Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Cureus ; 13(5): e15105, 2021 May 18.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-34155465

ABSTRACT

Glioblastoma (GB) is the most frequent and aggressive primary tumor of the central nervous system (CNS) in adults. Standard treatment is complete tumor resection followed by concomitant radiochemotherapy (RCT) and subsequent adjuvant temozolomide (TMZ). Information about brain tumors statistics in Latin American countries is scarce, so we aimed to measure the overall survival (OS) of patients with resected GB in a single institution in Chile. This is a retrospective report of 67 patients treated between 2012 and 2019 with resected GB and who received adjuvant treatment with radiotherapy (RT) with and without TMZ during 2012-2019 in this center (Chilean NCI). Most of them were men (72%), ages > 50 years old (57%), with Karnofsky performance status (KPS) scale ≥ 70% (94%) and recursive partitioning analysis-IV (RPA-IV) (60%). Some 54% received concomitant TMZ and RT. Median OS was 11.4 months, with 1-, 2-, and 5-year OS of 48%,15%, and 3% respectively.  In conclusion, in patients with GB treated with RCT at the NCI, OS was the same as expected from international articles. Adjuvant RCT therefore is considered the standard of care at NCI.

2.
Rep Pract Oncol Radiother ; 23(6): 574-579, 2018.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-30534021

ABSTRACT

AIM: The aim of this review is to describe and analyze indications and results of the use of SBRT in uterine cervix cancer, reviewing articles published from January 2010 up to August 2017, for any one of the four indications listed:1Patient refusal or anatomic impediments to interstitial or intracavitary brachytherapy (BCT), i.e. SBRT as an "alternative" for BCT;2Patients with voluminous tumors, or asymmetric tumors where BCT alone would not achieve curative doses, i.e. SBRT as a primary adjunct to BCT;3Pelvic and para aortic adenopathy where SBRT could be used as a boost, i.e. SBRT as a primary adjunct to external beam pelvic radiotherapy;4Small volume recurrences (postoperative or post radiotherapy), i.e. SBRT for salvage. BACKGROUND: Cervix cancer standard treatment involves pelvic irradiation and chemotherapy, recent advances in irradiation techniques might offer new possible approaches. MATERIAL AND METHODS: Systematic review of the English language literature about Cervix cancer, SBRT, published from January 2010 to January 2018 identified through a database search of PubMed, and Ovid MEDLINE, using pre-defined search phrases. RESULTS: The results in the literature, in general, demonstrate rather weak efficacy of SBRT. In this review, we did not find strong evidence to recommend routine SBRT as a primary treatment for cervico-uterine cancers, i.e. as a replacement for BCT; in highly selected cases it might be considered useful as salvage therapy for relapsed cervix cancer. CONCLUSION: The existing data to not warrant recommending SBRT for the definitive treatment of cervix cancer, but may have some value in the recurrent/relapsed setting.

3.
Rev. med. Rosario ; 83(1,pt.1): 10-17, ene.-abr. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-973281

ABSTRACT

Introducción: Los registros de cáncer de base poblacional permiten conocer la incidencia de la enfermedad, así comoestudiar sus tendencias y sobrevida. La cercanía de un importante polo industrial ha motivado fuertes inquietudes enlos habitantes de Bahía Blanca respecto a un posible aumento de la incidencia de la enfermedad. Ya que el cáncer noes una única enfermedad producida por un único agente causal, sino que el término engloba a múltiples enfermedades producidas por diversos agentes, es muy importante registrar los tipos de cáncer presentes en la población, estimar susincidencias y analizar sus tendencias, con el fin de implementar medidas de prevención y control.Objetivo: Describir la tendencia de la incidencia de cáncer en Bahía Blanca en el periodo 1989-2007. Métodos: El estudio fue descriptivo de base poblacional y comprendió el período entre 1989 y 2007 inclusive, enel área geográfica del partido de Bahía Blanca, (Buenos Aires, Argentina). Se estudiaron las diez localizaciones más frecuentes en ambos sexos utilizando los datos del Registro Poblacional de Cáncer de Bahía Blanca. Las tasas de incidencia según sexo fueron ajustadas por edad mediante método directo, tomando como standard la población standard mundial. Se utilizó un modelo de regresión log-linear para calcular el porcentaje de variación promedio anual de lastasas (software Joint Point 4.1.1)...


Background: Population based cancer registries enable us to know cancer incidence as well as trends and survival. Theproximity of an important industrial settlement in the city of Bahía Blanca has given rise to strong concern among theinhabitants of Bahía Blanca about the possibility of increased cancer risk.As cancer is not a single illness but includes multiple diseases produced by different agents, it is very important to registerthe different cancer types in defined populations to estimate its incidence and to be able to calculate its trends and survivalin order to carry out prevention and control activities. Objective: To describe cancer incidence trends in Bahía Blanca between 1989 and 2007. Methods: It was a population based descriptive study of the Bahía Blanca political area (Province of Buenos Aires Argentina)and included the 1989-2007 period. The ten first localizations were studied using the Bahía Blanca Cancer Registry data. The incidence rates by sex were adjusted according to age by direct method to the world standard population.A log-lineal regression model was used to calculate the percentual annual variation media. (software Joint Point 4.1.1)...


Subject(s)
Humans , Cohort Studies , Disease Prevention , Neoplasms/prevention & control , Diseases Registries , Health Evaluation
4.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 25(2): 55-59, abril-junio 2015.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-881639

ABSTRACT

Introducción: Es aceptado científicamente que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón. Entre 1998 y 2007 comprobamos mayores tasas de cáncer de pulmón en Ingeniero White (IW), barrio cercano al Polo Industrial de la ciudad de Bahía Blanca, donde varios estudios encontraron una prevalencia mayor de tabaquismo. Objetivos: Comparar la prevalencia del hábito tabáquico entre IW y Tiro Federal (TF), y describir las conductas de consumo de tabaco y las opiniones respecto a las normas antitabaco de los habitantes de esos barrios. Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, mediante encuesta estructurada. Se encuestaron 437 hogares de IW y 343 de TF. Resultados: La prevalencia de fumadores fue de 33,2% en IW y 23% en TF; hogares con fumadores: 59,1% (IW) y 40% (TF); prevalencia en hombres: 40,3% (IW) y 29,8% (TF); prevalencia en mujeres: 26,6% y 16,7% ; hogares donde se permite fumar: 38,6% (IW) y 25,9% (TF) siendo todas estas diferencias altamente significativas. Conclusiones: El presente estudio mostró una mayor prevalencia del consumo de tabaco en IW que en Tiro Federal.La mayor prevalencia de tabaquismo en la población de IW podría ser la explicación de las tasas de incidencia aumentadas en este barrio cercano al polo industrial; sin embargo la confirmación de esta asociación amerita la realización de estudios analíticos adicionales.


Introduction: It is scientifically accepted that smoking is the major cause of lung cancer. Between the years 1998 and 2007 higher lung cancer rates were found at Ingeniero White (IW), a neighborhood close to the Industrial Complex of the city of Bahía Blanca, where several studies found a higher prevalence of smoking. Objectives: To compare the prevalence of smoking habits between IW and Tiro Federal (TF) and describe smoking behaviors and opinions with regard to anti-smoking regulations in these two neighborhoods. Methods: Cross-sectional descriptive study using a structured survey. 437 homes at IW and 343 at TF were surveyed. Results: Smokers´ prevalence was 33.2% at IW and 23% at TF; smokers' homes: 59.1% (IW) and 40% (TF); male prevalence: 40.3% (IW) and 29.8% (TF); female prevalence: 26.6% (IW) and 16.7% (TF); homes where smoking is allowed: 38.6% (IW) and 25.9% (TF). All these differences are statistically relevant. Conclusions: This study showed a higher smoking prevalence at Ingeniero White com pared to Tiro Federal. The higher smoking prevalence in the population at IW could be the explanation for the increased incidence rates in this neighborhood close to the industrial complex; however, the confirmation of this assumption requires additional analytic studies.


Subject(s)
Humans , Tobacco Use Disorder , Lung Neoplasms , Industrial Zones
5.
Parasitol Res ; 111(3): 1309-13, 2012 Sep.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-22752696

ABSTRACT

The human head louse, Pediculus humanus capitis De Geer (Anoplura: Pediculidae), is a worldwide public health concern. This human obligate ectoparasite usually infests school age children. The aim of this work was to investigate the prevalence of head lice in kindergarten children from Bahia Blanca. In addition, the influence of risk factors for pediculosis infestation, such as gender, hair characteristics, and socioeconomic class, was studied in relation to the prevalence of this ectoparasite. From a total of 220 pupils examined (125 girls and 95 boys), 94 showed pediculosis. The overall prevalence of head lice infestation was 42.7 %. Pediculosis was more frequent in girls (53.6 %) than in boys (28.4 %) and in medium, long, and very long hairs. No differences were found between socioeconomic classes. This indicated that head lice are relatively common in kindergarten children from Bahía Blanca.


Subject(s)
Lice Infestations/epidemiology , Lice Infestations/parasitology , Pediculus , Animals , Argentina/epidemiology , Child , Female , Hair , Humans , Male , Prevalence , Sex Characteristics
6.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 9(1): 13-23, 2012. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-972504

ABSTRACT

Entre 2003 y 2005 un 40-70% de las mujeres argentinas se hicieron un PAP según el Ministerio de Salud. El presente trabajo se realizó en el contexto de la rotación Medicina Familiar. El objetivo del trabajo fue estimar la cobertura de PAP en dos barrios de Bahía Blanca e identificar las barreras que limitan su práctica en atención primaria. Se utilizo un diseño de tipo transversal cuali-cuantitativo. Se realizo una encuesta estructurada a 224 mujeres sexualmente activas de entre 15 y 65 años, seleccionadas por muestreo aleatorio por conglomerados y una entrevista semiestructurada al personal de ambas unidades sanitarias. El 49,1% de las mujeres se realiza un PAP anualmente. Existe asociación entre: el tiempo desde el último PAP y la edad de la mujer (p<0.001), edad y conocimiento sobre utilidad del PAP (p<0.001) y conocimiento y cobertura (p<0.001). Del análisis cualitativo se desprende que la sobrecarga del sistema de salud repercute negativamente en la realización del PAP. La principal barrera identificada es la falta de información.


According to the Ministry of Health, between 2003 and 200540-70% of Argentine women had a PAP smear done. The present researchwas conducted in the context of a Family Medicine rotation. The objectivewas to estimate the PAP screening coverage in two neighborhoods of BahiaBlanca and to identify the barriers that limits its practice in primary care.The study design chosen was a cross-sectional quali-quantitative study. Datawas collect by structured survey of 224 sexually active women between15 and 65 years, random cluster sampling, and semistructured interviewof both primary health care centers’ staff. 49.1% of women have their PAPsmears performed annually. There’s an association between: the time fromthe last PAP smear and the woman’s age (p <0.001), age and knowledgeof PAP smears’ utility (p <0.001) and knowledge and coverage (p <0.001).Qualitative analysis shows that overload in the health system negativelyimpacts the performing of PAP smears. The main identi&ed barrier was lackof information.


Subject(s)
Female , Humans , Adult , Young Adult , Middle Aged , Papanicolaou Test , Primary Health Care , Health Services Accessibility
7.
Arch. pediatr. Urug ; 79(1): 68-75, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537904

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resulta de interés clínico, principalmente en aquellos niños con lactancia materna exclusiva. Objetivos: determinar el cambio relativo del peso al nacer durante el primer mes, en recién nacidos de término sanos, alimentados exclusivamente con pecho. Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo. Población, material y métodos: recién nacidos asistidos entre septiembre de 2000 y noviembre de 2001. Criterios de elegibilidad: recién nacidos de término sanos (³37 semanas de gestación). No elegibles: gemelares o con internación en la primera semana de vida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica). Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mes de vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios de eliminación: niños que completaron los controles pero en días diferentes a los preestablecidos. Resultados: recién nacidos: 1.669; fueron elegibles al momento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criterios de inclusión: 810. El descenso máximo de peso se registró al 3er día (promedio -8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al 8o día y el promedio de incremento al mes fue de +30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (<39- 39 y > 39 semanas) y el peso al nacimiento (<3.000; 3.000-3.500; >3.500 g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los más pequeños al nacer presentaron una mayor variación del peso al mes. Las dificultades en la alimentación se asociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Birth Weight , Body Weight , Lactation , Infant, Newborn/growth & development , Weight Gain
8.
Arch. pediatr. Urug ; 79(1): 68-75, 2008. tab
Article in Spanish | BVSNACUY | ID: bnu-14440

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resulta de interés clínico, principalmente en aquellos niños con lactancia materna exclusiva. Objetivos: determinar el cambio relativo del peso al nacer durante el primer mes, en recién nacidos de término sanos, alimentados exclusivamente con pecho. Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo. Población, material y métodos: recién nacidos asistidos entre septiembre de 2000 y noviembre de 2001. Criterios de elegibilidad: recién nacidos de término sanos (³37 semanas de gestación). No elegibles: gemelares o con internación en la primera semana de vida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica). Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mes de vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios de eliminación: niños que completaron los controles pero en días diferentes a los preestablecidos. Resultados: recién nacidos: 1.669; fueron elegibles al momento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criterios de inclusión: 810. El descenso máximo de peso se registró al 3er día (promedio -8%), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al 8o día y el promedio de incremento al mes fue de +30%. Al considerar la edad gestacional (<39- 39 y > 39 semanas) y el peso al nacimiento (<3.000; 3.000-3.500; >3.500 g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los más pequeños al nacer presentaron una mayor variación del peso al mes. Las dificultades en la alimentación se asociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Birth Weight , Body Weight , Lactation , Weight Gain , Infant, Newborn/growth & development
10.
Pediatr. (Asunción) ; 35(1): 38-44, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017729

ABSTRACT

Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fomento y difusión de la lactancia materna exclusiva en poblaciones similares a la de la presente investigación


Subject(s)
Breast Feeding , Growth , Weight Gain , Birth Weight , Infant, Newborn
11.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 399-405, oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121547

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resultade interés clínico, principalmente en aquellosniños con lactancia materna exclusiva.Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fome...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Breast Feeding , Growth , Infant, Newborn , Birth Weight , Weight Gain
12.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 399-405, oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-119200

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resultade interés clínico, principalmente en aquellosniños con lactancia materna exclusiva.Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fome...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Breast Feeding , Growth , Infant, Newborn , Birth Weight , Weight Gain
13.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 399-405, oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450033

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resultade interés clínico, principalmente en aquellosniños con lactancia materna exclusiva.Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fome...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Birth Weight , Breast Feeding , Growth , Infant, Newborn , Weight Gain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL