Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
3.
Rev. argent. cardiol ; 73(4): 264-270, jul.-ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434849

ABSTRACT

Objetivo: Analizar las características clínicas y los eventos de pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca (IC) tratados con estatinas. Material y métodos: A partir de una cohorte de 2331 pacientes ambulatorios con IC, se evaluó el tratamiento con estatinas a la inclusión. Se analizaron las características clínicas de los pacientes tratados y la incidencia de eventos (log rank test), ajustado por confundidores (regresión de Cox). Seguimiento promedio: 957 días. Resultados: Población: edad 63 años, hombres 71,5 por ciento, CF III-IV 52,2 por ciento, deterioro severo de la función VI 49,4 por ciento, cardiopatía isquémica 40,6 por ciento. Uso de estatinas al ingreso: 8,7 por ciento. Estatinas versus no estatinas: hombres 78,4 por ciento versus 70,9 por ciento, p = 0,02; cardiopatía isquémica 72,2 por ciento versus 37,6 por ciento, p < 0,0001; dislipemia: 85,1 por ciento versus 9,4 por ciento, p < 0,0001; EPOC 5,2 por ciento versus 9,8 por ciento, p = 0,03; CF III-IV: 38,7 por ciento versus 53,4 por ciento, p < 0,0001; anemia 5,8 por ciento versus 12,4 por ciento, p = 0,006; disfunción sistólica 87,5 por ciento versus 81,6 por ciento, p = 0,03. Eventos: la mortalidad fue menor en el grupo tratado (16,1 por ciento versus 26,8 por ciento, HR 0,55 IC 95 por ciento [0,38-0,77], p = 0,001). Análisis multivariado: HR = 0,62, IC 95 por ciento [0,43-0,89], p = 0,009. El beneficio se observó en cardiopatía isquémica (HR = 0,61, IC 95 por ciento [0,45-0,82], p = 0,001) y no isquémicos (HR = 0,65, IC 95 por ciento [0,41-1,00], p = 0,05), p de interacción: 0,85. Se observó una tendencia a reducción de internaciones por insuficiencia cardíaca aunque no significativa: 22,4 por ciento versus 25,7 por ciento, p = 0,07. Conclusiones: Las estatinas podrían ser beneficiosas en la insuficiencia cardíaca por diversos mecanismos. Estos resultados y los de otros estudios observacionales generan la hipótesis de que las estatinas podrían reducir la mortalidad en la IC, que requerirá ser evaluada a través de ensayos clínicos aleatorizados.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Hydroxymethylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors/administration & dosage , Hydroxymethylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors/therapeutic use , Heart Failure/physiopathology , Heart Failure/mortality , Heart Failure/drug therapy , Heart Failure/therapy , Argentina , Multicenter Studies as Topic , Risk Factors
4.
Cardiovasc Drugs Ther ; 19(2): 125-34, 2005 Mar.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-16025231

ABSTRACT

Grupo de Estudio de la Sobrevida en la Insuficiencia Cardiaca en Argentina (GESICA) studied whether a standardized protocol for the initiation and titration of the beta-blocker carvedilol in a multicenter, open-label program would optimize beta-blocker use in heart failure (HF) patients. The program included: (1) the carvedilol initiation and titration period, and (2) long-term follow-up at 6 and 12 months. Of 1299 patients in the registry, 504 were excluded due to current therapy; of the remaining 795 eligible patients, 293 were excluded due to contraindications. Of the included patients with follow-up data (n = 316), 93.3% tolerated carvedilol initiation and 47.7% of the patients reached the target dose of 50 mg/day for a mean dose of 39 mg/day. Rates were comparable in the elderly (n = 83), of which 53% achieved a target dose for a mean dose of 43.08 mg/day. This protocol improved therapy rates and achieved target doses quickly (average of 4 visits). Concomitant medications did not have to be adjusted and there were low withdrawal rates (10%) and hospital admissions (7.2%) for HF. Patients were able to maintain carvedilol therapy at 6 and 12 months. These results indicate that a standardized titration protocol, as used in GESICA, for the initiation and titration of beta-blockers is well tolerated and may improve beta-blocker use in carefully selected heart failure patients.


Subject(s)
Adrenergic beta-Antagonists/standards , Adrenergic beta-Antagonists/therapeutic use , Carbazoles/standards , Carbazoles/therapeutic use , Heart Failure/drug therapy , Propanolamines/standards , Propanolamines/therapeutic use , Adrenergic beta-Antagonists/adverse effects , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Amiodarone/therapeutic use , Anti-Arrhythmia Agents/therapeutic use , Argentina/epidemiology , Blood Pressure/drug effects , Carbazoles/adverse effects , Carvedilol , Dose-Response Relationship, Drug , Female , Follow-Up Studies , Heart Failure/physiopathology , Heart Rate/drug effects , Humans , Male , Middle Aged , Patient Compliance , Predictive Value of Tests , Propanolamines/adverse effects , Prospective Studies , Stroke Volume/drug effects , Systole/drug effects , Titrimetry/standards , Treatment Outcome , Ventricular Dysfunction, Left/drug therapy , Ventricular Dysfunction, Left/physiopathology , Ventricular Function, Left/drug effects
5.
Rev. argent. cardiol ; 73(1): 7-14, ene.-feb. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421810

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar la incidencia de internación por insuficiencia cardíaca (IC) y/o muerte luego de 6 meses y de un año de finalizada la intervención del estudio DIAL. Material y métodos: A partir del estudio DIAL (n = 1.518) se completó un seguimiento clínico de 1 año luego de finalizada la intervención. Se analizó la incidencia de eventos a los 6 meses y al año. Se realizaron los siguientes análisis: 1) inicio a luego de 6 meses, 2) inicio a luego del año, 3) fin a luego de 6 meses y 4) fin a luego del año. Análisis: log-rank e informe de RR e IC 95 por ciento. Puntos finales: primario (internación por IC y/o muerte), internación por IC, muerte. Resultados: La incidencia del punto final primario (internación por IC y/o muerte) fue menor en el grupo intervención durante todo el seguimiento alejado, tanto a 6 meses (intervención 31,97 por ciento versus control 38,39 por ciento, RR 0,78 (0,65-0,93); p = 0,0049 como al año de finalizado (intervención 37,23 por ciento versus control 42,61 por ciento, RR 0,81 (0,69-0,96); p = 0,013). Este beneficio se debió en especial a una reducción en las internaciones por IC. Considerando los eventos ocurridos una vez finalizada la intervención, los pacientes que habían recibido la intervención presentaron una incidencia menor de eventos, aunque este efecto no fue significativo debido al bajo número de eventos y al tiempo de seguimiento. Luego de 6 meses desde el fin de la intervención, la incidencia del punto final primario en el grupo intervención fue del 7,67 por ciento y en el grupo control del 10,70 por ciento, RR 0,70 (0,46-1,06); p = 0,08. Al año de finalizada, la incidencia fue del 14,64 por ciento en el grupo intervención versus el 16,44 por ciento en el grupo control, RR 0,87 (0,63-1,19); p = 0,38. Conclusiones: El beneficio obtenido mediante la intervención telefónica continúa incrementándose durante los primeros 6 meses luego de finalizada la intervención y se mantiene al año. Este efecto sostenido podría explicarse por el impacto educativo de la intervención sobre hábitos y conductas de los pacientes.


Subject(s)
Adult , Humans , Middle Aged , Argentina , Follow-Up Studies , Hospitalization , Heart Failure/epidemiology , Patient Education as Topic , Risk Factors
6.
Rev. argent. cardiol ; 73(1): 7-14, ene.-feb. 2005. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-768

ABSTRACT

Objetivos: Evaluar la incidencia de internación por insuficiencia cardíaca (IC) y/o muerte luego de 6 meses y de un año de finalizada la intervención del estudio DIAL. Material y métodos: A partir del estudio DIAL (n = 1.518) se completó un seguimiento clínico de 1 año luego de finalizada la intervención. Se analizó la incidencia de eventos a los 6 meses y al año. Se realizaron los siguientes análisis: 1) inicio a luego de 6 meses, 2) inicio a luego del año, 3) fin a luego de 6 meses y 4) fin a luego del año. Análisis: log-rank e informe de RR e IC 95 por ciento. Puntos finales: primario (internación por IC y/o muerte), internación por IC, muerte. Resultados: La incidencia del punto final primario (internación por IC y/o muerte) fue menor en el grupo intervención durante todo el seguimiento alejado, tanto a 6 meses (intervención 31,97 por ciento versus control 38,39 por ciento, RR 0,78 (0,65-0,93); p = 0,0049 como al año de finalizado (intervención 37,23 por ciento versus control 42,61 por ciento, RR 0,81 (0,69-0,96); p = 0,013). Este beneficio se debió en especial a una reducción en las internaciones por IC. Considerando los eventos ocurridos una vez finalizada la intervención, los pacientes que habían recibido la intervención presentaron una incidencia menor de eventos, aunque este efecto no fue significativo debido al bajo número de eventos y al tiempo de seguimiento. Luego de 6 meses desde el fin de la intervención, la incidencia del punto final primario en el grupo intervención fue del 7,67 por ciento y en el grupo control del 10,70 por ciento, RR 0,70 (0,46-1,06); p = 0,08. Al año de finalizada, la incidencia fue del 14,64 por ciento en el grupo intervención versus el 16,44 por ciento en el grupo control, RR 0,87 (0,63-1,19); p = 0,38. Conclusiones: El beneficio obtenido mediante la intervención telefónica continúa incrementándose durante los primeros 6 meses luego de finalizada la intervención y se mantiene al año. Este efecto sostenido podría explicarse por el impacto educativo de la intervención sobre hábitos y conductas de los pacientes. (AU)


Subject(s)
Adult , Humans , Middle Aged , Aged , Follow-Up Studies , Risk Factors , Patient Education as Topic , Argentina , Heart Failure/epidemiology , Hospitalization
7.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 256-263, jul.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-3486

ABSTRACT

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es el de analizar las variables asociadas con mortalidad e internaciones por descompensación en pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada. Por otra parte, construímos y validamos una regla de predicción clínica de mortalidad en esta población. Material y métodos: A partir de 2279 pacientes incluídos en forma consecutiva en el registro GESICA de insuficiencia cardíaca, analizamos 401 individuos con fracción de eyección > 40 por ciento. Este grupo se caracterizó por tener un promedio de edad de 70 años, un 41 por ciento de mujeres, el 57 por ciento se hallaba en CF III/IV y el 24 por ciento tenía cardiopatía isquémica. Durante el seguimiento promedio de 540 días, el 14,4 por ciento de los pacientes se internaron al menos una vez por IC y el 15,2 por ciento fallecieron. Resultados: La única variable independiente asociada con la internación por insuficiencia cardíaca fue el múmero de internaciones en el año previo: HR 1,72 (1,0-2,97), p= 0,05; mayor ó menor 2 internaciones: HR 2,78 (1,15-6,72), p = 0,023. Las variables predictoras independientes de mortalidad fueron: clase funcional, uremia, natremia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sexo masculino, índice de masa corporal y tensión arterial sistólica < 110 o > 140 mm Hg. El sexo masculino, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la tensión arterial sistólica elevada predijeron mortalidad sólo en pacientes sin disfunción sistólica. Conclusión: En los pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada, las variables asociadas con una severidad clínica mayor predicen mayor mortalidad, mientras que las internaciones previas se asocian solamente con nuevas internaciones por insuficiencia cardíaca. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Heart Failure/complications , Heart Failure/diagnosis , Heart Failure/epidemiology , Heart Failure/physiopathology , Stroke Volume , Systole , Prognosis , Risk Assessment , Argentina/epidemiology
8.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 256-263, jul.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388623

ABSTRACT

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es el de analizar las variables asociadas con mortalidad e internaciones por descompensación en pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada. Por otra parte, construímos y validamos una regla de predicción clínica de mortalidad en esta población. Material y métodos: A partir de 2279 pacientes incluídos en forma consecutiva en el registro GESICA de insuficiencia cardíaca, analizamos 401 individuos con fracción de eyección > 40 por ciento. Este grupo se caracterizó por tener un promedio de edad de 70 años, un 41 por ciento de mujeres, el 57 por ciento se hallaba en CF III/IV y el 24 por ciento tenía cardiopatía isquémica. Durante el seguimiento promedio de 540 días, el 14,4 por ciento de los pacientes se internaron al menos una vez por IC y el 15,2 por ciento fallecieron. Resultados: La única variable independiente asociada con la internación por insuficiencia cardíaca fue el múmero de internaciones en el año previo: HR 1,72 (1,0-2,97), p= 0,05; mayor ó menor 2 internaciones: HR 2,78 (1,15-6,72), p = 0,023. Las variables predictoras independientes de mortalidad fueron: clase funcional, uremia, natremia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sexo masculino, índice de masa corporal y tensión arterial sistólica < 110 o > 140 mm Hg. El sexo masculino, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la tensión arterial sistólica elevada predijeron mortalidad sólo en pacientes sin disfunción sistólica. Conclusión: En los pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada, las variables asociadas con una severidad clínica mayor predicen mayor mortalidad, mientras que las internaciones previas se asocian solamente con nuevas internaciones por insuficiencia cardíaca.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Heart Failure/complications , Heart Failure/diagnosis , Heart Failure/epidemiology , Heart Failure/physiopathology , Stroke Volume , Systole , Argentina , Prognosis , Risk Assessment
9.
J Card Fail ; 9(3): 172-9, 2003 Jun.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-12815566

ABSTRACT

BACKGROUND: In the last few years different approaches based on comprehensive patient care and close surveillance by multidisciplinary teams have shown promising results in heart failure. However, current evidence mainly derives from small and often nonrandomized studies performed at a single center, with selected populations, using dissimilar and complex strategies. We designed a large randomized study to test the hypothesis that a single program, based on a centralized telephone intervention performed by trained nurses, could reduce morbidity and mortality in chronic heart failure. METHODS: The Randomized Trial of Telephone Intervention in Chronic Heart Failure (DIAL) is a randomized, controlled, open trial designed to compare frequent telephone follow-up intervention versus control. We enrolled 1518 patients with stable chronic heart failure and optimal treatment from 51 centers in Argentina. DIAL trial intervention strategy is based on frequent telephone follow-up provided by nurses trained in heart failure and performed from a single surveillance center, assuring a homogeneous and high quality intervention. The primary objective is to determine the effect of the intervention as compared with the usual follow-up on the combined endpoint of all-cause mortality or hospitalization for worsening heart failure. The objectives of the intervention are education, counseling, and monitoring to enhance self-control mechanisms, timely medical visits, diet, and drug therapy compliance. Telephone call frequency was determined according to preestablished criteria of clinical status severity assessed at each phone contact. The study ended in August 2002. CONCLUSION: The results of this study may provide information about mortality, hospitalizations, and quality of life contributing to set standards for management programs in the current treatment of chronic heart failure.


Subject(s)
Heart Failure/therapy , Telephone , Female , Follow-Up Studies , Heart Failure/epidemiology , Heart Failure/nursing , Hospitalization/statistics & numerical data , Humans , Male , Middle Aged , Registries/statistics & numerical data , Research Design , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...