Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Actual. SIDA. infectol ; 29(107): 104-112, 2021 nov. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1348760

ABSTRACT

Objetivos: Describir variables epidemiológicas clave durante el año 2020 (pandemia de COVID-19) con respecto a la prevención de la transmisión perinatal (TP) del VIH en Ciudad de Buenos Aires (CABA), comparando con períodos previos.Métodos: Análisis retrospectivo de los datos agregados de TP de las principales maternidades de CABA. El año pandémico (2020) se comparó con los años no pandémicos 2018 y 2019.Resultados: Se observó una reducción del total de nacimientos en 2020 en comparación con 2019 y 2018 (11.640 vs. 14.031 y 15,978, respectivamente). La proporción de nacidos vivos en madres VIH+ (MEV) fue 0,88% en 2020, sin diferencia con 2019 y 2018 (0,94% y 0,93%), p> 0,05 para todas las comparaciones. Entre las MEV, el diagnóstico intraparto fue del 2,9% para 2020, sin diferencias con 2019 (2,25%) y 2018 (9,3%), p> 0,05 (todas las comparaciones); el 8,8% comenzó el tratamiento antirretroviral con > 28 semanas de edad gestacional en 2020 frente al 16% y el 18,05% en 2018 y 2019 (p> 0,05, todas las comparaciones). La prevalencia de la carga viral indetectable en el momento del parto fue del 67% en 2020 frente al 64% en 2018 y del 65,4% en 2019 (p> 0,05, todas las comparaciones). La transmisión perinatal fue 0% en 2020 vs. 1,33% en 2018 y 2,25% 2019 (p> 0,05, todas las comparaciones).Conclusiones: En la primera ola de la pandemia de COVID-19 no se observaron cambios en la proporción de MEV asistidas, diagnóstico intraparto de VIH, inicio tardío del TARV y TP en CABA


Background: To describe key epidemiological variables in 2020 (COVID-19 pandemic) regarding prevention of mother-to-child transmission (MTCT) in Buenos Aires city (CABA) in comparison with previous periods. Methods: Retrospective analysis of aggregated MTCT data was gathered from six principal maternity hospitals in Buenos Aires city. Pandemic year (2020) was compared to non-pandemic years 2018-19 individually considering key epidemiological variables. Results: A reduction of total births was observed in 2020 compared to 2019 and 2018 (11640 vs. 14031 and 15978, respectively). Proportion of live births in HIV-infected women (HPW) was 0.88% in 2020 without difference with 2019 and 2018 (0.94% and 0.93%), p> 0.05 for all comparisons. Among HPW, intrapartum diagnosis was 2.9% for 2020, with no difference between 2019 (2.25%) and 2018 (9.3%), p>0.05 (all comparisons); 8.8% had antiretroviral therapy (ART) started > 28 weeks of gestational age in 2020 vs. 16% and 18.05% in 2018 and 2019 (p> 0.05, all comparisons). Prevalence of undetectable viral load at delivery was 67% in 2020 vs 64% in 2018 and 65.4% in 2019 (p> 0.05, all comparisons). Perinatal transmission was 0% in 2020 vs 1.33% in 2018 and 2.25% 2019 (p> 0.05, all comparisons) Conclusions: In first wave of COVID 19 pandemic no changes in the proportion of HPW assisted, HIV intrapartum diagnosis, late ART initiation and MTCT-rate was observed in CABA


Subject(s)
Humans , Female , Health Programs and Plans , Birth Certificates , Epidemiologic Factors , Incidence , Retrospective Studies , HIV , Disease Transmission, Infectious/statistics & numerical data
2.
Rev. argent. salud publica ; 10(40): 44-47, 30 de septiembre 2019.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1024943

ABSTRACT

El monitoreo de indicadores epidemiológicos es un elemento clave en el fortalecimiento de la respuesta al VIH. OBJETIVO: Se presenta un análisis epidemiológico de las tendencias en indicadores seleccionados en base a las notificaciones de infección reportadas a la Coordinación Salud Sexual, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, dependiente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2003 y 2017. MÉTODOS: En dicho análisis se incluyen datos sobre la distribución por sexo e índice de masculinidad, el acceso al diagnóstico de VIH, la distribución por edad al momento del diagnóstico, la cobertura de salud, las vías de transmisión, la tasa de mortalidad por sida, la vigilancia de la transmisión perinatal del VIH y la situación de niños, niñas y adolescentes con VIH. RESULTADOS: Los datos presentados reflejan un perfil metropolitano en el que predomina la transmisión sexual tanto en mujeres como en varones y ponen en evidencia algunas situaciones que precisan un abordaje específico y avalan la importancia de implementar estrategias de prevención diferenciadas de acuerdo a las necesidades de cada grupo poblacional. DISCUSIÓN: La forma en la que se presenta la información muestra una clara intencionalidad de fomentar la interacción entre la epidemiología y la toma de decisiones en salud, a sabiendas de que esa información constituye una herramienta fundamental para la definición y puesta en práctica de políticas públicas. Palabras clave: Epidemiología; VIH; Ciudad de Buenos Aires


Subject(s)
Epidemiology , HIV
3.
Rev. argent. salud publica ; 10(38): 38-42, Abril 2019.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, ARGMSAL | ID: biblio-996494

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El diagnóstico oportuno de la infección por VIH es una estrategia clave en el control de la epidemia. El uso de las pruebas rápidas facilita el acceso al diagnóstico en el primer nivel de atención y en espacios por fuera del sistema de salud. MÉTODOS: Se describió el proceso de implementación del test rápido para VIH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando indicadores epidemiológicos para evaluar el impacto sanitario. RESULTADOS: Desde el inicio de esta estrategia en 2012 y hasta 2018, el test rápido se implementó en 36 centros de la ciudad, tanto en el sistema de salud como en organizaciones de la sociedad civil. En 2014 se inició una campaña de promoción con testeos mensuales en el espacio público de distintos barrios. El número de personas sometidas a la prueba se duplicó en los centros de testeo y aumentó progresivamente en los laboratorios de los hospitales públicos, con un descenso en la proporción de diagnósticos en estadios sintomáticos. CONCLUSIONES: La implementación de la prueba rápida para el diagnóstico de VIH en CABA muestra un modelo exitoso de oferta de prestación en los puntos de atención, que facilita el acceso al tamizaje y que puede extenderse para el diagnóstico y tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual.


Subject(s)
Humans , Public Health , HIV , Diagnosis , Health Plan Implementation
4.
Actual. SIDA ; 17(66): 136-142, nov. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560956

ABSTRACT

La Coordinación Sida, desde su creación ha basado su gestión en la construcción de un modelo participativo con un horizonte estratégico político en todas sus acciones. El fortalecimiento de las capacidades autónomas del equipo así como la de los efectores, ha sido la estrategia principal en la prevención de la transmisión vertical del VIH (TV) dentro del sistema público de salud en la CABA. El propósito del presente artículo es describir esta trayectoria, tomando tres ejes principales: un modelo de gestión basado en el acompañamiento de los equipos, los aportes de la vigilancia epidemiológica y la investigación aplicada. El análisis de estas líneas de trabajo permitió identificar aciertos y obstáculos que permiten fortalecer las estrategias implementadas para reducir la tasa de TV.


Since its creation, Coordinación Sida has based its management on the creation of a participative model with a political strategic horizon in all of its actions. Strengthening the has been the main strategy aimed at preventing HIV vertical transmission within the public healthcare system in the City of Buenos Aires. The objective of this article is describing Coordinación Sida's background with special emphasis on three axes: a management model based on team follow-up, its contribution to epidemiological surveillance and applied research. The analysis of these work lines allowed to identify both success and obstacles, both of them allow to strengthen the strategies applied for reducing the vertical transmission rate.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , AIDS Serodiagnosis , HIV , HIV Infections/epidemiology , Disease Notification/legislation & jurisprudence , Prenatal Care , Community Health Planning/organization & administration , Health Services , Infectious Disease Transmission, Vertical/prevention & control
5.
Actual. SIDA ; 17(66): 136-142, nov. 2009. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124372

ABSTRACT

La Coordinación Sida, desde su creación ha basado su gestión en la construcción de un modelo participativo con un horizonte estratégico político en todas sus acciones. El fortalecimiento de las capacidades autónomas del equipo así como la de los efectores, ha sido la estrategia principal en la prevención de la transmisión vertical del VIH (TV) dentro del sistema público de salud en la CABA. El propósito del presente artículo es describir esta trayectoria, tomando tres ejes principales: un modelo de gestión basado en el acompañamiento de los equipos, los aportes de la vigilancia epidemiológica y la investigación aplicada. El análisis de estas líneas de trabajo permitió identificar aciertos y obstáculos que permiten fortalecer las estrategias implementadas para reducir la tasa de TV.(AU)


Since its creation, Coordinación Sida has based its management on the creation of a participative model with a political strategic horizon in all of its actions. Strengthening the has been the main strategy aimed at preventing HIV vertical transmission within the public healthcare system in the City of Buenos Aires. The objective of this article is describing Coordinación Sidas background with special emphasis on three axes: a management model based on team follow-up, its contribution to epidemiological surveillance and applied research. The analysis of these work lines allowed to identify both success and obstacles, both of them allow to strengthen the strategies applied for reducing the vertical transmission rate.(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , HIV/immunology , Infectious Disease Transmission, Vertical/prevention & control , Community Health Planning/organization & administration , HIV Infections/epidemiology , AIDS Serodiagnosis , Disease Notification/legislation & jurisprudence , Prenatal Care , Health Services , Epidemiological Monitoring
6.
CABA; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Direccion de Sida e ETS; s.f. 114 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-994356

ABSTRACT

la Guía de Atención para niños y niñas expuestas e infectadas con VIH de la Dirección de Sida y ETS DEL Ministerio de Salud de la Nación constituye una oportunidad para quienes consideramos a la salud pública y la calidad de vida de las embarazadas y los niños con VIH con derechos indeclinables. En este sentido, consideramos a las estrategias preventivas de la transmisión perinatal del VIH como medidas de salud pública de alto impacto para la disminución de la morbimortalidad de la mujer embarazada y del niño. Es importante destacar para quienes trabajamos diariamente por esta población que la Argentina es uno de los países del mundo que ofrece mayor accesibilidad a las herramientas diagnosticas y terapéuticas en materia de VIH. El desafío de este material es poder dar cuenta de cuáles son las estrategias que tienen por objeto alcanzar un impacto positivo en la salud pública, y al mismo tiempo actualizar la información científica disponible. Al mismo tiempo, es relevante el compromiso desinteresado de los profesionales y entidades que colaboraron con la redacción de esta guía. Esperamos pueda ser utilizada como una fuente de consulta confiable para todos los miembros del sistema de salud. Convocamos a continuar este camino, y aumentar los esfuerzos para lograr la indetectabilidad virológica de los niños con VIH, y poder acercarnos progresivamente al objetivo de alcanzar la transmisión perinatal del virus del VIH en la Argentina


Subject(s)
Adolescent , HIV , Adolescent , Anti-Retroviral Agents , Epidemiology , Child
7.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida ETS Hepatitis; s.f. 18 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-994416

ABSTRACT

En el marco del plan estratégico nacional y el compromiso asumido en la estrategia de eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH, sífilis, hepatitis B y chagas congenito, la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia, la Dirección de Epidemiologia y el Programa Nacional de Chagas asumen la propuesta programática de incorporar a partir del año 2017 el documento ôDirectrices para el monitoreo de la estrategia de eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH, sífilis, hepatitis B y chagas congénitoöbajo los lineamientos propuestos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).Desde el año 2010, las direcciones y programas mencionados vienen trabajando en forma conjunta con OPS/OMS y UNICEF en la implementación de diversas estrategias para lograr las metas de eliminación a nivel nacional. En 2014, OPS/OMS publico los procedimientos y criterios mundiales y regionales de validación de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis. Además de describir la repercusión y los indicadores del proceso de validación, la publicación destacaba la importancia de evaluar otros aspectos esenciales de este programa de eliminación, como son la calidad de los datos y la red de laboratorios. En este documento se describen la metodología de evaluación de los componentes programáticos, del sistema de vigilancia general, de la red de laboratorios y los servicios centrados en el VIH, sífilis, hepatitis B y chagas congénito de la estrategia de eliminación en Argentina.


Subject(s)
Humans , HIV , Chagas Disease , Health Systems
8.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS; s.f. 137 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-994420

ABSTRACT

La epidemia de VIH-sida, los avances logrados en materia de tratamiento han dado como resultado que, por primera vez en la historia de la epidemia, hoy podamos considerar que el sida pasó de ser una enfermedad mortal (como lo era en la década de 1980) a tratarse de una infección crónica ûdesde la segunda mitad de la década de 1990û para aquellas poblaciones que tienen acceso a la medicación La evidencia disponible deja en claro de forma contundente que el empleo del tratamiento antirretroviral de alta eficacia ha producido importantes beneficios clínicos y mejoría de la calidad de vida de las personas con infección por VIH que han tenido acceso al tratamiento Así, la existencia de esquemas terapéuticos eficaces y de una política de distribución gratuita de medicamentos antirretrovirales en nuestro país ha marcado un antes y un después en la esperanza y calidad de vida de las personas con VIH-sida. A su vez, es conocido que el VIH-sida ha afectado desde el comienzo de la epidemia a personas que se encontraban en edad reproductiva y, si bien en un principio de modo desigual, afectó tanto a varones como a mujeres. A su vez, desde el inicio de la epidemia se han reportado casos de transmisión madre-hijo del VIHA partir de estas nuevas realidades, hoy cobran mayor relevancia y visibilidad algunas áreas poco tenidas en cuenta en el pasado, que sitúan a los profesionales y equipos de salud ante nuevos desafíos. Entre ellos, los referentes al seguimiento ginecológico, la anticoncepción y la reproducción de las personas con VIH o cuyas parejas tienen el virus, áreas en la que es preciso dar respuestas efectivas, en el marco de los derechos reproductivos.


Subject(s)
Female , HIV
9.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; s.f. 87 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL | ID: biblio-994436

ABSTRACT

En la última década, la Argentina ha logrado grandes avances en la prevención de la transmisión vertical del VIH mediante la implementación de una política pública que permitió disminuir en forma sustancial el número de niños infectados por esta vía. Sin embargo, aún existen reportes de casos que se atribuyen a pérdidas de oportunidades dentro del sistema sanitario. Esta situación también se presenta con respecto a la sífilis congénita.En el año 2009, nuestro país adhirió a la iniciativa regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de disminuir la transmisión vertical de sífilis a menos de 0,5 por mil nacidos vivos y lograr alcanzar una tasa de transmisión vertical de VIH a menos del 2


para el año 2015. Este compromiso se refleja en los esfuerzos del trabajo cotidiano de los distintos equipos de salud.Para lograr estas metas se plantea como estrategia el fortalecimiento de los servicios de atención prenatal y del recién nacido, de la vigilancia epidemiológica y el uso de la información para garantizar el acceso a la salud de los niños expuestos, las madres infectadas y sus parejas sexuales. Otras estrategias apuntan a la difusión y capacitación para la aplicación de las guías, promoviendo la incorporación de la temática en los sistemas de educación y capacitación de los equipos de salud relacionados con la atención de la embarazada, su pareja y los niños. La presente guía contiene recomendaciones acerca del diagnóstico, tratamiento y seguimiento del VIH, sífilis y hepatitis B y ofrece herramientas para la reflexión de los equipos de salud que participan y acompañan la salud de la mujer embarazada, la de su pareja y la del niño. Analizar los nudos críticos de nuestro sistema sanitario nos permite pensar cómo mejorar las intervenciones oportunas para prevenir la transmisión vertical.


Subject(s)
Humans , HIV , Algorithms , Hepatitis B
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...