Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 51
Filter
1.
Subj. procesos cogn ; 21(2): 217-233, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909869

ABSTRACT

Dentro de las vicisitudes subjetivas frente a la adversidad la noción de resiliencia ha generado distintos instrumentos para su evaluación. En la medida que se trata de un constructo complejo que no constituye un rasgo o estructura de personalidad, sino un proceso o desarrollo particular frente a distintos tipos de eventos o ambientes disruptivos, muchos de los instrumentos han evaluado casi exclusivamente modalidades de afrontamiento, en mayor medida que los potenciales de transformación, que son los que le dan especificidad al constructo. Desde una perspectiva psicoanalítica se plantea que frente a determinada adversidad traumatogénica o estresante, el sujeto deviene vulnerable y desde allí puede suceder el desarrollo resiliente como una posibilidad diferenciada de otras vicisitudes. Se presenta un modelo en tres dimensiones: recursos yoicos, funcionamiento psíquico global y vincularidad, que pueden ser evaluadas con distintos instrumentos de modo cuantitativo y cualitativo, para determinar las vicisitudes subjetivas frente a la adversidad. (AU)


As regards subjective vicissitudes when confronted with adversity, the notion of resilience has generated various instruments for its evaluation. Insofar as this is a complex construct that is not a trait nor personality structure, but a process or specific development to face different types of events or disruptive environments, many of the instruments have assessed almost exclusively ways of coping, to a greater extent than transformation potentials which give specificity to the construct. From a psychoanalytic perspective it can be said that faced with a given traumatogenic or stressful adversity, the individual becomes vulnerable and can thereafter develop resiliency as a possibility distinct from other vicissitudes. A model is presented considering three dimensions: egoic resources, global psychic functioning and interconnectedness, which can be evaluated with different quantitative and qualitative instruments, to determine subjective vicissitudes in face of adversity. (AU)


Subject(s)
Humans , Disaster Vulnerability , Resilience, Psychological , Psychoanalysis
2.
Subj. procesos cogn ; (13): 247-262, 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538970

ABSTRACT

En este trabajo se presentan consideraciones acerca de la racionalidad en la investigación científica tradicional y en la investigación en psicoanálisis diferenciándola de la investigación psicoanalítica. Esta última es el uso del método descripto por Freud exclusivamente en la situación analítica, pero la investigación en psicoanálisis se ocupa no solo de aquella situación, sino de otros dos problemas: realidades clínicas y producción analítica. Tanto la situación analítica como las realidades clínicas constituyen una base empírica. La producción analítica, en cambio, constituye una base teórica. Esto significa tres grandes tipos de investigación: empírica (cuantitativa y cualitativa), clínica y conceptual. Lo importante es delimitar qué tipo de investigación para qué tipo de preguntas o problemas y esto tiene importancia para pensar lo que significa una muestra en investigación en psicoanálisis, que puede ir desde un caso único hasta estudios multicéntricos con centenares de sujetos estudiados. Así es que se propone diferenciar la tradicional muestra representativa de una población-propia del contexto de justificación-de la muestra significativa propia del contexto de descubrimiento y en psicoanálisis del contexto de aplicación. Muestra significativa es la generadora abductivamente de hipótesis, independientemente de su cantidad, pero con importante potencial heurístico. Se describen ejemplos clínicos de ambos tipos de muestras en relación con las nociones de evidencia y apoyo empírico.


Subject(s)
Research , Psychoanalysis , Sample Size
3.
Subj. procesos cogn ; (13): 247-262, 2009. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124804

ABSTRACT

En este trabajo se presentan consideraciones acerca de la racionalidad en la investigación científica tradicional y en la investigación en psicoanálisis diferenciándola de la investigación psicoanalítica. Esta última es el uso del método descripto por Freud exclusivamente en la situación analítica, pero la investigación en psicoanálisis se ocupa no solo de aquella situación, sino de otros dos problemas: realidades clínicas y producción analítica. Tanto la situación analítica como las realidades clínicas constituyen una base empírica. La producción analítica, en cambio, constituye una base teórica. Esto significa tres grandes tipos de investigación: empírica (cuantitativa y cualitativa), clínica y conceptual. Lo importante es delimitar qué tipo de investigación para qué tipo de preguntas o problemas y esto tiene importancia para pensar lo que significa una muestra en investigación en psicoanálisis, que puede ir desde un caso único hasta estudios multicéntricos con centenares de sujetos estudiados. Así es que se propone diferenciar la tradicional muestra representativa de una población-propia del contexto de justificación-de la muestra significativa propia del contexto de descubrimiento y en psicoanálisis del contexto de aplicación. Muestra significativa es la generadora abductivamente de hipótesis, independientemente de su cantidad, pero con importante potencial heurístico. Se describen ejemplos clínicos de ambos tipos de muestras en relación con las nociones de evidencia y apoyo empírico.(AU)


Subject(s)
Psychoanalysis , Research , Sample Size
5.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (9): 157-174, 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455866

ABSTRACT

Se formula la necesidad del intercambio entre práctica clínica e investigación sistemática con el objetivo de brindar seguridad “epistémica” a practicantes y usuarios de aquella planteando que ese intercambio también debe ser intrasubjetivo como base sustancial de las prácticas que se producen en el particular campo analítico para generar seguridad “identitaria”. Se sostiene la idea central de que la articulación entre ambos tipos de intercambios es la que legitima las prácticas y brinda seguridad global para el desarrollo del psicoanálisis aún en condiciones socioculturales adversas. Para ello se realiza una diferenciación cualitativa entre certezas y convicciones, siendo las primeras propias de los movimientos mientras que las segundas sustentan la disciplina. Se plantea la importancia de la actitud mental del analista que se divide y alterna entre “empática” y “algorítmica” y la necesidad de su articulación. Se presentan las cuatro fuentes tradicionales de legitimación de las prácticas (curricular, “interpares”, interna y externa) y la necesidad de que a ellas se sume la actitud de investigación sistemática en cualquiera de sus formas (empírica cuali-cuantitativa, clínica y conceptual) en la medida que al psicoanálisis le interese su valor de verdad en el campo de la salud.


Subject(s)
Attitude , Research Personnel/psychology , Professional Practice , Research , Trust , Psychoanalytic Therapy/methods , Exploratory Behavior , Interdisciplinary Research , Knowledge
8.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (9): 157-174, 2006. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121323

ABSTRACT

Se formula la necesidad del intercambio entre práctica clínica e investigación sistemática con el objetivo de brindar seguridad ¶epistémica÷ a practicantes y usuarios de aquella planteando que ese intercambio también debe ser intrasubjetivo como base sustancial de las prácticas que se producen en el particular campo analítico para generar seguridad ¶identitaria÷. Se sostiene la idea central de que la articulación entre ambos tipos de intercambios es la que legitima las prácticas y brinda seguridad global para el desarrollo del psicoanálisis aún en condiciones socioculturales adversas. Para ello se realiza una diferenciación cualitativa entre certezas y convicciones, siendo las primeras propias de los movimientos mientras que las segundas sustentan la disciplina. Se plantea la importancia de la actitud mental del analista que se divide y alterna entre ¶empática÷ y ¶algorítmica÷ y la necesidad de su articulación. Se presentan las cuatro fuentes tradicionales de legitimación de las prácticas (curricular, ¶interpares÷, interna y externa) y la necesidad de que a ellas se sume la actitud de investigación sistemática en cualquiera de sus formas (empírica cuali-cuantitativa, clínica y conceptual) en la medida que al psicoanálisis le interese su valor de verdad en el campo de la salud.(AU)


Subject(s)
Research Personnel/psychology , Research , Trust , Attitude , Psychoanalytic Therapy/methods , Professional Practice , Exploratory Behavior , Knowledge , Interdisciplinary Research
11.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (9): 157-174, 2006. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-118977

ABSTRACT

Se formula la necesidad del intercambio entre práctica clínica e investigación sistemática con el objetivo de brindar seguridad ¶epistémica÷ a practicantes y usuarios de aquella planteando que ese intercambio también debe ser intrasubjetivo como base sustancial de las prácticas que se producen en el particular campo analítico para generar seguridad ¶identitaria÷. Se sostiene la idea central de que la articulación entre ambos tipos de intercambios es la que legitima las prácticas y brinda seguridad global para el desarrollo del psicoanálisis aún en condiciones socioculturales adversas. Para ello se realiza una diferenciación cualitativa entre certezas y convicciones, siendo las primeras propias de los movimientos mientras que las segundas sustentan la disciplina. Se plantea la importancia de la actitud mental del analista que se divide y alterna entre ¶empática÷ y ¶algorítmica÷ y la necesidad de su articulación. Se presentan las cuatro fuentes tradicionales de legitimación de las prácticas (curricular, ¶interpares÷, interna y externa) y la necesidad de que a ellas se sume la actitud de investigación sistemática en cualquiera de sus formas (empírica cuali-cuantitativa, clínica y conceptual) en la medida que al psicoanálisis le interese su valor de verdad en el campo de la salud.(AU)


Subject(s)
Research Personnel/psychology , Research , Trust , Attitude , Psychoanalytic Therapy/methods , Professional Practice , Exploratory Behavior , Knowledge , Interdisciplinary Research
13.
Rev. Soc. Psicol. Rio Grande Sul ; 4(1): 7-27, jun. 2005.
Article in Portuguese | Index Psychology - journals | ID: psi-27689

ABSTRACT

O propósito deste trabalho é discutir as maneiras de articular a psicanálise com as ciências da saúde, a partir de uma revisão metapsicológica e dos dados que provêm da investigação empírico-sistemática. neste contexto, propõe-se que é importante para a psicanálise levar em conta o paradigmático valor da noção de vulnerabilidade como uma categoria que se refere à possibilidade de respostas disfuncionais somáticas ou comportamentais. A vulnerabilidade pode ser entendida, do ponto de vista psicanalítico, como o resultado da cristalização - um modo universal de funcionamento psíquico que é próprio do inconsciente cindido, constituído por traços que podem ser atividos, mas não evocados, produto dos acontecimentos traumáticos. A resiliência, pelo contrário, pode ser entendida como a expressão da fluidez do aparelho psíquico que permite o desenvolvimento de processos terciários de valor essncial para qualquer ação transformadora, procurando modificar condições adversas e destinos pré-fixados. Este potencial só tem possibilidade de manifestar-de dentro de uma rede vincular cujas características(sustentação, apego e identificação) determinarão. definitivamente, a maior vulnerabilidade ou resiliência de um sujeito determinado

14.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (7/8): 213-236, 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444443

ABSTRACT

Se presentan en este trabajo cinco argumentos alrededor de lo que se llama "psicoanálisis" y lo que se denomina "psicoterapia psicoanalítica", partiendo de la idea general que sostiene que, cuanto mayor sea la preocupación identitaria, más se tenderá a diferenciar lo que se llama "psicoanálisis" de lo que se llama "psicoterapia psicoanalítica" En este sentido se plantea la relación entre "efecto analítico" y "efecto terapéutico", que no son correlativos, observando que el primero tiene mucho más valor de consolidación identitaria. Se desarrollan las diferencias entre lo que se define como dispositivo psicoanalítico y encuadres psicoanalíticos (tipo "laboratorio" y tipo "fábrica") y se plantea un modelo para pensar las intervenciones psicoanalíticas que depende de tres vértices (diagnóstico, demanda. disponibilidad). Finalmente se esbozan los obstáculos para la concepción científica y la práctica clínica que puede generar la noción de movimiento psicoanalítíco y sus resabios religiosos


Subject(s)
Diagnosis , Psychoanalysis , Psychotherapy , Set, Psychology
15.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (7/8): 213-236, 2005. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121828

ABSTRACT

Se presentan en este trabajo cinco argumentos alrededor de lo que se llama "psicoanálisis" y lo que se denomina "psicoterapia psicoanalítica", partiendo de la idea general que sostiene que, cuanto mayor sea la preocupación identitaria, más se tenderá a diferenciar lo que se llama "psicoanálisis" de lo que se llama "psicoterapia psicoanalítica" En este sentido se plantea la relación entre "efecto analítico" y "efecto terapéutico", que no son correlativos, observando que el primero tiene mucho más valor de consolidación identitaria. Se desarrollan las diferencias entre lo que se define como dispositivo psicoanalítico y encuadres psicoanalíticos (tipo "laboratorio" y tipo "fábrica") y se plantea un modelo para pensar las intervenciones psicoanalíticas que depende de tres vértices (diagnóstico, demanda. disponibilidad). Finalmente se esbozan los obstáculos para la concepción científica y la práctica clínica que puede generar la noción de movimiento psicoanalítíco y sus resabios religiosos(AU)


Subject(s)
Psychoanalysis , Psychotherapy , Diagnosis , Set, Psychology
16.
Buenos Aires; Lugar Editorial; 2005. 126 p. tab.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1216243

ABSTRACT

La investigación de algunas expresiones de nuestra vida cotidiana, como ser la calidad de vida, han llevado a un grupo de profesionales a profundizar sobre sus alcances.Para ello se han reunido en este libro, distintos trabajos que incluyen estudios, desde la teoría psicoanalítica, como también desde modelos médicos odontológicos. Partiendo de la idea de que es dificultoso establecer pautas de normalidad y categorizar en la actualidad qué es sano y qué enfermo, el constructo calidad de vida, es un indicador útil. Este concepto incluiría categorías paradigmáticas de salud, comunicación, recreación y trabajo que facilitarían la comprensión de lo que es estar sano o enfermo.Cada autor, desde su enfoque teórico-clínico y desde sus experiencias vivenciales, aporta sus ideas, tratando de explicar las intricadas cuestiones ubicando este constructo con más claridad. En cada uno de los capítulos, además de las categorías antedichas, se agregan ideas como vulnerabilidad, resiliencia y burn-out, entre otras, que aportan una ampliación discriminada al concepto de calidad de vida. El presente libro está destinado en especial al psicoanalista, al psiquiatra, al psicólogo, y en general a los estudiosos interesados en un enfoque interdisciplinario de los conflictos humanos


Subject(s)
Quality of Life/psychology , Biology , Child , Child Rearing , Obesity , Dentistry , Psychology
17.
Buenos Aires; Lugar editorial; 2005. 311 p.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1216250

ABSTRACT

Incluye: un prólogo de Horacio Etchegoyen; Cap.1- Revisión crítica de las teorías y de los abordajes de los estados psicosomáticos (Aisenberg); Cap.2- Un único cuerpo pero suficiente complejo. El diálogo entre el psicoanálisis y la medicina (Bernardi); Cap.3- Vigencia del concepto de psicosomática (Bleichmar); Cap.4- La relación psique-soma en la teoría psicoanalítica (Chiozza); Cap.5- Realidades-traumas-cuerpos (D´Alvia); Cap.6- La escogencia del órgano en Psicosomática (Dejours); Cap.7- Teoría (Green); Cap.8- Modelos de tratamientos psicosomáticos en ULM (Kachele); Cap.9- Una defensa de la afirmación en relación con los estados de afectos no mentalizados (Killingmo); Cap.10- El ataque de pánico. Una perspectiva integradora (Lenarduzzi); Cap.11- La creatividad negativa (Lutenberg); Cap.12- Acerca del cambio psquico y la intervención del psicoanalista en la actualidad (Maldavsky, A); Cap.13- Psicosomática, 2005 (Maladavsky, D); Cap.14- Cuerpo, duelo y representación en el campo analítico (Marucco); Cap.15- Una perspectiva teórico-clínica psicoanalítica del abordaje psicosomático en nuestros días (Peskin); Cap.16- Psicosomática: vulnerabilidad y resiliencia (Zukerfeld); Cap.17- Signo, ecuación simbólica y símbolo (Zusman)


Subject(s)
Psychosomatic Medicine , Psychoanalysis , Psychoanalytic Theory , Affect , Creativity , Wounds and Injuries , Symbolism , Panic Disorder
18.
Buenos Aires; Lugar editorial; 2005. 311 p. (113317).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-113317

ABSTRACT

Incluye: un prólogo de Horacio Etchegoyen; Cap.1- Revisión crítica de las teorías y de los abordajes de los estados psicosomáticos (Aisenberg); Cap.2- Un único cuerpo pero suficiente complejo. El diálogo entre el psicoanálisis y la medicina (Bernardi); Cap.3- Vigencia del concepto de psicosomática (Bleichmar); Cap.4- La relación psique-soma en la teoría psicoanalítica (Chiozza); Cap.5- Realidades-traumas-cuerpos (D´Alvia); Cap.6- La escogencia del órgano en Psicosomática (Dejours); Cap.7- Teoría (Green); Cap.8- Modelos de tratamientos psicosomáticos en ULM (Kachele); Cap.9- Una defensa de la afirmación en relación con los estados de afectos no mentalizados (Killingmo); Cap.10- El ataque de pánico. Una perspectiva integradora (Lenarduzzi); Cap.11- La creatividad negativa (Lutenberg); Cap.12- Acerca del cambio psquico y la intervención del psicoanalista en la actualidad (Maldavsky, A); Cap.13- Psicosomática, 2005 (Maladavsky, D); Cap.14- Cuerpo, duelo y representación en el campo analítico (Marucco); Cap.15- Una perspectiva teórico-clínica psicoanalítica del abordaje psicosomático en nuestros días (Peskin); Cap.16- Psicosomática: vulnerabilidad y resiliencia (Zukerfeld); Cap.17- Signo, ecuación simbólica y símbolo (Zusman)


Subject(s)
Psychosomatic Medicine , Psychoanalysis , Psychoanalytic Theory , Wounds and Injuries , Affect , Panic Disorder , Creativity , Symbolism
19.
Buenos Aires; Lugar editorial; 2005. 311 p. (113316).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-113316

ABSTRACT

Incluye: un prólogo de Horacio Etchegoyen; Cap.1- Revisión crítica de las teorías y de los abordajes de los estados psicosomáticos (Aisenberg); Cap.2- Un único cuerpo pero suficiente complejo. El diálogo entre el psicoanálisis y la medicina (Bernardi); Cap.3- Vigencia del concepto de psicosomática (Bleichmar); Cap.4- La relación psique-soma en la teoría psicoanalítica (Chiozza); Cap.5- Realidades-traumas-cuerpos (D´Alvia); Cap.6- La escogencia del órgano en Psicosomática (Dejours); Cap.7- Teoría (Green); Cap.8- Modelos de tratamientos psicosomáticos en ULM (Kachele); Cap.9- Una defensa de la afirmación en relación con los estados de afectos no mentalizados (Killingmo); Cap.10- El ataque de pánico. Una perspectiva integradora (Lenarduzzi); Cap.11- La creatividad negativa (Lutenberg); Cap.12- Acerca del cambio psquico y la intervención del psicoanalista en la actualidad (Maldavsky, A); Cap.13- Psicosomática, 2005 (Maladavsky, D); Cap.14- Cuerpo, duelo y representación en el campo analítico (Marucco); Cap.15- Una perspectiva teórico-clínica psicoanalítica del abordaje psicosomático en nuestros días (Peskin); Cap.16- Psicosomática: vulnerabilidad y resiliencia (Zukerfeld); Cap.17- Signo, ecuación simbólica y símbolo (Zusman)


Subject(s)
Psychosomatic Medicine , Psychoanalysis , Psychoanalytic Theory , Wounds and Injuries , Affect , Panic Disorder , Creativity , Symbolism
20.
Buenos Aires; Lugar Editorial; 2005. 126 p. tab. (113303).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-113303

ABSTRACT

La investigación de algunas expresiones de nuestra vida cotidiana, como ser la calidad de vida, han llevado a un grupo de profesionales a profundizar sobre sus alcances.Para ello se han reunido en este libro, distintos trabajos que incluyen estudios, desde la teoría psicoanalítica, como también desde modelos médicos odontológicos. Partiendo de la idea de que es dificultoso establecer pautas de normalidad y categorizar en la actualidad qué es sano y qué enfermo, el constructo calidad de vida, es un indicador útil. Este concepto incluiría categorías paradigmáticas de salud, comunicación, recreación y trabajo que facilitarían la comprensión de lo que es estar sano o enfermo.Cada autor, desde su enfoque teórico-clínico y desde sus experiencias vivenciales, aporta sus ideas, tratando de explicar las intricadas cuestiones ubicando este constructo con más claridad. En cada uno de los capítulos, además de las categorías antedichas, se agregan ideas como vulnerabilidad, resiliencia y burn-out, entre otras, que aportan una ampliación discriminada al concepto de calidad de vida. El presente libro está destinado en especial al psicoanalista, al psiquiatra, al psicólogo, y en general a los estudiosos interesados en un enfoque interdisciplinario de los conflictos humanos


Subject(s)
Quality of Life/psychology , Child , Child Rearing , Obesity , Dentistry , Biology , Psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...