Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 40(1): 20-24, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-043292

ABSTRACT

Introducción. La disfunción tubárica suele determinar una hipoacusia de transmisión o barotraumas por cambios de presión no compensada por la trompa obstruida. Objetivo. Revisar la relación entre la disfunción temporomandibular y las alteraciones del oído medio. Realizar una primera valoración de la eficacia del tratamiento primario de la disfunción temporomandibular y de ejercicios específicos en pacientes con disfunción tubárica. Material y métodos. Estudio prospectivo sobre 14 pacientes bajo el criterio de inclusión de padecer una mala adaptación a los cambios de presión o una hipoacusia de conducción secundaria a una disfunción tubárica. Se estableció un protocolo de tratamiento dirigido no sólo a la disfunción temporomandibular sino también al oído medio y la trompa de Eustaquio. Resultados. Se incluyeron 14 pacientes, 10 mujeres y 4 hombres con una edad media de 37,14 años (R: 13-74). El 92,85 % presentaba un síndrome de disfunción temporomandibular, el 85,71 % hipoacusia de transmisión y el 64,28 % mala adaptación a los cambios de presión. Casi todos los pacientes empezaron el tratamiento con un timpanograma y una audiometría previos, y tras dicho tratamiento se repitieron estas pruebas, mejorando el 71,42 % de los timpanogramas y el 85,75 % de las audiometrías. Subjetivamente se encontraba mejor el 92,85 % de los pacientes. Conclusiones. La mayoría de los pacientes respondió muy bien a los ejercicios específicos, con casos espectaculares desde las primeras sesiones. Mejoraron síntomas como la hipoacusia y la mala adaptación a los cambios de presión. La rehabilitación de la disfunción tubárica es eficaz, sencilla y no necesita de gran aparataje, pero sí de una gran colaboración terapeuta-paciente


Introduction. Tubal dysfunction generally determines transmission hypoacusis or barotraumas due to uncompensated pressure changes by obstructed tube. Objective. Review the relationship between temporomandibular dysfunction and middle ear disorders. Perform a first assessment of primary treatment efficacy of the temporomandibular dysfunction and of specific exercises in patients with tubal dysfunction. Material and methods. Prospective study on 14 patients with the enrollment criterion of suffering poor adaptation to pressure changes or transmission hypoacusis secondary to tubal dysfunction. A treatment protocol aimed not only at temporomandibular dysfunction but also at the middle ear and Eustachian tube was also established. Results. Fourteen patients, 10 women and 4 men with a mean age of 37.14 years (R: 13-74) were enrolled. A total of 92.85 % had temporomandibular dysfunction syndrome, 85.71 % transmission hypoacusis and 64.28 % poor adaptation to pressure changes. Almost all the patients began treatment with a previous tympanogram and audiometry and the tests were repeated after this treatment, 71.42 % of the tympanograms and 85.75 % of the audiometries improving. A total of 92.85 % of the patients felt better subjectively. Conclusions. Most of the patients responded very well to specific exercises, with spectacular cases from the first sessions. Symptoms such as hypoacusis, poor adaptation to pressure changes, etc. improved. Rehabilitation of tubal dysfunction is effective, simple and does not need much equipment but does need great therapist-patient collaboration


Subject(s)
Male , Female , Adult , Adolescent , Middle Aged , Humans , Temporomandibular Joint Disorders/complications , Hearing Loss/complications , Exercise Therapy/methods , Hearing Loss/rehabilitation , Temporomandibular Joint Disorders/rehabilitation , Audiometry
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(3): 129-132, mayo 2004. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33742

ABSTRACT

La necrosis avascular del hueso grande es un hecho inusual, especialmente cuando no se precede de un acontecimiento traumático. Las necrosis avasculares en los huesos del carpo suelen afectar al hueso escafoides, que es el hueso que se lesiona con más frecuencia en los traumatismos de la muñeca. El escafoides y el hueso grande comparten un mismo tipo de vascularización que es precaria, dependiente de una única arteria principal sin anastomosis vasculares asociadas. Nuestro caso es una mujer joven que, sin traumatismo previo, inicia un cuadro de dolor e impotencia funcional en la muñeca tras una cirugía de liberación del túnel carpiano. Después de resolver el diagnóstico diferencial que plantea el cuadro clínico, se llega a la conclusión de que la paciente ha desarrollado una necrosis avascular del hueso grande. Hemos hecho una revisión de la literatura de los pocos casos publicados sobre necrosis avascular del hueso grande, de la relación con los factores etiológicos conocidos hasta ahora y de los factores de riesgo. También hemos revisado las complicaciones de la cirugía de liberación del túnel carpiano y las alteraciones vasculares que acompañan a esta cirugía. Los factores etiopatogénicos en relación con la necrosis avascular de este hueso, conocidos hasta el momento, son su irrigación deficitaria, la hipermovilidad de los ligamentos del carpo que se produce en muñecas inestables y los microtraumas sobre el hueso que se producen en los movimientos repetitivos de flexión (p. ej., en trabajadores manuales) (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Carpal Tunnel Syndrome/surgery , Osteonecrosis/etiology , Carpal Tunnel Syndrome/complications , Wrist/physiopathology , Postoperative Complications/diagnosis
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(1): 18-22, ene. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-29980

ABSTRACT

La eficacia de las diversas estrategias terapéuticas dirigidas al tratamiento de las alteraciones funcionales de la articulación temporomandibular (ATM) sigue siendo hoy un tema muy controvertido. Esta articulación, cuya estructura básica es el disco o menisco articular, se emplea de forma permanente, es móvil, resistente, y su alteración más frecuente es la disfunción unilateral o bilateral de etiología multifactorial. El objetivo de este estudio es valorar la eficacia del método de tratamiento de la disfunción de la ATM mediante técnicas de rehabilitación. En este artículo presentamos los resultados de un estudio prospectivo donde se ha seguido durante un período de tres años a 90 pacientes tratados con una técnica de rehabilitación integral compuesta por técnicas de relajación y concienciación, cinesiterapia y electrotermoterapia específica, como tratamiento inicial o secundario al fracaso de otro tratamiento conservador basado en medios farmacológicos o férulas de descarga. Los pacientes se valoran mediante un protocolo que mide como resultado principal el restablecimiento de la funcionalidad en la ATM y el grado en que este objetivo se consigue. Los resultados muestran que tras el alta se recupera la funcionalidad de la ATM en más del 90 por ciento de los casos. El estudio apunta hacia la eficacia del tratamiento rehabilitador integral en las diversas disfunciones de la ATM. (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Temporomandibular Joint Disorders/rehabilitation , Treatment Outcome , Prospective Studies , Rehabilitation/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...