Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
J Med Entomol ; 42(4): 637-42, 2005 Jul.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-16119553

ABSTRACT

Field populations of Triatoma infestans Klug were collected during 2002 from four villages in northern Argentina (El Chorro, La Toma, El Sauzal, and Salvador Mazza), after application of deltamethrin and other pyrethroids was ineffective. High levels of resistance to the pyrethroid insecticides deltamethrin, beta-cypermethrin, beta-cyfluthrin, and lambda-cyhalothrin were detected in all of the evaluated populations. The resistance ratio to pyrethroids determined by topical application ranged from 50.5 (deltamethrin, El Sauzal) to 667.6 (beta-cyfluthrin, Salvador Mazza). None of the pyrethroid-resistant insects was resistant to the organophosphorus insecticide fenitrothion. Topical application of piperonyl butoxide to the most deltamethrin-resistant population (Salvador Mazza) led to slight reduction in levels of resistance. Activity of P450 monooxygenase, measured in individual insects through ethoxycoumarine-O-deethylase, showed a slight but noticeable difference in the distribution of activities between susceptible and resistant populations. The total percentage of insects below 0.48 pmol of 7-OH coumarine/min/ insect was 36.4 for Salvador Mazza population and 64.3 pmol of 7-OH coumarine/min/insect for CIPEIN strain. Whereas a low level of resistance to deltamethrin was previously related to monooxygenase activity in T. infestans, the high levels of resistance shown by these populations seem to involve monooxygenase in combination with other resistance mechanisms, for example, insensitivity of nervous membrane. Research on T. infestans resistance is in progress to improve Chagas vector control programs in Latin America and to implement resistance management strategies.


Subject(s)
Insecticide Resistance , Pyrethrins/administration & dosage , Reduviidae , Animals , Argentina , Nitriles/administration & dosage
2.
Rev. argent. cardiol ; 72(5): 375-380, sept.-oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397403

ABSTRACT

En 1952 se creó el Servicio Nacional de Profilaxis y Lucha contra la Enfermedad de Chagas para investigar la incidencia, conocer los índices de infestación por triatominos y propender a su eliminación. Desde 1962 trabaja el Laboratorio de Diagnóstico de Chagas, que a partir de 1973 se denomina Instituto Nacional de Diagnóstico e Investigación de la Enfermedad de Chagas Dr. Mario Fatala Chabén. En 1972 el Programa de Control incorpora un total de 19 provincias endémicas con una estrategia vertical, con lo que logra un impacto manifiesto pero sin continuidad ni contigüidad por dificultades administrativas, financieras y logísticas, por lo que difícilmente se llegaba a la fase de vigilancia y vastas zonas se reinfestaban. En 1991, la Comisión Intergubernamental contra la Enfermedad de Chagas, integrada por la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay elabora un programa y un Plan de Acción Subregional para eliminar el T. infestans domiciliario e interrumpir la transmisión de T. cruzi por transfusión. En la Argentina se implementa mediante el "Programa Ramón Carrillo" con los siguientes objetivos: desinsectación de todas las viviendas del área endémica; instalación de la vigilancia con participación comunitaria y a través de múltiples efectores; detección de infección chagásica de todos los niños menores de 15 años residentes en áreas endémicas y bajo vigilancia; atención médica y tratamiento supervisado de los infectados por T. Cruzi; control de la madre chagásica y su hijo hasta el año de vida; control de laboratorio y bancos de sangre y control de dadores y receptores de trasplantes de órganos. Durante el período 1993-2003 se completó el 98 por ciento (927741 viviendas) de la meta de desinsectación en áreas de ataque y se instaló la vigilancia a través de diferentes efectores, que abarcó una cobertura superior al 87 por ciento. En 1992 se desarrolló el subprograma "Grandes Maternidades" para Diagnóstico y Tratamiento para Chagas congénito. En 1999, la probabilidad media de transmisión para el período fue del 4,88 por ciento. La tasa de infestación intradomiciliaria en áreas bajo vigilancia o recientemente instalada disminuyó en el período 1992-2003 del 6,11 por ciento al 0,95 por ciento. La seroprevalencia en niños menores de 15 años de áreas rurales en el período 1992-2003 disminuyó del 6,3 por ciento al 2,74 por ciento. En embarazadas disminuyó del 11,84 por ciento al 5,49 por ciento en el período 1994/95-2003. La situación actual de ...


Subject(s)
Humans , Chagas Disease , Trypanosoma cruzi , Argentina , Health Programs and Plans , Rural Population
3.
Rev. argent. cardiol ; 72(5): 375-380, sept.-oct. 2004.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-2683

ABSTRACT

En 1952 se creó el Servicio Nacional de Profilaxis y Lucha contra la Enfermedad de Chagas para investigar la incidencia, conocer los índices de infestación por triatominos y propender a su eliminación. Desde 1962 trabaja el Laboratorio de Diagnóstico de Chagas, que a partir de 1973 se denomina Instituto Nacional de Diagnóstico e Investigación de la Enfermedad de Chagas Dr. Mario Fatala Chabén. En 1972 el Programa de Control incorpora un total de 19 provincias endémicas con una estrategia vertical, con lo que logra un impacto manifiesto pero sin continuidad ni contig³idad por dificultades administrativas, financieras y logísticas, por lo que difícilmente se llegaba a la fase de vigilancia y vastas zonas se reinfestaban. En 1991, la Comisión Intergubernamental contra la Enfermedad de Chagas, integrada por la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay elabora un programa y un Plan de Acción Subregional para eliminar el T. infestans domiciliario e interrumpir la transmisión de T. cruzi por transfusión. En la Argentina se implementa mediante el "Programa Ramón Carrillo" con los siguientes objetivos: desinsectación de todas las viviendas del área endémica; instalación de la vigilancia con participación comunitaria y a través de múltiples efectores; detección de infección chagásica de todos los niños menores de 15 años residentes en áreas endémicas y bajo vigilancia; atención médica y tratamiento supervisado de los infectados por T. Cruzi; control de la madre chagásica y su hijo hasta el año de vida; control de laboratorio y bancos de sangre y control de dadores y receptores de trasplantes de órganos. Durante el período 1993-2003 se completó el 98 por ciento (927741 viviendas) de la meta de desinsectación en áreas de ataque y se instaló la vigilancia a través de diferentes efectores, que abarcó una cobertura superior al 87 por ciento. En 1992 se desarrolló el subprograma "Grandes Maternidades" para Diagnóstico y Tratamiento para Chagas congénito. En 1999, la probabilidad media de transmisión para el período fue del 4,88 por ciento. La tasa de infestación intradomiciliaria en áreas bajo vigilancia o recientemente instalada disminuyó en el período 1992-2003 del 6,11 por ciento al 0,95 por ciento. La seroprevalencia en niños menores de 15 años de áreas rurales en el período 1992-2003 disminuyó del 6,3 por ciento al 2,74 por ciento. En embarazadas disminuyó del 11,84 por ciento al 5,49 por ciento en el período 1994/95-2003. La situación actual de ... (AU)


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/blood , Chagas Disease/epidemiology , Chagas Disease/prevention & control , Chagas Disease/transmission , Chagas Disease/virology , Trypanosoma cruzi/immunology , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , Trypanosoma cruzi/parasitology , Trypanosoma cruzi/virology , Epidemiological Monitoring , Health Programs and Plans/legislation & jurisprudence , Argentina/epidemiology , Rural Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...