cause of morbidity and mortality in children, and neurological manifestations (NM) are frequent. The objective of this study was to analyze neurological manifestations in children with acute leukemia from cases attended in the last five years at the Centro Médico Nacional "20 de Noviembre". METHODS: Conducting a retrospective and analytical study from 1 January 2015 to 31 December 2020 in children with AL classified according to sex, age range and AL type. Participants were grouped according the presence of NM. RESULTS: We analyzed 607 patients: 54.85% boys and 44.14% girls, with a mean age of 7.27 ± 4.54 years. When comparing groups, the NM group was significantly older (p = 0.01), and the highest prevalence was between 6 and 12 years old. ALL was predominant over the other lineages (p ≤ 0.01). The most frequent NM was CNS infiltration, seizures, headache and neuropathy. Death outcomes occurred in 18.7% of children with AML, 11.8% with ALL and 50% with MPAL (p ≤ 0.002). The NM group was associated with higher mortality during a follow-up time of 77.9 ± 49 months (44.4% vs. 8.9% deaths, NM vs. non-NM, respectively; OR = 3.3; 95% CI 2.4 to 4.6; p ≤ 0.0001). CONCLUSIONS: ALL was the most prevalent leukemia type. CNS infiltration, seizures, headache, neuropathy and PRES were the most frequent symptoms in the NM group. NM was associated with a higher mortality rate.

2.
Children (Basel) ; 9(5)2022 May 19.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-35626923

ABSTRACT

COVID-19 has affected millions of children and, while it was previously considered as a respiratory disease, neurologic involvement has also been documented. The objective of this study was to identify the neurological manifestations (NMs) and the outcomes of children with COVID-19 who attended the National Medical Center "20 de Noviembre". METHODS: A retrospective cohort study of children hospitalized for COVID-19 from April 2020 to March 2021 was conducted. Clinical-demographic data were registered. Neurologic manifestations were defined as any clinical neurological expression of the central and/or peripheral nervous system that occurred during admission or hospitalization. RESULTS: In total, 46 children with a confirmed COVID-19 result, 26 (56.5%) boys and 20 (43.5%) girls with a median age of 8.9 ± 4.6 years, constituted the study population. Half of the children showed some NMs, and this group of patients concomitantly showed acute lymphoblastic leukemia (ALL, 56%), obesity (17.3%), or acute myeloblastic leukemia (AML, 4.3%). The most frequently described NMs were headache (13, 56%), encephalopathy (10, 43.47%), and epilepsy (4, 17.39%). The mortality rate in children with NMs was 21.7% and they had a higher mortality rate when compared to those without NM p ≤ 0.025. CONCLUSIONS: NMs occurred predominantly in male children aged 6 to 12 years; ALL was the most frequent comorbidity. Headache prevailed and hypoxemia, hypocalcemia, elevated ferritin, and C-reactive protein were associated with NM. Finally, NMs were a risk factor for mortality.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 326-33, mayo 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105103

ABSTRACT

Los grupos de recién nacidos de bajo peso, entre ellos los menores de 1,500 g, egresados de las unidades de cuidados intensivos, presentan una mayor frecuencia de secuelas psiconeurológicas, audiológicas de lenguaje y oftalmológicas, en comparación con neonatos sin complicaciones; estas frecuencias varían considerablemente de acuerdo a los diferentes autores, al tipo de secuela y a los años de seguimiento. Es difícil identificar tempranamente cuales de estos niños tendrán alteraciones en su desarollo posterior. Los índices pronósticos actualmente en uso han demostrado las importania de combinar medidas de evolución biológicas y psiconeurológicas así como también factores ambientales. Se estudiaron a 38 recién nacidos con peso igual o menor a 1,500 g egresados de la Unidad de Cuidados Neonatales. Todos los pacientes fueron subsecuentemente evaluados dentro del protocolo del Programa de Seguimiento Pediátrico del Instituto Nacional de Perinatología por especialistas en neurología, psicología, comunicación humana, rehabilitación neuromotora y oftalmología a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad corregida (37 semanas). En general fue notoria la captación de alteraciones en todas las especialidades en los primeros meses de vida, las cuales fueron descendiendo considerablemente al corte de los 12 meses como por ejemplo en neurología la captura de alteraciones a los tres meses tuvo una proporción del 0.61 y a los 12 meses esta proporción disminuyó hasta el 0.19 (P<0.001). En estimulación neuromotora se observó un fenómeno parecido, encontrándose a los tres meses una proporción de alteraciones del 0.39 y para los 12 meses disminuyó al 0.18. Para las exploraciones de comunicación humana a los tres meses la proporción de alteraciones fue del 0.32 y a los 12 meses sólo del 0.10 (P<0.05). También fué notorio en la evaluación psicológica en donde la alteración en proporción a los seis meses se encontró en 0.63 y para los 12 meses de 0.29 (P<0.01). Oftalmológicamente no hubo ningún diagnóstico de fibroplasia retrolental. En general se puede decir que los resultados obtenidos en este grupo de neonatos son satisfactorios y que la mayoría de las alteraciones que se captaron en los primeros seis meses de vida fueron transitorias lo que concuerda con lo referido por otros autores. Sin embargo, se debe de tener presente que otro tipo de alteraciones como las de conducta y lenguaje, aparecen en épocas más avanzadas de la vida por lo que estos niños deben de continuar programas de seg


Subject(s)
Growth , Infant, Low Birth Weight , Developmental Disabilities/epidemiology , Learning Disabilities/epidemiology , Learning Disabilities/etiology
4.
Perinatol. reprod. hum ; 4(2): 42-6, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102360

ABSTRACT

Se estudiaron 30 neonatos con crisis convulsivas durante el periodo neonatal, 21 fueron de término y 9 pretérmino. Las crisis generalizadas tónico-clónicas fueron las que predominaron en ambos grupos, así como también en los que pesaron más de 2500 gramos, las sutiles se encontraron con mayor frecuencia en los neonatos de término. Las alteraciones metabólicas que se asociaron con mayor frecuencia a las crisis fueron: hiperbilirrubinemia, hipoglucemia, hipocalcemia e hiponatremia. Todos los recién nacidos fueron evaluados neurológicamente durante el primer año de vida con el método de Amiel-Tison y Grenier y se encontró que una proporción de el 0.70 de niños presentaron algún algún tipo de alteración neuromotora. No se encontró diferencia significativa para la secuela cuando se correlacionó con el día de aparición de la crisis. Las alteraciones metabólicas asociadas a anormalidad neurológica más frecuente, fueron la hiperbilirrubinemia y la hipoglucemia. También se encontró una tendencia significativa hacia la exploración anormalidades neurológicas, la alteración más frecuente fue la hipertonía, en 11 casos; en segundo lugar la hipotonía, en 6 casos y en tercer lugar la hidrocefalia. Se concluye que las secuelas neurológicas en las crisis convulsivas no dependen sólo del evento paroxístico, sino la causa y la asociación de factores subyacentes al momento de su aparición.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Male , Female , Asphyxia Neonatorum/complications , Neurologic Examination , Seizures/etiology , Cerebral Hemorrhage , Hyperbilirubinemia , Hypocalcemia , Hyponatremia , Ventilation
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(1): 10-20, ene. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46469

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una prueba rápida para detectar morbilidad neurológica (tamiz neurológico) en recién nacidos; se validó con la aplicación de una exploración neurológica extensa para cada neonato y se le aplicó la prueba estadística de sensibilidad y especificidad. Los resultados son satisfactorios ya que se encontró una alta sensibilidad y especificidad, por lo que se propone la aplicación de este tamiz como un instrumento útil para detectar morbilidad neurológica en instituciones de primero y segundo nivel, inclusive en hospitales en donde se atienden un gran número de recién nacidos y así de esta manera canalizarlos a programas especializados de seguimiento neurológico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Neurologic Examination/methods , Nervous System Diseases/diagnosis , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...