Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 38
Filter
1.
Nutr Hosp ; 41(3): 706-711, 2024 Jun 27.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-38501834

ABSTRACT

Introduction: Non-communicable diseases represent a global health burden with increasing prevalence. To prevent or improve this type of diseases, dietary strategies based on healthy foods have been suggested. Cereals are the most consumed foods in the world and preventive effects of whole grains on health have been described. The germ and bran of cereals are abundant in bioactive compounds, including phytochemicals, vitamins, minerals and fibers, and these compounds are effective in preventing and improving non-communicable diseases. This review analyzes the content and distribution of the primary components of whole grains (wheat, barley, oats, rice and black wheat) and their fractions, focusing on the mechanisms by which phenolic acids and dietary fiber contribute to reducing the risk of metabolic and cardiovascular diseases and cancer. There is clear evidence of the broad cellular and physiological effects of bioactive compounds in whole grains, supporting the health value of a diet rich in whole grains.


Introducción: Las enfermedades no transmisibles representan una carga sanitaria mundial con una prevalencia cada vez mayor. Para prevenir o mejorar este tipo de enfermedades se han sugerido estrategias dietéticas basadas en alimentos saludables. Los cereales son los alimentos más consumidos en todo el mundo y se han descrito efectos preventivos de los cereales integrales sobre la salud. El germen y el salvado de los cereales son abundantes en compuestos bioactivos, incluidos fitoquímicos, vitaminas, minerales y fibras, y estos compuestos son eficaces para prevenir y mejorar las enfermedades no transmisibles. En esta revisión se analiza el contenido y distribución de los componentes primarios de los cereales integrales (trigo, cebada, avena, arroz y trigo negro) y sus fracciones, centrándose en los mecanismos por los que los ácidos fenólicos y la fibra dietética contribuyen a disminuir el riesgo de padecer enfermedades metabólicas, cardiovasculares y cáncer. Existen pruebas claras de los amplios efectos celulares y fisiológicos de los compuestos bioactivos de los granos enteros, que respaldan el valor saludable de una dieta rica en cereales integrales.


Subject(s)
Dietary Fiber , Whole Grains , Humans , Whole Grains/chemistry , Edible Grain/chemistry , Phytochemicals , Diet
2.
Nutr Hosp ; 39(5): 1153-1165, 2022 Oct 17.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-36134586

ABSTRACT

Introduction: Introduction: workers' exposure to unhealthy eating is linked to the increase in overweight and obesity. Objective: this systematic review aims to analyze with bias and quality analysis the effect of interventions in the food environment of the workplace on the nutritional status of workers. Methods: the search was conducted in three electronic databases according to the Cochrane Collaboration and eight studies were included. Data were grouped according to type of environmental intervention, and methodological quality and validity with risk of bias was analyzed. Results: three studies had effects on reducing BMI and body weight, but one was judged to be reliable evidence of effectiveness, as they were at low risk of bias. Half of the included articles were assessed at high risk of bias (3/8) and unclear risk of bias (1/8), due to errors in selection and performance and missing data in the results. Conclusions: we conclude that there is not enough evidence to indicate that these types of interventions have an effect on body weight. To make effective interventions, the design of these studies has to avoid potential sources of bias, which were analyzed in detail in this study. The global food environment of workers and not just their workplace must be considered, deepening the interaction that exists between socioeconomic factors and food environments.


Introducción: Introducción: la exposición de los trabajadores a una alimentación no saludable tiene relación con el aumento del sobrepeso y la obesidad. Objetivo: esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar con análisis de sesgo y calidad el efecto de las intervenciones en el ambiente alimentario del lugar de trabajo en el estado nutricional de los trabajadores. Métodos: la búsqueda se realizó en tres bases de datos electrónicas de acuerdo a Colaboración Cochrane y fueron incluidos ocho estudios. Los datos se agruparon según tipo de intervención ambiental, se analizó la calidad metodológica y se evaluó la validez con el riesgo de sesgo. Resultados: de los ocho estudios, tres tuvieron efectos en la reducción del índice de masa corporal (IMC) y peso corporal, pero uno fue considerado como evidencia confiable de efectividad por tener bajo riesgo de sesgo. La mitad de los artículos incluidos fueron evaluados con alto riesgo de sesgo (3/8) y riesgo de sesgo poco claro (1/8) por errores en la selección y la realización y datos faltantes en los resultados. Conclusiones: se concluye que no hay suficiente evidencia para indicar que este tipo de intervenciones tienen efecto sobre el peso corporal. Para realizar intervenciones efectivas, el diseño de estos estudios tiene que evitar las fuentes potenciales de sesgo, que fueron analizadas en detalle en este estudio. Se debe considerar el entorno alimentario global de los trabajadores y no solo su lugar de trabajo, profundizando la interacción que existe entre factores socioeconómicos y ambientes alimentarios.


Subject(s)
Nutritional Status , Workplace , Bias , Humans , Obesity , Overweight
5.
Nutr Hosp ; 37(4): 838-849, 2020 Aug 27.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-32762234

ABSTRACT

INTRODUCTION: Background: adolescence is a relevant period to educate in healthy eating behaviors. For this purpose it is necessary to obtain expert opinions and reach consensus and prioritize the best methodologies available to educate adolescents on healthy eating. Methods: the Delphi method was chosen to get consensus through repeated iterations of anonymous opinions in two rounds. Participants were experts in nutrition (24), education (14), and cooking (2), selected with the following inclusion criteria: outstanding professional career; interest shown in their knowledge area, and expertise in healthy eating education. The 40 experts in the first round were reduced to 37 in the second round. The questionnaire was mailed in the first round and the results were sent to establish priorities in the second round. The analysis was done with descriptive statistics (%). Consensus was reached if ≥ 75th percentile. Cronbach's alpha coefficient was used to analyze internal consistency, which was considered good for an alpha value higher than 0.7, and moderate for values between 0.6 and 0.7. Results: there was 90% consensus for food habits, culinary skills, and methodologies. In food habits experts prioritized improving access to healthy food and curricular changes at school. In culinary skills they agreed on healthy breakfast and healthy snack preparations; in methodologies the consensus was to educate in healthy eating at breakfast and lunch at school, and on participative activities such as cooking workshops. Conclusions: the Delphi method was useful to obtain consensus and priorities on the methodologies to educate adolescents in healthy eating.


INTRODUCCIÓN: Antecedentes: la adolescencia es un período importante para reforzar la educación sobre alimentación saludable. Para ello se requiere consensuar y establecer prioridades con expertos sobre las mejores metodologías para educar a los adolescentes en alimentación saludable. Métodos: se escogió el método Delphi para obtener consenso a través de opiniones anónimas repetidas en dos rondas. Se seleccionaron expertos en nutrición (24), educación (14) y cocina (2) con los siguientes criterios de inclusión: carrera profesional relevante; mostrar interés en su área de conocimiento y experiencia en educación en alimentación saludable. Los 40 expertos de la primera ronda disminuyeron a 37 en la segunda ronda. El cuestionario enviado por correo en la primera ronda y sus resultados fueron reenviados para establecer prioridades. El análisis se efectuó con estadísticas descriptivas (%). Se consideró consenso el valor ≥ percentil 75. La consistencia interna se analizó con el coeficiente alfa de Cronbach (se considera buena si alfa es mayor de 0,7 y moderada si se sitúa entre 0,6 y 0,7). Resultados: hubo más de un 90 % de consenso en las metodologías para hábitos alimentarios, habilidades culinarias y estrategias metodológicas. En los hábitos alimentarios se consideró como prioritario mejorar el acceso a la comida saludable y cambiar los currículos en la escuela. En las habilidades culinarias, la preparación de un desayuno saludable y colaciones saludables, y en las estrategias metodológicas, educar en hábitos alimentarios durante el desayuno y el almuerzo, y desarrollar actividades participativas tales como talleres de cocina. Conclusiones: el método Delphi fue útil para obtener el consenso y las prioridades en cuanto a las metodologías para educar a los adolescentes en alimentación saludable.


Subject(s)
Delphi Technique , Diet, Healthy , Feeding Behavior , Health Education , Adolescent , Consensus , Female , Humans , Male
6.
7.
Nutr. hosp ; 36(2): 441-448, mar.-abr. 2019. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-184341

ABSTRACT

Objetivo: evaluar un programa de alimentación saludable para docentes y su transferencia educativa a través de un plan de acción a alumnos de 3º a 5º básico para mejorar sus hábitos alimentarios y habilidades culinarias. Metodología: estudio cuasi-experimental prospectivo de cuatro meses de duración, con mediciones cualitativas a profesores (n = 43) y cuantitativas pre- y postintervención en alumnos (n = 302) de tres colegios municipales, comparados con un grupo control de otros tres colegios (n = 265) en la comuna de La Reina, Santiago de Chile. Los profesores recibieron una capacitación on-line y al final del curso elaboraron un plan de acción que aplicaron en los colegios intervenidos. Resultados: en hábitos y consumo alimentarios, la mitad de los niños refirió que cenaba en la noche y un alto porcentaje desayunaba y almorzaba dos veces. Los que almorzaban dos veces disminuyeron a la mitad al final de la intervención. En el grupo intervenido aumentó significativamente la fruta como colación y en ambos grupos, la ingesta de agua. En habilidades culinarias, el grupo intervenido mejoró la preparación de sándwich. En ambos grupos disminuyó significativamente la obesidad. En los profesores mejoraron el consumo de agua y el hábito de comer tres veces al día y disminuyó la ingesta de comida rápida. Conclusión: la capacitación en alimentación saludable para profesores mejora sus hábitos alimentarios, los cuales se transfieren a sus alumnos. Para ello se debe contar con el apoyo de la dirección de la escuela y con equipos docentes interesados en organizar actividades de promoción de alimentación saludable


Objective: to evaluate a healthy food program for teachers and their educational transfer through an action plan for 3rd to 5th primary students, to improve their food habits and culinary skills. Methodology: a four months quasi-experimental prospective study was carried out, with qualitative measurements to teachers (n = 43) and pre- and post-intervention quantitative measurements for students (n = 302) in three public schools compared with a control group in other three schools (n = 265) in La Reina county, Santiago, Chile. The teachers received on-line training and at the end of the program they designed an action plan to be implemented at the three intervened schools. Results: half of the students reported that they had dinner at night. A high percentage had breakfast and lunch twice a day. At the end of the study, the number of students who had lunch twice a day was reduced to a half. Also, the group significantly increased the water and fruits consumption, instead of snacks. In culinary skills, they learned how to prepare healthy sandwiches. As a result, the level of obesity in both groups decreased significantly. The teachers increased water consumption, limited the number of meals to three per day, and decreased the fast food eating. Conclusion: the healthy food training improved the food habits of teachers and students. The support of the headmaster and the staff of the school is required to organize activities to promote healthy food


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Cooking , Feeding Behavior , Diet, Healthy , Teaching , Breakfast , Chile/epidemiology , Drinking , Educational Measurement , Lunch , Obesity/epidemiology , Obesity/prevention & control , Prospective Studies , Schools
8.
Nutr Hosp ; 36(2): 441-448, 2019 Apr 10.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-30868910

ABSTRACT

INTRODUCTION: Objective: to evaluate a healthy food program for teachers and their educational transfer through an action plan for 3rd to 5th primary students, to improve their food habits and culinary skills. Methodology: a four months quasi-experimental prospective study was carried out, with qualitative measurements to teachers (n = 43) and pre- and post-intervention quantitative measurements for students (n = 302) in three public schools compared with a control group in other three schools (n = 265) in La Reina county, Santiago, Chile. The teachers received on-line training and at the end of the program they designed an action plan to be implemented at the three intervened schools. Results: half of the students reported that they had dinner at night. A high percentage had breakfast and lunch twice a day. At the end of the study, the number of students who had lunch twice a day was reduced to a half. Also, the group significantly increased the water and fruits consumption, instead of snacks. In culinary skills, they learned how to prepare healthy sandwiches. As a result, the level of obesity in both groups decreased significantly. The teachers increased water consumption, limited the number of meals to three per day, and decreased the fast food eating. Conclusion: the healthy food training improved the food habits of teachers and students. The support of the headmaster and the staff of the school is required to organize activities to promote healthy food.


INTRODUCCIÓN: Objetivo: evaluar un programa de alimentación saludable para docentes y su transferencia educativa a través de un plan de acción a alumnos de 3º a 5º básico para mejorar sus hábitos alimentarios y habilidades culinarias. Metodología: estudio cuasi-experimental prospectivo de cuatro meses de duración, con mediciones cualitativas a profesores (n = 43) y cuantitativas pre- y postintervención en alumnos (n = 302) de tres colegios municipales, comparados con un grupo control de otros tres colegios (n = 265) en la comuna de La Reina, Santiago de Chile. Los profesores recibieron una capacitación on-line y al final del curso elaboraron un plan de acción que aplicaron en los colegios intervenidos. Resultados: en hábitos y consumo alimentarios, la mitad de los niños refirió que cenaba en la noche y un alto porcentaje desayunaba y almorzaba dos veces. Los que almorzaban dos veces disminuyeron a la mitad al final de la intervención. En el grupo intervenido aumentó significativamente la fruta como colación y en ambos grupos, la ingesta de agua. En habilidades culinarias, el grupo intervenido mejoró la preparación de sándwich. En ambos grupos disminuyó significativamente la obesidad. En los profesores mejoraron el consumo de agua y el hábito de comer tres veces al día y disminuyó la ingesta de comida rápida. Conclusión: la capacitación en alimentación saludable para profesores mejora sus hábitos alimentarios, los cuales se transfieren a sus alumnos. Para ello se debe contar con el apoyo de la dirección de la escuela y con equipos docentes interesados en organizar actividades de promoción de alimentación saludable.


Subject(s)
Cooking , Diet, Healthy , Feeding Behavior , Teaching , Breakfast , Child , Chile/epidemiology , Drinking , Educational Measurement , Female , Humans , Lunch , Male , Obesity/epidemiology , Obesity/prevention & control , Prospective Studies , Schools
10.
Nutr Hosp ; 31(5): 1977-88, 2015 May 01.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-25929365

ABSTRACT

INTRODUCTION: An instrument to measure food knowledge, food consumption, cooking skills, food habits and food expenses at school is necessary to assess changes in food practices. OBJECTIVE: To validate an instrument to measure changes in food knowledge, food consumption, cooking skills, food habits and food expenses in Chilean school children 8 - 11 years from third to fifth grade. METHODS: A validation of a questionnaire with 42 questions was conducted in two stages: the first to assess temporal stability, concordance and internal consistency in 45 children. The second one to apply the survey, modified with the results of the first stage, in 90 children assessing internal consistency. RESULTS: The first survey with 42 questions showed a reasonable temporal stability, concordance and internal consistency for cooking skills, habits and food expenditure at school. Internal consistency was good for food consumption, but not so good for food knowledge. In the final validation with 90 children, there was good consistency for food consumption but bad for food knowledge. Besides, children with cooking skills ate more healthy food and those who expended more money at school, consumed less healthy food. CONCLUSIONS: Food knowledge questions were eliminated from the instrument, which was elaborated with 28 questions about food consumption, cooking skills, food habits and food expenses at school. This instrument is useful to assess changes in food and nutrition education interventions in 8 -11 years children, in particular to measure cooking skills and food expenses at school.


Introducción: Para medir cambios en prácticas alimentarias, se requieren instrumentos que midan conocimiento, consumo, habilidades culinarias, hábitos y gastos en alimentos en las escuelas. Objetivo: Validar un instrumento que permita medir cambios en conocimiento, consumo, habilidades culinarias, hábitos y gastos en niños de 8 a 11 años, de tercero a quinto básico, en escuelas públicas de Chile. Métodos: Se realizó un estudio de validación de un cuestionario de 42 preguntas de conocimiento, consumo, habilidades culinarias, hábitos y gastos en la escuela. Se realizó en dos etapas: la primera en 45 niños para evaluar la estabilidad temporal, concordancia y consistencia interna. La segunda fue aplicar el instrumento modificado con los resultados de la primera etapa en 90 niños para medir consistencia interna. Resultados: El cuestionario aplicado en los 45 niños mostró estabilidad temporal, concordancia y consistencia interna aceptables para habilidades culinarias, hábitos y gastos en la escuela. La consistencia fue buena para frecuencia de consumo, pero mala en conocimiento. En la validación final con 90 niños, se confirmó la buena consistencia para frecuencia de consumo y mala para conocimiento. Se observó que aquellos niños con habilidades culinarias, consumen más alimentos saludables y los que gastan más dinero en la escuela, consumen menos alimentos saludables. Conclusiones: Al instrumento se le quitaron las preguntas de conocimiento, quedando con 28 preguntas de consumo, habilidades culinarias, hábitos y gasto en alimentos en las escuelas. Este instrumento es útil para medir cambios en intervenciones educativas en alimentación y nutrición en niños de 8 a 11 años.


Subject(s)
Cooking/statistics & numerical data , Eating , Feeding Behavior , Child , Chile , Diet Surveys , Female , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Humans , Male , Reproducibility of Results , Students
11.
Nutr. hosp ; 28(4): 1156-1164, jul.-ago. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-120288

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar una intervención integral en educación nutricional y actividad física para prevenir la obesidad infantil en escolares de educación básica de nivel socioeconómico bajo de la comuna de Macul en Chile, mediante seguimiento longitudinal de dos años (2008 y 2009) de los niños. La intervención consistió en capacitación de los profesores en nutrición, implementación de material educativo basado en guías alimentarias chilenas, aumento de 3 a 4 horas semanales en clases de educación física, para lo cual se contrataron profesores especialistas. Se midieron peso, talla y test de caminata de 6 minutos (TC6M). Se calculó índice de masa corporal (IMC), puntaje Z IMC, prevalencias de normalidad, sobrepeso y obesidad de niños (criterios OMS 2007). Se midieron los cambios entre línea base y periodos en Z IMC y TC6M/talla y cambios en conocimientos nutricionales mediante cuestionarios. No hubo diferencia significativa del puntaje Z IMC entre los periodos inicial y final ni en la evolución del estado nutricional de los niños. El conocimiento alimentario mejoró en forma significativa entre las dos mediciones. Hubo un incremento significativo del TC6M/talla (10 metros entre inicio y final, p < 0,001). Se concluye que aún cuando mejoró el conocimiento nutricional y la condición física de los niños, hubo una estabilización del puntaje Z IMC en el período de estudio. Se requieren nuevas intervenciones educativas adecuadas a la realidad de cada comunidad para obtener un impacto positivo en la prevención de obesidad infantil en escuelas (AU)


The aim of this study was to evaluate a comprehensive intervention in nutrition education and physical activity to prevent childhood obesity in primaryschool children of low socioeconomic status in Macul county in Chile, with a two year follow-up (2008 and 2009) of the children. The interventionconsisted in teacher nutrition training in healthy eating and the implementation of educational material based on Chilean dietary guidelines. In addition, there was an increase in physical education classes to 3-4 hours per week and physical education teachers were recruited for that purpose. Weight, height and six minutes walk test (6MWT) were measured and body mass index (BMI), BMI Z score, prevalence of normal, overweight and obese children were calculated with WHO 2007reference. Changes between baseline and BMI Z in each period and 6MWT/height, and changes in nutrition knowledge through questionnaires were measured. There was no significant difference in BMI Z score between the initial and final periods and in the evolution of the nutritional status of children. Nutrition knowledge improved significantly between the two measurements. There was a significant increase in 6MWT/height (10 meters between baseline and follow-up, p < 0.001). We conclude that although there was an improvement in nutrition knowledge and physical fitness of children, there was a stabilization of BMI Z score in the period of the study. New educational interventions are required according to the reality of each community to obtain a positive impact to prevent childhood obesity in primary schools (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Obesity/prevention & control , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Child Nutrition , Food and Nutrition Education , Physical Conditioning, Human , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Healthy People Programs/statistics & numerical data , Exercise/physiology
12.
Nutr Hosp ; 28(4): 1156-64, 2013.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-23889636

ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate a comprehensive intervention in nutrition education and physical activity to prevent childhood obesity in primary school children of low socioeconomic status in Macul county in Chile, with a two year follow-up (2008 and 2009) of the children. The intervention consisted in teacher nutrition training in healthy eating and the implementation of educational material based on Chilean dietary guidelines. In addition, there was an increase in physical education classes to 3-4 hours per week and physical education teachers were recruited for that purpose. Weight, height and six minutes walk test (6MWT) were measured and body mass index (BMI), BMI Z score, prevalence of normal, overweight and obese children were calculated with WHO 2007reference. Changes between baseline and BMI Z in each period and 6MWT/height, and changes in nutrition knowledge through questionnaires were measured. There was no significant difference in BMI Z score between the initial and final periods and in the evolution of the nutritional status of children. Nutrition knowledge improved significantly between the two measurements. There was a significant increase in 6MWT/height (10 meters between baseline and follow-up, p < 0.001). We conclude that although there was an improvement in nutrition knowledge and physical fitness of children, there was a stabilization of BMI Z score in the period of the study. New educational interventions are required according to the reality of each community to obtain a positive impact to prevent childhood obesity in primary schools.


El objetivo del estudio fue evaluar una intervención integral en educación nutricional y actividad física para prevenir la obesidad infantil en escolares de educación básica de nivel socioeconómico bajo de la comuna de Macul en Chile, mediante seguimiento longitudinal de dos años (2008 y 2009) de los niños. La intervención consistió en capacitación de los profesores en nutrición, implementación de material educativo basado en guías alimentarias chilenas, aumento de 3 a 4 horas semanales en clases de educación física, para lo cual se contrataron profesores especialistas. Se midieron peso, talla y test de caminata de 6 minutos (TC6M). Se calculó índice de masa corporal (IMC), puntaje Z IMC, prevalencias de normalidad, sobrepeso y obesidad de niños (criterios OMS 2007). Se midieron los cambios entre línea base y periodos en Z IMC y TC6M/talla y cambios en conocimientos nutricionales mediante cuestionarios. No hubo diferencia significativa del puntaje Z IMC entre los periodos inicial y final ni en la evolución del estado nutricional de los niños. El conocimiento alimentario mejoró en forma significativa entre las dos mediciones. Hubo un incremento significativo del TC6M/talla (10 metros entre inicio y final, p < 0,001). Se concluye que aún cuando mejoró el conocimiento nutricional y la condición física de los niños, hubo una estabilización del puntaje Z IMC en el período de estudio. Se requieren nuevas intervenciones educativas adecuadas a la realidad de cada comunidad para obtener un impacto positivo en la prevención de obesidad infantil en escuelas.


Subject(s)
Health Promotion , Pediatric Obesity/prevention & control , Anthropometry , Body Composition , Body Mass Index , Child , Chile , Female , Follow-Up Studies , Health Education , Humans , Male , Nutritional Status , Schools , Social Class , Surveys and Questionnaires , Treatment Outcome
14.
Rev. chil. nutr ; 29(supl.1): 164-173, oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339144

ABSTRACT

Este artículo describe la racionalidad, organización y principales avances de la Promoción de Salud como política pública en Chile. De acuerdo con los cambios producidos en la transición epidemiológica y nutricional, el Ministerio de Salud readecuó las políticas basadas en lo materno-infantil a nuevas prioridades; enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes y problemas de salud mental. Los principales factores condicionantes para estos problemas son la alimentación y nutrición, actividad física, tabaco, factores psico-sociales y ambientales. Para enfrentar estos factores se estableció un plan estratégico con metas para el período 2000-2010 y se creó el Consejo Nacional para la Promoción de Salud o Vida Chile constituido por 25 organizaciones gubernamentales, descentralizado a 12 regiones y 308 municipios. Se desarrollaron estrategias para cada uno de los factores condicionantes, las que están siendo implementadas en el nivel local en establecimientos educacionales pre-escolares y escolares, lugares de trabajo y municipios. Los principales logros han sido el contar con un modelo de promoción de salud descentralizado con programas y proyectos que se desarrollan en todo el país, con objetivos y metas precisas y una línea de base para evaluar los avances, que se efectuó en noviembre 2000. Los principales desafíos para el futuro son la incorporación plena de la promoción en todas las actividades del sector salud, el fortalecimiento de los vínculos entre las instituciones que componen Vida Chile y superar dilemas, como son los supuestos antagonismos entre promoción y prevención de salud, investigación científica y ciencias sociales y entre sector público y privado


Subject(s)
Humans , Health Promotion/trends , Public Health/trends , Health Workforce , Health Priorities , National Health Strategies , Organizational Objectives , Community Participation/trends
15.
Rev. chil. pediatr ; 72(4): 308-318, jul.-ago. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301883

ABSTRACT

La obesidad infantil constituye un problema de salud pública en Chile. Con el propósito de avanzar en la implementación de programas preventivos globales, se realizó un proyecto piloto en niños de 4º básico de escuelas municipalizadas, sus madres y profesores, con el objetivo de desarrollar, validar y aplicar instrumentos sobre conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación, nutrición y actividad física; para establecer la línea base que oriente las intervenciones educativas y evaluar este tipo de estrategia en la prevención de obesidad. Pacientes y Método: la muestra incluyó a 251 escolares 240 madres y 39 profesores. Como parte del proceso de validación, se implementó una experiencia educativa de corta duración en los niños (26 horas) y madres (2 charlas) de una de las escuelas, para lo cual se desarrolló un material educativo específico. Los procesos de desarrollo y validación de los tests siguieron los pasos habituales para ese fin. Resultados: los resultados mostraron que los conocimientos de los niños, sus madres y profesores eran deficientes. Después de la experiencia educativa para niños y madres, estos mejoraron significativamente, sin embargo, no alcanzaron el nivel esperado. En los niños, se observó un bajo consumo de leche, frutas y verduras. Aun cuando los niños eran extremadamente sedentarios, especialmente las niñas. ellos manifestaron gustarles las clases de educación física y su deseo de aumentarlas. La autopercepción de su verdadero estado nutricional fue inadecuada, siendo aún peor en las mujeres. En las madres, un 34 por ciento no consumía leche; en el resto, el 73 por ciento prefiere la leche entera y menos del 30 por ciento la cambiaría por leche descremada


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Health Education/methods , Obesity , Exercise , Eating , Feeding Behavior , Health Knowledge, Attitudes, Practice
16.
Rev. chil. nutr ; 28(supl.1): 22-28, ene. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340261

ABSTRACT

La alimentación al pecho ha sido la responsable de la sobrevida de la especie humana desde su creación. sin embargo la incorporación de la mujer al campo laboral y la consecuente desvalorización del proceso de crianza, ha obligado a redescubrir las bondades de la leche materna. Esta revisión actualiza los efectos a corto y largo plazo de la leche materna, con el objeto de entregar al equipo de salud argumentos convicentes en favor de la lactancia natural y continuar promoviendo su uso en beneficio de los niños, y sociedad en general


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Female , Breast Feeding , Milk, Human , Birth Weight , Child Development , Ethanol , Nutritional Requirements , Nutritional Status , Obesity , Prolactin
18.
Rev. chil. nutr ; 27(Supl. 1): 97-104, ago. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290234

ABSTRACT

En Chile, la situación epidemiológica y nutricional cambió rápidamente de un estado pre-transicional, con elevados niveles de desnutrición, a una post-transicional con un incremento de la obesidad en todos los grupos de edad (así, en niños menores de 6 años, la prevalencia aumentó de 4,6 por ciento en 1985 a 7,2 por ciento en 1995 y en embarazadas de 12,9 por ciento en 1987 a 27 por ciento en 1995), asociado a cambios en la dieta y a altos niveles de sedentarismo. A pesar de los cambios a una dieta occidental, con mas grasa y alimentos procesados, al predominio de la obesidad con alta prevalencia de colesterol elevado y de comorbilidades (cardiovasculares, diabetes y algunos cánceres), los programas nutricionales, que fueron exitosos contra la desnutrición se mantuvieron. En 1998 se creó el Consejo Nacional para la Promoción de Salud (CONPROS) para enfrentar los actuales problemas epidemiológicos y nutricionales del país, con dos estrategias principales: incrementar la actividad física y promover una alimentación saludable en la población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Obesity/epidemiology , Cardiovascular Diseases/complications , Diabetes Mellitus/complications , Feeding Behavior , Neoplasms/complications , Nutrition Programs and Policies , Nutritional Status , Obesity/complications , Weight Gain
19.
Rev. chil. nutr ; 27(1): 21-9, abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270969

ABSTRACT

En el contexto de la transición epidemiológica se hace un análisis de los factores de riesgo relacionados con las principales causas de enfermedad, discapacidad y muerte en el país, que son las enfermedades crónicas no transmisibles, en especial, las cardiovasculares. Destacan la alta prevalencia de obesidad en las mujeres adultas (superior a 20 por ciento); de sedentarismo (mas del 90 por ciento en las mujeres); de hipertensión arterial (10-15 por ciento de los adultos); de hipercolesterolemia (alrededor del 40 por ciento de los adultos) y de hábito tabáquico: en 1998 el 45 por ciento de los hombres y 35 por ciento de las mujeres manifestaron haber fumado el último mes, sin cambios desde 1994. Los factores psicosociales se expresan por la alta prevalencia de problemas de salud mental que en Chile alcanzan cifras alarmantes (35 por ciento de la problación adulta) destacándose el alcoholismo y los trastornos afectivos. Se plantea la estrategia de promoción de salud como la única forma de enfrentar estos factores de riesgo en forma global. La promoción debe dirigirse hacia la obtención de cambios de estilo de vida, con énfasis en la alimentación, la actividad física y los ambientes saludables. Ello mejoraría la calidad de vida de los chilenos, permitiendo no sólo que la vida se prolongue, sino que sea más saludable


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chronic Disease/epidemiology , Health Behavior , Health Promotion/methods , Cause of Death , Chile/epidemiology , Chronic Disease/mortality , Feeding Behavior , Hypertension/epidemiology , Hypercholesterolemia/epidemiology , Nutritional Status , Obesity/epidemiology , Risk Factors , Smoking/epidemiology
20.
Rev. chil. nutr ; 27(1): 36-47, abr. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270971

ABSTRACT

La epidemiología genética puede ser definida como el estudio del papel de los factores genéticos y su interacción con factores ambientales en la ocurrencia de las enfermedades en poblaciones humanas. La epidemiología molecular es una disciplina relacionada con la epidemiología genética, que se caracteriza por la utilización de técnicas de biología molecular en la evaluación de la susceptibilidad genética y de los factores de riesgo de tipo ambiental que actúan sobre la tasa de incidencia de las enfermedades. La interacción entre genética y ambiente es uno de los problemas fundamentales de estudio tanto para los genetistas como para los epidemiólogos. Desde este punto de vista, el tipo de nutrición es uno de los factores de riesgo modificables. En un futuro próximo, estudios epidemiológicos de base poblacional o de base familiar, asumirán un rol de creciente importancia en la estimación de la asociación genética-enfermedad y la interacción genética-nutrición en enfermedades crónicas de etiología multifactorial


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 1/genetics , Chronic Disease/epidemiology , Nutritional Status/genetics , Diabetes Mellitus, Type 1/epidemiology , Genetic Diseases, Inborn/genetics , Genetic Markers , Genetic Predisposition to Disease , Molecular Epidemiology , Polymorphism, Genetic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...