Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 1.011
Filter
1.
Conserv Biol ; : e14322, 2024 Jul 19.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-39031118

ABSTRACT

Cemeteries are key urban green spaces with multifaceted societal and ecological importance. Their biodiversity is shaped by unique environmental and cultural factors. They can potentially protect rare and endangered species, yet their conservation value compared with other urban green spaces remains largely unexplored. We sought to fill this gap by systematically reviewing literature to investigate the conservation value of cemeteries relative to other urban green spaces (botanical gardens, institutional premises, natural remnants, and parks) by comparing species richness and proportions of native and unique species. We analyzed data from 70 papers covering 50 cities in 27 countries with linear and binomial mixed-effects models at both site and city level. Cemetery conservation value was similar to urban parks, except for the proportion of unique species, for which parks had significantly higher proportions (21.9% vs. 14.2%, p < 0.001). Cemeteries hosted slightly higher proportions of native species at the city level than botanical gardens (99.7% vs. 99.6%, p < 0.001) and institutional green spaces (96.3% vs. 94.1%, p = 0.034) and proportions comparable to parks and natural remnants (p > 0.05). They also had similar or higher values than institutional premises in species richness and unique species proportions (p > 0.05) and a higher site-level proportion of native species (p < 0.001). In contrast, species richness (slopes = -0.11 and -0.25, respectively) and unique species proportions (4.4% and 6.9%, respectively, p < 0.001 for both) were lower in cemeteries than in remnants of natural areas and in botanical gardens. The conservation value of cemeteries and parks was similar for animals, but parks had a higher value for plants. Overall, cemeteries were generally at least as valuable as some other green spaces for urban biodiversity and mostly native biota. Their religious and cultural significance suggests they will remain intact in the long term; thus, it is essential to prioritize and further promote their biodiversity in conservation and sustainable urban design plans.


Análisis del valor de conservación que tienen los cementerios para la biota urbana a nivel mundial Resumen Los cementerios son espacios urbanos verdes con una importancia social y ecológica multifacética. Su biodiversidad está moldeada por factores ambientales y culturales únicos. Los cementerios tienen el potencial para proteger especies raras y en peligro, pero su valor de conservación sigue sin ser explorado cuando se compara con otros espacios urbanos verdes. Buscamos llenar este vacío con una revisión sistemática de la bibliografía para investigar el valor de conservación de los cementerios en relación a otros espacios urbanos verdes (jardines botánicos, sedes institucionales, remanentes naturales y parques) al comparar la riqueza de especies y la proporción de especies nativas y únicas. Analizamos con modelos lineales y binomiales de efectos mixtos a nivel de sitio y de ciudad los datos de 70 artículos enfocados en 50 ciudades de 27 países. El valor de conservación de los cementerios fue similar al de los parques urbanos, excepto para la proporción de especies únicas, para la cual los parques tuvieron una proporción significativamente más alta (21.9% vs. 14.2%, p<0.001). A nivel de ciudad, los cementerios albergaron una proporción ligeramente mayor de especies nativas en comparación con los jardines botánicos (99.7% vs. 99.6%, p<0.001) y las sedes institucionales (96.3% vs. 94.1%, p = 0.034) y tuvieron una proporción comparable a los parques y los remanentes naturales (p>0.05). Los cementerios también tuvieron un valor similar o mayor a los espacios verdes institucionales en cuanto a riqueza de especies y proporción de especies únicas (p>0.05) y una proporción mayor a nivel de sitio de especies nativas (p<0.001). Al contrario, la riqueza de especies (pendientes = ­0.11 y ­0.25, respectivamente) y la proporción de especies únicas (4.4% y 6.9%, respectivamente, p<0.001 para ambas) fueron menores en los cementerios que en los remanentes de las áreas naturales y en los jardines botánicos. El valor de conservación de los cementerios y los parques fue similar para los animales, pero los parques tuvieron un valor mayor para las plantas. En general, los cementerios fueron al menos tan valiosos como otros espacios verdes para la biodiversidad urbana y casi toda la biota nativa. El significado religioso y cultural que tienen los cementerios sugiere que seguirán intactos a largo plazo; por ello, es esencial priorizar y promover aún más su biodiversidad en la conservación y en los planes de diseño urbano sustentable.

2.
Conserv Biol ; : e14315, 2024 Jul 08.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38973578

ABSTRACT

Current rates of climate change and gloomy climate projections confront managers and conservation planners with the need to integrate climate change into already complex decision-making processes. Predicting and prioritizing climatically stable areas and the areas likely to facilitate adaptive species' range adjustments are important stages in maximizing conservation outcomes and rationalizing future land management. I determined, for the most threatened European terrestrial mammal species, the spatial adaptive trajectories (SATs) of highest expected persistence up to 2080. I devised simple spatial network indices for evaluation of species in those SATs: total persistence; proportion of SATs that offer in situ adaptation (i.e., stable refugia); number of SATs converging in a site; and relationship between SAT convergence and persistence and protected areas, the Natura 2000 and Emerald networks, and areas of low human disturbance. I compared the performance of high-persistence SATs with a scenario in which each species remained in the areas with the best climatic conditions in the baseline period. The 1000 most persistence SATs for each of the 39 species covered one fifth of Europe. The areas with the largest adaptive potential (i.e., high persistence, stability, and SAT convergence) did not always overlap for all the species. Predominantly, these regions were located in southwestern Europe, Central Europe, and Scandinavia, with some occurrences in Eastern Europe. For most species, persistence in the most climatically suitable areas during the baseline period was lower than within SATs, underscoring their reliance on adaptive movements. Importantly, conservation areas (particularly protected areas) covered only minor fractions of species persistence among SATs, and hubs of spatial climate adaptation (i.e., areas of high SAT convergence) were seriously underrepresented in most conservation areas. These results highlight the need to perform analyses on spatial species' dynamics under climate change.


Los mamíferos más amenazados de Europa y su dependencia del movimiento para adaptarse al cambio climático Resumen La tasa actual del cambio climático y las proyecciones climáticas pesimistas confrontan a los gestores y a los planeadores de la conservación con la necesidad de integrar este cambio a la ya de por sí compleja toma de decisiones. La predicción y priorización de áreas con estabilidad climática y áreas con probabilidad de facilitarles ajustes adaptativos de distribución a las especies son etapas importantes para maximizar los resultados de conservación y racionalizar la gestión futura de las tierras. Determiné las trayectorias espaciales adaptativas (TEA) para la mayoría de los mamíferos terrestres más amenazados de Europa con la persistencia esperada más alta hasta el 2080. Diseñé los siguientes índices de redes espaciales simples para la evaluación de especies en aquellas TEA: persistencia total, proporción de TEA que brindan adaptación in situ (refugios estables), número de TEA que convergen en un sitio y relación entre la convergencia de TEA y la persistencia con las áreas protegidas, las redes Natura 2000 y Emerald y las áreas de poca perturbación humana. Comparé el desempeño de las TEA de gran persistencia con un escenario en el que las especies permanecían dentro de las áreas con las mejores condiciones climáticas en el periodo de línea base. Las mil TEA más persistentes para cada una de las 39 especies cubrieron la quinta parte de Europa. Las áreas con el mayor potencial adaptativo (es decir, gran persistencia, estabilidad y convergencia de TEA) no siempre se traslaparon para todas las especies. Estas regiones predominaron en el suroeste de Europa, Europa Central y Escandinavia, con algunas ocurrencias en el este de Europa. Para la mayoría de las especies, la persistencia de las áreas con el mejor clima posible durante el periodo de línea base fue menor que dentro de las TEA, lo que resalta su dependencia por los movimientos adaptativos. Destaca que las áreas de conservación (en particular las áreas protegidas) cubrieron sólo pequeñas fracciones de la persistencia de las especies entre las TEA y los núcleos de adaptación climática (es decir, las áreas de gran convergencia de TEA) contaban con muy poca representación dentro de la mayoría de las áreas de conservación. Estos resultados enfatizan la necesidad de realizar análisis de las dinámicas espaciales de las especies bajo el cambio climático.

3.
Conserv Biol ; : e14323, 2024 Jul 24.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-39045776

ABSTRACT

Biotic interactions, such as plant-animal seed dispersal mutualisms, are essential for ecosystem function. Such interactions are threatened by the possible extinction of the animal partners. Using a data set that includes plant-lemur interactions across Madagascar, we studied the current state of knowledge of these interactions and their structure to determine which plant species are most at risk of losing dispersal services due to the loss of lemurs. We found substantial gaps in understanding of plant-lemur interactions; data were substantially skewed toward a few lemur species and locations. There was also a large gap in knowledge on the interactions of plants and small-bodied or nocturnal lemurs and lemurs outside a few highly studied locations. Of the recorded interactions, a significant portion occurred between lemurs and endemic plants, rather than native or introduced plants. We also found that lemur species tended to primarily consume closely related plant species. Such interaction patterns may indicate the threats to Malagasy endemic plants and highlight how lemur population loss or reductions could affect plant phylogenetic diversity. When examining the impacts of lemur extinction, losing critically endangered species left 164 plant species with no known lemur frugivore partners. Despite phylogenetic patterns in lemur diet, plants for which the only known lemur frugivore is critically endangered were not closely related. These results emphasize the need for further studies to complete our knowledge on these essential interactions and to inform conservation priorities.


Análisis de la estructura de las interacciones entre lémures y plantas de cara al conocimiento incompleto Resumen Las interacciones bióticas, como el mutualismo entre plantas y animales para la dispersión de semillas, son esenciales para que el ecosistema funcione. Dichas interacciones se encuentran amenazadas por la posible extinción del animal que participa en ellas. Usamos un conjunto de datos que incluye las interacciones entre lémures y plantas en Madagascar para estudiar el estado actual del conocimiento de estas interacciones y su estructura. Con lo anterior determinamos cuáles especies botánicas tienen mayor riesgo de perder la dispersión de semillas debido a la extinción de los lémures. Encontramos vacíos sustanciales en el entendimiento de las interacciones entre lémures y plantas; los datos estaban sesgados para unas cuantas especies de lémures y localidades. Hubo un gran vacío de conocimiento para las interacciones entre las plantas y los lémures pequeños o nocturnos y aquellos fuera de unas cuantas localidades estudiadas. De las interacciones registradas, una porción importante ocurrió entre los lémures y plantas endémicas, en lugar de plantas nativas o introducidas. También encontramos que las especies de lémures tienden a consumir especies botánicas con filogenia cercana. Dichos patrones de interacción podrían indicar las amenazas para las plantas endémicas de Madagascar y enfatizar cómo la pérdida o reducción de las poblaciones de lémures podrían afectar la diversidad filogenética de las plantas. Cuando examinamos el impacto de la extinción de los lémures, la pérdida de especies en peligro crítico dejó a 164 especies de plantas sin un lémur frugívoro mutualista. A pesar de los patrones filogenéticos en la dieta de los lémures, las plantas cuyo único lémur frugívoro se encuentra en peligro crítico no tienen una filogenia cercana. Estos resultados resaltan la necesidad de más estudios para completar nuestro conocimiento sobre estas interacciones esenciales y para guiar las prioridades de conservación.

4.
Conserv Biol ; : e14332, 2024 Jul 17.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-39016707

ABSTRACT

Protected area management often depends heavily on law enforcement to secure compliance with rules. However, this can contribute to conflict between protected area authorities and local people, negatively affecting both human well-being and conservation outcomes. Compliance is affected by many factors, including whether those who enforce rules are perceived to do so fairly, as well as the perceived rule-related behavior of others. We used factorial survey experiments to explore how fair respondents living around protected areas in Indonesia and Tanzania perceive sanctions distributed by law enforcers to be. We presented scenarios to respondents to assess how crime type, offender characteristics, and corruption influenced their judgments regarding the fairness of administered sanctions. We also assessed how descriptive norms and corruption influenced individuals' willingness to obey protected area rules. Data were collected from 229 people in Indonesia and 217 in Tanzania. Results showed that in both locations, lawful sanctions, such as arrests or warnings, were perceived as fairer, and sanctions that involved corruption were perceived as least fair. Attitudes toward protected area rules, corruption, and descriptive norms all influenced people's willingness to comply, whereas multidimensional poverty did not. Our results highlight the need for conservation policy and practice to move beyond narratives that focus on the need for more law enforcement. To improve protected area compliance and secure better outcomes for people and nature, conservation must focus on ensuring the fair administration of rules and enhancing the legitimacy of rules themselves.


Mejoras en el cumplimiento alrededor de las áreas protegidas mediante la administración imparcial de reglas Resumen El manejo de áreas protegidas casi siempre depende de la aplicación de la ley para asegurar el cumplimiento de las reglas. Sin embargo, esto puede contribuir al conflicto entro las autoridades de las áreas protegidas y los locales, lo que afecta negativamente al bienestar humano y a los resultados de conservación. El cumplimiento se ve afectado por muchos factores, incluido si se percibe que quienes aplican las reglas lo hacen de manera imparcial, así como el comportamiento relacionado a las reglas de las demás. Aplicamos experimentos de censo factorial para explorar cómo los respondientes imparciales que viven en torno a las áreas protegidas en Indonesia y Tanzania perciben las sanciones distribuidas por los agentes de la ley. Les presentamos escenarios para analizar cómo el tipo de crimen, características del ofensor y la corrupción influyen sobre sus juicios con respecto a la imparcialidad de las sanciones administradas. También analizamos cómo las normas descriptivas y la corrupción influyen sobre la voluntad individual de obedecer las reglas del área protegida. Recolectamos los datos de 299 personas en Indonesia y 217 en Tanzania. Los resultados mostraron que, en ambas localidades, las sanciones legales, como arrestos o advertencias, eran percibidas como más justas, y las sanciones que involucraban corrupción eran percibidas como las menos justas. Todas las actitudes hacia las reglas de las áreas protegidas, la corrupción y las normas descriptivas influyeron sobre la voluntad de las personas para obedecer, mientras que la pobreza multidimensional no influyó. Nuestros resultados enfatizan la necesidad de que las políticas y prácticas de conservación vayan más allá de las narrativas que se enfocan en la necesidad de una mayor aplicación de la ley. Para incrementar el cumplimiento en las áreas protegidas y asegurar mejores resultados para las personas y la naturaleza, la conservación debe enfocarse en garantizar la administración imparcial de las reglas e incrementar su legitimidad.

5.
Conserv Biol ; : e14327, 2024 Jul 11.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38989837

ABSTRACT

Growing human use of the marine environment increases the proximity of humans to marine wildlife and thus likely increases human-wildlife interactions. Such interactions influence perceptions of nature and promote or undermine conservation. Despite their importance, human-wildlife interactions are rarely considered in ecosystem-based marine spatial planning (MSP). Ideally, these interactions should be identified and considered in ecosystem-based management (EBM), which is often purported to be the basis for MSP. We used Marxan software and data from a citizen science project documenting location, species, age, sex, and activity type to identify regions along Israel's coast with a high probability of encounters between people and 2 species of guitarfish. We considered the geographic distribution of these encounters and the various activities undertaken by the reporting observers. We ran 4 scenarios in Marxan. Two had conservation goals of 30% and 50% guitarfish habitat protection. In the third and fourth scenarios, we added a 50% conservation goal of human leisure activities to each guitarfish conservation goal. We also conducted a gap analysis between our guitarfish conservation goals and the Israel Nature and Parks Authority's master plan for marine protected areas. We found the park authority was close to meeting the 30% goal but was far from meeting the conservation goal of 50% of guitarfish habitat conservation. Different human uses were more likely to interact with different life stages of guitarfish, and different recreational activities occurred in different areas. Identifying areas of specific human use showed which activities should be addressed in conservation management decisions. Our addition of certain recreational uses to the model of habitat conservation showed how enhancing human dimensions in conservation planning can lead to more holistic ecosystem-based conservation necessary for effective marine planning.


Incorporación de las interacciones humano­fauna dentro de la gestión basada en el ecosistema para mejorar la conservación del pez guitarra en peligro Resumen El uso creciente que el humano le da al mar incrementa la cercanía de las personas con la fauna marina, lo que probablemente incrementa las interacciones humano­fauna. Dichas interacciones influyen sobre las percepciones que se tienen de la naturaleza y promueven debilitan la conservación. A pesar de su importancia, pocas veces se consideran las relaciones humano­fauna dentro de la planeación espacial basada en ecosistemas marinos (PEM). Lo ideal debería ser la identificación y consideración de estas interacciones dentro de la gestión basada en el ecosistema (GBE), la cual con frecuencia se considera como la base de la PEM. Usamos software Marxan y datos de un proyecto de ciencia ciudadana que documenta la ubicación, especie, edad, sexo y tipo de actividad para identificar las regiones de la costa de Israel con una alta probabilidad de encuentros entre las personas y dos especies de pez guitarra. Consideramos la distribución geográfica de estos encuentros y las diferentes actividades que realizan los observadores. En Marxan corrimos cuatro escenarios. Dos de los escenarios contaban objetivos de conservación del 30% y 50% de la protección del hábitat del pez guitarra. En los otros dos escenarios, añadimos un objetivo de conservación de 50% de las actividades humanas de recreación a los objetivos uno y dos. También realizamos un análisis de brecha entre los objetivos de conservación del pez guitarra y el plan maestro para las áreas marinas protegidas de la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel. Descubrimos que esta autoridad estaba cerca de lograr el objetivo del 30% pero lejos del de 50% de la conservación del hábitat del pez guitarra. Fue más probable que los diferentes usos humanos interactuaran con diferentes estadios de vida del pez guitarra y las diversas actividades recreativas ocurrieron en áreas distintas. La identificación de las áreas con un uso humano específico mostró cuáles actividades deberían abordarse en las decisiones de gestión de la conservación. La suma de ciertos usos recreativos al modelo de conservación del hábitat mostró cómo aumentar las dimensiones humanas en la planeación de la conservación puede derivar en una conservación basada en el ecosistema más holística, necesaria para la planeación marina eficiente.

6.
Conserv Biol ; : e14309, 2024 Jun 06.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38842291

ABSTRACT

Religious environmentalism relies upon religious texts and leadership to promote effective and long-lasting change for environmental problems, such as responsible use and conservation of natural resources and biodiversity. World religions note the importance of biodiversity and humanity's responsibility in stewarding biodiversity as a member of ecological communities. We reviewed Quranic verses that relate to biodiversity and align with United Nations Sustainable Development Goals (SDGs). The Holy Quran was reviewed in electronic and hard copy formats, and verses related to biodiversity were translated to English and tabulated by Qur'anic chapter, verse, and narrative citation. Twenty-one Qur'anic verses were identified that addressed biodiversity. Scriptures were divided into 5 groups that addressed provision of resources, governance or stewardship of resources, nature as a teacher, and human life in nature's communities or described creation of biodiversity. Qur'anic verses were aligned with 4 SDGs (goals 12-15), which address sustainable consumption of natural resources, global climate change, life in marine environments, and life in terrestrial environments, including freshwater ecosystems. This alignment demonstrates the interconnectedness of life, that conservation of biodiversity is referenced in the Quran, and how positive management of natural recourses can be beneficial to Muslim communities on local, national, and global scales. Positive movement toward ecofriendly practices, sound environmental resource use and management, biodiversity conservation, and governmental policies on conservation can be promoted through scriptures from the Holy Qur'an.


Énfasis en la importancia de la conservación de la biodiversidad con el Sagrado Corán Resumen El ambientalismo religioso depende de los textos y el liderazgo religioso para promover un cambio efectivo y duradero de los problemas ambientales, como el uso y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Las religiones del mundo destacan la importancia de la biodiversidad y la responsabilidad de la humanidad en el cuidado de la biodiversidad como miembros de las comunidades ecológicas. Revisamos los versos del Corán que se relacionan con la biodiversidad y que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODGs) de las Naciones Unidas. Revisamos el Sagrado Corán en formato físico y electrónico y tradujimos al inglés los versos relacionados con la biodiversidad para luego tabularlos según la cita del capítulo, verso y narrativa del Corán. Identificamos 21 versos del Corán en los que se aborda la biodiversidad. Clasificamos las escrituras en cinco grupos de acuerdo con si abordan el suministro de recursos, la administración o cuidado de los recursos, a la naturaleza como docente y a la vida humana dentro de las comunidades naturales o si describen la creación de la biodiversidad. Los versos del Corán se alinearon con cuatro de los ODGs (del 12 al 15), lo cuales abordan el consumo sustentable de los recursos naturales, el cambio climático mundial y la vida marina y terrestre, incluyendo los ecosistemas de agua dulce. Esta alineación demuestra la interconexión de la vida, que el Corán tiene referencias a la conservación de la biodiversidad y cómo la gestión positiva de los recursos naturales puede ser benéfica para las comunidades musulmanes a escala local, nacional y mundial. El Sagrado Corán puede usarse para promover un movimiento positivo hacia las prácticas amigables con el ambiente, el uso y manejo sensato de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y políticas gubernamentales para la conservación.

7.
Conserv Biol ; : e14311, 2024 Jun 10.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38853694

ABSTRACT

Conducting conservation research and establishing protected areas (PAs) based on research results are critical to biodiversity conservation. However, the effect of research and PAs on conservation of threatened species has rarely been evaluated simultaneously. We collected data on PAs from 2000 for 2021 and determined the number of publications on global primates (published from 1950 to 2021) to assess the effect of PAs, research, and biological and socioeconomic factors on the current International Union for Conservation of Nature endangered status and change in status. We used the MCMCglmm package to conduct a phylogenetic comparative analysis to control the phylogenetic relationship of primate species. The status of 24.6% (82 of 333) of species assessed at least twice declined. Only the black lion tamarin (Leontopithecus chrysopygus) had an improved status. Species with status declines mostly occurred on the south coast of West Africa and in Madagascar. PAs covered 22.1% of each species' range. Forest loss in PAs (5.5%) was significantly lower than forest loss within 5 km outside PAs (13.8%), suggesting PAs effectively mitigated forest loss. Both the median number of total publications and conservation publications on critically endangered species were higher than those of other categories. Models showed that PA coverage and number of publications or conservation-focused publications were not related to current status or change in status over time. A decline in status was not related to creation of PAs or increase of research since the last assessment. Our results suggest that current PAs and research are not reversing the extinction crisis of global primates. Doing more conservation-oriented research, strengthening management of current PAs, and expanding PAs will be needed to protect primates globally.


Efectos de la cobertura e investigación de áreas protegidas sobre el estado de conservación de los primates a nivel mundial Resumen La investigación para la conservación y la creación de áreas protegidas (AP) con base en sus resultados son de suma importancia para conservar la biodiversidad. Sin embargo, pocas veces se ha analizado de forma simultánea el efecto de la investigación y las AP sobre la conservación de especies amenazadas. Recolectamos datos sobre las AP entre el 2000 y el 2021 y determinamos el número de artículos sobre primates publicados entre 1950 y 2021 para evaluar el efecto de las AP, la investigación y los factores biológicos y socioeconómicos sobre el estado actual de en peligro y de cambio de estatus de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Usamos el paquete MCMCglmm para realizar un estudio filogenético comparativo para analizar la relación filogenética del estado de las especies y del cambio de estatus de primates. El estatus del 24.6% (82 de 333) de las especies analizadas declinó al menos dos veces. Solamente el tití leoncito (Leontopithecus chrysopygus) tuvo una mejoraría en su estado. Las especies con declinación en su estado se ubicaron principalmente en la costa sur del Oeste de África y en Madagascar. Las AP cubrieron el 22.1% de la distribución de cada especie. La pérdida de bosques en las AP (5.5%) fue mucho menor que la pérdida dentro de los primeros 5 km fuera de las AP (13.8%), lo que sugiere que las AP mitigan eficientemente la pérdida de bosque. Tanto el número medio de publicaciones totales como el de publicaciones sobre la conservación de especies en peligro crítico fue mayor que aquellos de cualquier otra categoría. Los modelos mostraron que la cobertura de AP y el número de publicaciones o de publicaciones enfocadas en la conservación no estaban relacionados con el estado actual o el cambio de estado. La declinación del estado no estuvo relacionada con la creación de AP o el incremento en la investigación desde nuestro último análisis. Nuestros resultados sugieren que la investigación y las AP actuales no están revirtiendo la crisis mundial de extinción de primates. Para proteger a los primates se necesitará realizar más investigación orientada a la conservación, fortalecer el manejo actual de las AP, así como expandirlas.

8.
Conserv Biol ; : e14317, 2024 Jun 25.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38923557

ABSTRACT

To increase pollinator populations, international policy targets minimum levels of seminatural habitat cover, but it is unknown whether improving the quality of existing habitats could bring similar benefits without the need of reducing cropland area. Using data we collected in 26 Italian agricultural landscapes during the entire flying season, we explored the relative importance of habitat quantity (seminatural habitat cover) and quality (flower availability) on pollinator densities in seminatural habitats. We obtained transect-based counts and estimated the effect of habitat quantity (proportion of seminatural habitat) and quality (flower cover and richness) on wild bee and hoverfly densities. We used the relationships revealed in the data to simulate pollinator population sizes in landscapes with varying habitat quantity and quality. Wild bee densities were only related to flower availability, whereas hoverfly densities were additionally related to seminatural habitat cover. We found that in complex agricultural landscapes (above 15% seminatural habitat cover), improving habitat quality increased pollinator populations more effectively than increasing habitat quantity. However, increasing habitat quantity was by far the most effective approach for boosting pollinator populations in simple landscapes.


Análisis de la importancia relativa de la cantidad y calidad del hábitat para incrementar las poblaciones de polinizadores en los paisajes agrícolas Resumen Las políticas internacionales buscan que existan niveles mínimos de cobertura seminatural del hábitat para incrementar las poblaciones de polinizadores y se desconoce si mejorar la calidad de los hábitats existentes podría brindar beneficios similares sin tener que reducir el área de cultivo. Usamos datos recolectados en 26 paisajes agrícolas de Italia durante la temporada de vuelo para analizar la importancia relativa de la cantidad (cobertura de hábitat seminatural) y calidad (disponibilidad de flores) del hábitat para la densidad de polinizadores en los hábitats seminaturales. Obtuvimos conteos basados en transectos y estimamos el efecto de la cantidad (proporción del hábitat seminatural) y calidad (riqueza y cobertura de flores) del hábitat sobre la densidad de las abejas silvestres y los sírfidos. Usamos la relación revelada por los datos para simular el tamaño poblacional de los polinizadores en los paisajes con diferente calidad y cantidad de hábitat. La densidad de las abejas silvestres sólo se relacionó con la disponibilidad de flores cuando la densidad de sírfidos se relacionó con la cobertura del hábitat seminatural. Descubrimos que en los paisajes agrícolas complejos (por encima del 15% de cobertura de hábitat seminatural) cuya calidad mejoraba, las poblaciones de polinizadores incrementaban de manera más eficiente que cuando se mejoraba la cantidad. Sin embargo, incrementar la cantidad del hábitat fue por mucho la estrategia más efectiva para acrecentar las poblaciones de polinizadores en paisajes simples.

9.
Conserv Biol ; : e14165, 2024 May 07.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38711380

ABSTRACT

The success of ponds constructed to restore ecological infrastructure for pond-breeding amphibians and benefit aquatic biodiversity depends on where and how they are built. We studied effects of pond and landscape characteristics, including connectivity, on metapopulation dynamics of 12 amphibian species in Switzerland. To understand the determinants of long-term occupancy (here summarized as incidence), environmental effects on both colonization and persistence should be considered. We fitted dynamic occupancy models to 20 years of monitoring data on a pond construction program to quantify effects of pond and landscape characteristics and different connectivity metrics on colonization and persistence probabilities in constructed ponds. Connectivity to existing populations explained dynamics better than structural connectivity metrics, and simple metrics (distance to the nearest neighbor population, population density) were useful surrogates for dispersal kernel-weighted metrics commonly used in metapopulation theory. Population connectivity mediated the persistence of conservation target species in new ponds, suggesting source-sink dynamics in newly established populations. Population density captured this effect well and could be used by practitioners for site selection. Ponds created where there were 2-4 occupied ponds within a radius of ∼0.5 km had >3.5 times higher incidence of target species (median) than isolated ponds. Species had individual preferences regarding pond characteristics, but breeding sites with larger (≥100 m2) total water surface area, that temporarily dried, and that were in surroundings with maximally 50% forest benefitted multiple target species. Pond diversity will foster amphibian diversity at the landscape scale.


Construcción de estanques para meta poblaciones de anfibios Resumen El éxito de los estanques construidos para restaurar la infraestructura ecológica para los anfibios que allí se reproducen y para beneficiar la biodiversidad acuática depende de en dónde y cómo se construyen. Estudiamos los efectos de las características de los estanques y el paisaje, incluida la conectividad, sobre la dinámica de las meta poblaciones de 12 especies de anfibios en Suiza. Se deben considerar los efectos ambientales sobre la colonización y la persistencia para entender las determinantes de la ocupación a largo plazo (resumida aquí como incidencia). Ajustamos los modelos dinámicos de ocupación a datos de 20 años de monitoreo de un programa de construcción de estanques para cuantificar los efectos de las características del estanque y el paisaje y las diferentes medidas de conectividad para las probabilidades de colonización y persistencia en los estanques construidos. La conectividad con las poblaciones existentes explicó mejor la dinámica que las medidas de conectividad estructural, mientras que las medidas simples (distancia a la población vecina más cercana, densidad poblacional) fueron sustitutos útiles para las medidas de dispersión ponderadas al núcleo que se usan con frecuencia en la teoría de meta poblaciones. La conectividad poblacional medió la persistencia de las especies a conservar en los estanques nuevos, lo que sugiere que hay dinámicas fuente­sumidero en las poblaciones recién establecidas. La densidad poblacional capturó muy bien este efecto y podría usarse para que los practicantes seleccionen sitios. Los estanques construidos en un radio de ≈0.5 km de dos a cuatro estanques ocupados tuvieron >3.5 más incidencia de las especies a conservar (mediana) que los estanques aislados. Las especies tuvieron preferencias individuales con respecto a las características de los estanques, aunque los sitios de reproducción con una mayor superficie total de agua (≥100 m2), que se secaban temporalmente y que estaban rodeados con un máximo de 50% de bosque beneficiaron a muchas especies a conservar. Por esto, la diversidad de estanques promoverá la diversidad de anfibios a escala de paisaje.

10.
Conserv Biol ; : e14290, 2024 May 06.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38708868

ABSTRACT

The conservation-invasion paradox (CIP) refers to a long-term phenomenon wherein species threatened in their native range can sustain viable populations when introduced to other regions. Understanding the drivers of CIP is helpful for conserving threatened species and managing invasive species, which is unfortunately still lacking. We compiled a global data set of 1071 introduction events, including 960 CIP events (successful establishment of threatened species outside its native range) and 111 non-CIP events (unsuccessful establishment of threatened species outside its native range after introduction), involving 174 terrestrial vertebrates. We then tested the relative importance of various predictors at the location, event, and species levels with generalized linear mixed models and model averaging. Successful CIP events occurred across taxonomic groups and biogeographic realms, especially for the mammal group in the Palearctic and Australia. Locations of successful CIP events had fewer native threat factors, especially less climate warming in invaded regions. The probability of a successful CIP event was highest when species introduction efforts were great and there were more local congeners and fewer natural enemies. These results can inform threatened species ex situ conservation and non-native invasive species mitigation.


Causantes mundiales de la paradoja conservación­invasión Resumen La paradoja de conservación­invasión (PCI) se refiere al evento a largo plazo en el que las especies amenazadas en su distribución nativa puedan mantener poblaciones viables cuando se les introduce a otras regiones. Es de mucha ayuda para la conservación de especies amenazadas y el manejo de especies invasoras entender las causantes de la PCI, entendimiento que todavía es escaso. Compilamos un conjunto mundial de datos de 174 vertebrados terrestres en 1071 eventos de introducción, incluyendo 960 eventos de PCI (el establecimiento exitoso de especies amenazadas fuera de su distribución nativa) y 111 eventos no PCI (el fracaso en el establecimiento de especies amenazadas fuera de su distribución nativa después de la introducción). Después analizamos con modelos lineales mixtos generalizados y promedio de modelos la importancia relativa de varios pronosticadores en la localidad, en el evento y a nivel de especie. Los eventos exitosos de PCI ocurrieron en todos los grupos taxonómicos y en todos los reinos biogeográficos, especialmente para los mamíferos del Paleártico y Australia. Las localidades de los eventos exitosos de PCI tuvieron menos factores nativos de amenaza, especialmente un menor calentamiento climático en las regiones invadidas. La probabilidad de que un evento de PCI sea exitoso fue mayor cuando los esfuerzos de introducción fueron mayores y hubo más congéneres locales y menos enemigos naturales. Estos resultados pueden orientar la conservación ex situ de especies y la mitigación de especies invasoras no nativas.

11.
Conserv Biol ; : e14300, 2024 May 27.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38801293

ABSTRACT

Novel multihost pathogens can threaten endangered wildlife species, as well as humans and domestic animals. The zoonotic protozoan parasite Toxoplasma gondii is transmitted by members of Felidae and can infect a large number of animal species, including humans. This parasite can have significant health consequences for infected intermediate hosts and could further endanger wild carnivore populations of Madagascar. Building on an empirical characterization of the prevalence of the pathogen in local mammals, we used mathematical models of pathogen transmission in a multihost community to compare preventative measures that aim to limit the spread of this parasite in wild carnivores. Specifically, we examined the effect of hypothetical cat vaccination and population control campaigns on reducing the risk of infection by T. gondii in wild Eupleridae. Our model predicted that the prevalence of exposure to T. gondii in cats would be around 72% and that seroprevalence would reach 2% and 43% in rodents and wild carnivores, respectively. Reducing the rodent population in the landscape by half may only decrease the prevalence of T. gondii in carnivores by 10%. Similarly, cat vaccination and reducing the population of definitive hosts had limited impact on the prevalence of T. gondii in wild carnivorans of Madagascar. A significant reduction in prevalence would require extremely high vaccination, low turnover, or both in the cat population. Other potential control methods of T. gondii in endangered Eupleridae include targeted vaccination of wild animals but would require further investigation. Eliminating the threat entirely will be difficult because of the ubiquity of cats and the persistence of the parasite in the environment.


Evaluación del impacto de las medidas preventivas para limitar el contagio de Toxoplasma gondii en los carnívoros silvestres de Madagascar Resumen Los patógenos novedosos con múltiples hospederos pueden amenazar tanto a las especies silvestres como a los humanos y a los animales domésticos. Los miembros de la familia Felidae transmiten el protozoario parásito Toxoplasma gondii, el cual puede infectar a un gran número de especies animales, incluyendo al humano. Este parásito puede generar consecuencias importantes para la salud en los hospederos intermediarios infectados y podría poner más en peligro a las poblaciones de carnívoros silvestres de Madagascar. Usamos modelos matemáticos de la transmisión de patógenos en una comunidad con múltiples hospederos a partir de una caracterización empírica de la prevalencia del patógeno en los mamíferos locales para comparar las medidas preventivas que buscan limitar la transmisión de este parásito en los carnívoros silvestres. En específico, examinamos el efecto de la vacunación hipotética de felinos y las campañas de control poblacional sobre la reducción del riesgo de infección de T. gondii en los Eupleridae silvestres. Nuestro modelo predijo que la prevalencia de la exposición a T. gondii en los felinos sería de un 72% y que la seroprevalencia llegaría al 2% y al 43% en los roedores y carnívoros silvestres, respectivamente. La reducción a la mitad de la población de roedores en el paisaje podría disminuir sólo en un 10% la prevalencia del protozoario en los carnívoros. De forma similar, la vacunación y la reducción de la población de hospederos definitivos tuvieron un impacto limitado sobre la prevalencia de T. gondii en los carnívoros silvestres de Madagascar. Una reducción significativa en la prevalencia requeriría que la población de felinos tuviera una vacunación extremadamente elevada, baja rotación, o ambas. Otros métodos potenciales de control de T. gondii en los Eupleridae incluyen la vacunación de animales silvestres, pero requieren de mayor investigación. La eliminación completa de la amenaza será difícil por la ubicuidad de los felinos y la persistencia del parásito en el ambiente.

12.
Conserv Biol ; : e14293, 2024 May 20.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38766900

ABSTRACT

Despite increasing efforts and investment in mangrove conservation, mangrove cover continues to decline globally. The extent to which protected area (PA) management effectively prevents mangrove loss globally across differing management objectives and governance types is not well understood. We combined remote sensing data with PA information to identify the extent and the drivers of mangrove loss across PAs with distinct governance types and protection levels based on categories developed by the International Union for Conservation of Nature (IUCN). Mangrove loss due to storms and erosion was prevalent across all governance types and most IUCN categories. However, the extent of human-driven loss differed across governance types and IUCN categories. Loss was highest in national government PAs. Private, local, shared arrangement, and subnational government agencies had low human-driven mangrove loss. Human-driven loss was highest in PAs with the highest level of restrictions on human activities (IUCN category I) due to mangrove conversion to areas for commodity production (e.g., aquaculture), whereas PAs that allowed sustainable resource use (e.g., category VI) experienced low levels of human-driven mangrove loss. Because category I PAs with high human-driven loss were primarily governed by national government agencies, conservation outcomes in highly PAs might depend not only on the level of restrictions, but also on the governance type. Mangrove loss across different governance types and IUCN categories varied regionally. Specific governance types and IUCN categories thus seemed more effective in preventing mangrove loss in certain regions. Overall, we found that natural drivers contributed to global mangrove loss across all PAs, whereas human-driven mangrove loss was lowest in PAs with subnational- to local-level governance and PAs with few restrictions on human activities.


Factores globales en la pérdida de manglares en las áreas protegidas Resumen A pesar del incremento en los esfuerzos e inversión de la conservación de los manglares, su cobertura sigue disminuyendo en todo el mundo. No se conoce muy bien el grado al que el manejo de las áreas protegidas (AP) previene eficientemente la pérdida mundial de los manglares en los diferentes objetivos de manejo y tipos de gestión. Combinamos los datos de teledetección con información de las AP para identificar el grado y los factores de la pérdida de manglares en las AP con tipos de gestión claros y niveles de protección basados en las categorías desarrolladas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La pérdida por tormentas y erosión fue común en todos los tipos de gestión y en la mayoría de las categorías de la UICN. Sin embargo, el grado de pérdida antropogénica difirió entre los tipos de gestión y las categorías de la UICN. La pérdida fue mayor en las AP de gobiernos nacionales. Las agencias privadas, locales, de acuerdo compartido y las gubernamentales subnacionales tuvieron una pérdida antropogénica baja. La pérdida antropogénica fue mayor en la AP con el nivel más alto de restricción para las actividades humanas (categoría I de la UICN) debido a la conversión del manglar en áreas de producción de mercancía (p. ej.: acuacultura), mientras que las AP que permiten el uso sostenible de los recursos (p. ej.: categoría VI) tuvieron niveles bajos de pérdida antropogénica. Ya que las AP de categoría I con mayor pérdida antropogénica están gestionadas principalmente por agencias gubernamentales, puede que los resultados de conservación en las AP con mayor pérdida dependan no sólo del nivel de restricciones sino también del tipo de gestión. La pérdida del manglar en los diferentes tipos de gestión y en las categorías de la UICN varió en cada región. Por lo tanto, los tipos específicos de gestión y las categorías de la UICN parecen ser más eficientes en la prevención de la pérdida de manglares en ciertas regiones. En general, encontramos que los factores naturales contribuyen a la pérdida mundial del manglar en todas las AP, mientras que la pérdida antropogénica fue más baja en las AP con un nivel de subnacional a local de gestión y en las AP con pocas restricciones para la actividad humana.

13.
Conserv Biol ; 38(4): e14286, 2024 Aug.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38708866

ABSTRACT

Driven by the United Nations Decade on Restoration and international funding initiatives, such as the Mangrove Breakthrough, investment in mangrove restoration is expected to increase. Yet, mangrove restoration efforts frequently fail, usually because of ad hoc site-selection processes that do not consider mangrove ecology and the socioeconomic context. Using decision analysis, we developed an approach that accounts for socioeconomic and ecological data to identify sites with the highest likelihood of mangrove restoration success. We applied our approach in the Biosphere Reserve Marismas Nacionales Nayarit, Mexico, an area that recently received funding for implementing mangrove restoration actions. We identified 468 potential restoration sites, assessed their restorability potential based on socioeconomic and ecological metrics, and ranked sites for implementation with spatial optimization. The metrics we used included favorable conditions for propagules to establish and survive under sea-level rise, provision of ecosystem services, and community dynamics. Sites that were selected based on socioeconomic or ecological metrics alone had lower likelihood of mangrove restoration success than sites that were selected based on integrated socioeconomic and ecological metrics. For example, selecting sites based on only socioeconomic metrics captured 16% of the maximum attainable value of functioning mangroves able to provide propagules to potential restoration sites, whereas selecting sites based on ecological and socioeconomic metrics captured 46% of functioning mangroves. Our approach was developed as part of a collaboration between nongovernmental organizations, local government, and academics under rapid delivery time lines given preexisting mangrove restoration implementation commitments. The systematic decision process we used integrated socioeconomic and ecological considerations even under short delivery deadlines, and our approach can be adapted to help mangrove restoration site-selection decisions elsewhere.


Integración de datos socioeconómicos y ecológicos en las prácticas de restauración Resumen Se espera que la inversión en la restauración de los manglares incremente debido a la Década de Restauración de las Naciones Unidad y las iniciativas internacionales de financiamiento, como The Mangrove Breakthrough. Sin embargo, los esfuerzos de restauración de manglares fallan con frecuencia, generalmente por los procesos de selección de sitios ad­hoc que no consideran la ecología del manglar y el contexto socioeconómico. Usamos el análisis de decisiones para desarrollar una estrategia que considera los datos socioeconómicos y ecológicos para identificar los sitios con mayor probabilidad de éxito de restauración. Aplicamos nuestra estrategia en la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit, México, un área que recibió financiamiento reciente para la restauración del manglar. Identificamos 468 sitios potencialmente restaurables, evaluamos su potencial de restauración con base en medidas ecológicas y socioeconómicas y clasificamos los sitios para la implementación con la optimización espacial. Las medidas que usamos incluían las condiciones favorables para que los propágulos se establezcan y sobrevivan con el incremento en el nivel del mar, el suministro de servicios ambientales y las dinámicas de la comunidad. Los sitios seleccionados sólo con base en las medidas ecológicas o socioeconómicas tuvieron una menor probabilidad de éxito de restauración que los sitios que se seleccionaron con base en medidas socioeconómicas y ecológicas integradas. Por ejemplo, la selección de sitios con base sólo en las medidas socioeconómicas capturó el 16% del máximo valor alcanzable de manglares funcionales capaces de proporcionar propágulos a los sitios potenciales de restauración, mientras que la selección basada en medidas ecológicas y socioeconómicas capturó el 46% de los manglares funcionales. Desarrollamos nuestra estrategia como parte de una colaboración entre organizaciones no gubernamentales, el gobierno local y académicos sujetos a una fecha pronta de entrega debido a los compromisos preexistentes para la restauración de manglares. El proceso de decisión sistemática que usamos integró las consideraciones ecológicas y socioeconómicas incluso con plazos cortos de entrega. Nuestra estrategia puede adaptarse para apoyar en la selección de sitios de restauración de manglares en otros sitios.


Subject(s)
Conservation of Natural Resources , Socioeconomic Factors , Conservation of Natural Resources/methods , Conservation of Natural Resources/economics , Mexico , Environmental Restoration and Remediation/economics , Ecosystem , Decision Support Techniques
14.
Conserv Biol ; : e14288, 2024 May 16.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38757477

ABSTRACT

Sea-level rise (SLR) is expected to cause major changes to coastal wetlands, which are among the world's most vulnerable ecosystems and are critical for nonbreeding waterbirds. Because strategies for adaptation to SLR, such as nature-based solutions and designation of protected areas, can locally reduce the negative effects of coastal flooding under SLR on coastal wetlands, it is crucial to prioritize adaptation efforts, especially for wetlands of international importance for biodiversity. We assessed the exposure of coastal wetlands important for nonbreeding waterbirds to projected SLR along the Mediterranean coasts of 8 countries by modeling future coastal flooding under 7 scenarios of SLR by 2100 (from 44- to 161-cm rise) with a static inundation approach. Exposure to coastal flooding under future SLR was assessed for 938 Mediterranean coastal sites (≤30 km from the coastline) where 145 species of nonbreeding birds were monitored as part of the International Waterbird Census and for which the monitoring area was delineated by a polygon (64.3% of the coastal sites monitored in the Mediterranean region). Thirty-four percent of sites were threatened by future SLR, even under the most optimistic scenarios. Protected study sites and study sites of international importance for waterbirds were, respectively, 1.5 and 2 times more exposed to SLR than the other sites under the most optimistic scenario. Accordingly, we advocate for the development of a prioritization scheme to be applied to these wetlands for the implementation of strategies for adaptation to SLR to anticipate the effects of coastal flooding. Our study provides major guidance for conservation planning under global change in several countries of the Mediterranean region.


Exposición de los humedales de importancia para las aves acuáticas no reproductoras al incremento del nivel del mar en el Mediterráneo Resumen Se espera que el incremento en el nivel del mar (INM) cause cambios importantes en los humedales costeros, los cuales se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables y son críticos para las aves acuáticas no reproductoras. Es crucial la priorización de los esfuerzos de adaptación, especialmente en los humedales con importancia internacional para la biodiversidad, ya que las estrategias de adaptación ante el INM, como las soluciones basadas en la naturaleza y la designación de áreas protegidas, pueden reducir localmente los efectos negativos de las inundaciones costeras por INM en los humedales costeros. Evaluamos la exposición de los humedales costeros con importancia para las aves acuáticas no reproductoras ante el INM proyectado en las costas del Mediterráneo en ocho países con un modelo de inundaciones costeras en el futuro bajo siete escenarios de INM para el año 2100 (de 44 a 161 cm) con un enfoque de inundación estática. Evaluamos la exposición a las inundaciones costeras bajo el INM futuro en 938 sitios costeros del Mediterráneo (≤ 30 km a partir de la costa), en donde monitoreamos a 145 especies de aves no reproductoras como parte del Censo Internacional de Aves Acuáticas y para los cuales el área de monitoreo estuvo delineada con un polígono (64.3% de los sitios costeros monitoreados en la región Mediterránea). El 34% de los sitios se vio amenazado por el INM en el futuro, incluso con los escenarios más optimistas. Los sitios de estudio protegidos y los sitios de estudio de importancia internacional para las aves acuáticas estuvieron expuestos 1.5 y 2 veces más al INM que otros sitios con el escenario más optimista. De acuerdo con esto, abogamos por el desarrollo de un esquema de priorización para aplicarse en estos humedales para la implementación de estrategias de adaptación al INM para anticipar los efectos de las inundaciones costeras. Nuestro estudio proporciona información importante para la planeación de la conservación bajo el cambio global en varios de los países del Mediterráneo.

15.
Preprint in Spanish | SciELO Preprints | ID: pps-7622

ABSTRACT

Biodiversity research is essential for addressing the global biodiversity crisis, necessitating diverse participation and perspectives. However, the field currently faces a significant inclusivity problem as local expertise from biodiversity-rich but economically disadvantaged regions is often underrepresented. The underrepresentation of local experts is driven by four main challenges: linguistic bias, undervalued contributions, parachute science practices, and capacity constraints. While fragmented solutions exist, a unified multi-stakeholder approach is necessary to address these interconnected and systemic issues. Here, we introduce a holistic framework of collective responsibility, integrating tailored strategies that embrace diversity and dismantle systemic barriers for equitable collaboration. This framework delineates the diverse actors and practices required for promoting inclusivity in biodiversity research, assigning clear responsibilities to researchers, publishers, institutions, and funding bodies. Strategies for researchers include cultivating self-awareness, expanding literature searches, fostering partnerships with local experts, and promoting knowledge exchange. For institutions, we recommend establishing specialized liaison roles, implementing equitable policies, allocating resources for diversity initiatives, and enhancing support for international researchers. Publishers can facilitate multilingual dissemination, remove financial barriers, establish inclusivity standards, and ensure equitable representation in peer review. Funders should remove systemic barriers, strengthen research networks, and prioritize equitable resource allocation. Implementing these stakeholder-specific strategies can help dismantle deep-rooted biases and structural inequities in biodiversity research, catalyzing a shift towards a more inclusive and representative model that amplifies diverse perspectives and maximizes collective knowledge for effective global conservation.


La investigación sobre la biodiversidad es esencial para hacer frente a la crisis mundial de la biodiversidad, lo cual requiere una participación y perspectivas diversas. Sin embargo, el estudio de la biodiversidad se enfrenta actualmente a un importante problema de inclusión, ya que los conocimientos locales de regiones altamente biodiversas, aunque económicamente desfavorecidas, suelen tener menor representación. La escasa representación de los expertos locales se debe a cuatro retos principales: el sesgo lingüístico, la subestimación de contribuciones, las prácticas científicas de paracaídas y las limitaciones de capacidad. Si bien existen soluciones fragmentadas, es necesario un enfoque unificado de múltiples partes interesadas para abordar estos problemas interconectados y sistémicos. Aquí, presentamos un marco holístico de responsabilidad colectiva, integrando estrategias personalizadas que abrazan la diversidad y desmantelan las barreras sistémicas para una colaboración equitativa. Este marco delinea los diversos actores y prácticas necesarias para promover la inclusión en la investigación sobre biodiversidad, asignando responsabilidades claras a investigadores, editores, instituciones y organismos de financiación. Las estrategias para los investigadores incluyen cultivar la autoconciencia, la ampliación de las búsquedas bibliográficas, el fomento de asociaciones con expertos locales y la promoción del intercambio de conocimientos. En el caso de las instituciones, recomendamos establecer funciones de colaboración especializadas, implementar políticas equitativas, asignar recursos para iniciativas de diversidad y mejorar el apoyo a los investigadores internacionales. Los editores pueden facilitar la difusión multilingüe, eliminar las barreras financieras, establecer normas de inclusión y garantizar una representación equitativa en la revisión por pares. Los financiadores deben eliminar las barreras sistémicas, fortalecer las redes de investigación y priorizar la asignación equitativa de recursos. La implementación de estas estrategias específicas para las partes interesadas puede ayudar a desmantelar los sesgos profundamente arraigados y las desigualdades estructurales en la investigación sobre biodiversidad, catalizando un cambio hacia un modelo más inclusivo y representativo que amplifique las diversas perspectivas y maximice el conocimiento colectivo para una conservación global efectiva.

16.
Conserv Biol ; 38(4): e14269, 2024 Aug.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38660926

ABSTRACT

Target 3 in the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (GBF) calls for protecting at least 30% of the world's lands and waters in area-based conservation approaches by 2030. This ambitious 30×30 target has spurred great interest among policy makers, practitioners, and researchers in defining and measuring the effectiveness of these types of approaches. But along with this broad interest, there has also been a proliferation of terms and their accompanying abbreviations used to describe different types of conservation areas and their governance, planning, management, and monitoring. The lack of standard terms is hindering the use and assessment of area-based approaches to conserve the world's biodiversity. It is difficult to track progress toward GBF Target 3 or to share learning with other practitioners if different groups of people are using different words to describe the same concept or similar words to talk about different concepts. To address this problem, the International Union for Conservation of Nature's World Commission on Protected Areas commissioned a task force to review existing terms and recommend a standard English-language lexicon for this field based on key criteria. The results were definitions of 37 terms across 6 categories, including types of protected and additional conservation areas (e.g., protected area, additional conservation area), sets of these areas (protected area network, protected area system), their governance and management (governance, rightsholders), assessment (effectiveness, equitability), spatial planning (key biodiversity area), and action planning (value, outcome, objective). Our standard lexicon can provide a common language for people who want to use it and a shared reference point that can be used to translate various terms used by different groups. The common understanding provided by the lexicon can serve as a foundation for collaborative efforts to improve the policies, implementation, assessments, research, and learning about this important set of conservation approaches.


Un léxico estandarizado de términos para la conservación basada en áreas versión 10 Resumen El objetivo 3 del Marco Global para la Biodiversidad de Kunming­Montreal (GBF) establece la protección de al menos el 30% de los suelos y aguas del planeta con estrategias de conservación basada en áreas para el 2030. Este objetivo ambicioso de 30x30 ha provocado un gran interés por definir y medir la eficiencia de este tipo de estrategias entre quienes hacen las políticas, los practicantes y los investigadores. Junto con este interés generalizado también ha habido una proliferación de términos y abreviaciones usados para describir los diferentes tipos de áreas de conservación y su gestión, planeación, manejo y monitoreo. La falta de términos estandarizados dificulta el uso y la evaluación de las estrategias basadas en áreas para conservar la biodiversidad mundial. Es difícil registrar los avances hacia el Objetivo 3 del GBF o compartir el aprendizaje con otros practicantes si diferentes grupos de personas usan diferentes palabras para describir el mismo concepto o palabras similares para hablar de conceptos distintos. Para abordar este problema, la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza comisionó un grupo de trabajo para que revise los términos existentes y recomiende un léxico estandarizado en inglés para este campo con base en criterios clave. Como resultado obtuvieron la definición para 37 términos de seis categorías, incluyendo los tipos de área protegida y las áreas adicionales de conservación (p. ej.: área protegida, área adicional de conservación), los conjuntos de estas áreas (p. ej.: red de áreas protegidas, sistema de áreas protegidas), su gestión y manejo (gobernanza, derechohabientes), evaluación (efectividad, equidad), planeación espacial (área clave de biodiversidad) y plan de acción (valor, resultado, objetivo). Nuestro léxico estandarizado puede proporcionar un lenguaje común para la gente que quiera usarlo y una referencia compartida que puede usarse para traducir varios términos que usan los diferentes grupos. El conocimiento común proporcionado por el léxico puede fungir como una base para que los esfuerzos colaborativos mejoren las políticas, implementación, evaluación, investigación y aprendizaje sobre este conjunto importante de estrategias de conservación.


Subject(s)
Biodiversity , Conservation of Natural Resources , Terminology as Topic , Conservation of Natural Resources/methods
17.
Conserv Biol ; 38(4): e14283, 2024 Aug.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38660931

ABSTRACT

Human behavior is a key driver of the biodiversity crisis, and addressing it requires changing individual choices and actions. Yet, the same processes that imperil biodiversity (e.g., urbanization) also alienate people from the experience of nature, eroding care for the natural world. Although averting this extinction of experience is increasingly recognized as a major contemporary conservation challenge, understanding of what constitutes nature experience remains elusive and few empirical studies have explored it directly. Most researchers have used nature interactions as a stand-in for experience, even though experience extends beyond interactions. We aimed to determine what constitutes the experience of nature and to propose a holistic, empirically derived framework that incorporates the multiple dimensions and components of the experience of nature. Using a mixed-method approach across 3 countries (the United States, Switzerland, and Israel), we conducted a multistage, conceptual content, cognitive mapping (3CM) exercise with 106 participants. This methodology included developing a prompt to capture participants' perceptions of nature experiences and subsequently refining and organizing their input into distinct components and underlying dimensions through an iterative engagement process. Beyond multisensory interactions with nature, experience of nature consisted of 2 dimensions: the circumstances in which interactions occur and the internal responses that encompass various cognitive, affective, and restorative benefits associated with nature interactions. These 3 dimensions had 33 components that occurred consistently across participants in the 3 countries. Frequently mentioned components included seeing animals, landscapes, or scenery; lack of human influence; weather conditions; relaxing, recharging; feeling good; and awe for nature. Fear and nature experienced at home were the least mentioned components. Together, our results showed that nature experience is a combination of nature interactions, circumstances, and internal responses. The emphasized components underscore the significance of offering access to extensive, less human-influenced natural spaces. This in turn can foster a profound nature experience, cultivating feelings of connectedness and care for nature.


Un marco de trabajo para entender la experiencia humana de la naturaleza a través del mapeo cognitivo Resumen El comportamiento humano es un factor clave en la crisis de la biodiversidad, por lo que abordarlo requiere cambios en las acciones y elecciones individuales. Aun así, los mismos procesos que ponen en peligro la biodiversidad (p. ej.: la urbanización) también alejan a las personas de experimentar la naturaleza, lo que disminuye el cuidado por la naturaleza. Aunque cada vez se reconoce más que evitar la extinción de las experiencias es un reto importante para la conservación, todavía no está claro qué constituye una experiencia de la naturaleza y pocos estudios empíricos lo han estudiado directamente. La mayoría de los investigadores ha usado las interacciones con la naturaleza como un sustituto para las experiencias, aunque éstas van más allá de las interacciones. Buscamos determinar qué constituye a las experiencias de la naturaleza y proponer un marco holístico y empírico que incorpore las múltiples dimensiones y componentes de la experiencia de la naturaleza. Usamos una estrategia de método mixto en tres países (EUA, Suiza e Israel) para realizar un ejercicio de un mapeo cognitivo de contenido conceptual en varias fases (3CM) con 106 participantes. Esta metodología incluyó el desarrollo de una entrada para capturar la percepción de los participantes con respecto a las experiencias de la naturaleza y con ello refinar y organizar sus contribuciones en diferentes componentes y dimensiones subyacentes por medio de un proceso iterativo de participación. Más allá de las interacciones multisensoriales con la naturaleza, las vivencias de la naturaleza consistieron en dos dimensiones: las circunstancias en las que ocurren las interacciones y las respuestas internas que engloban varios beneficios cognitivos, afectivos y restauradores asociados con las interacciones con la naturaleza. Estas dos dimensiones contaron con 33 componentes que aparecieron constantemente entre los participantes de los tres países. Con frecuencia mencionaron componentes que incluían avistamiento de animales o paisajes; la ausencia de influencia humana; las condiciones del clima; relajarse, recargarse; sentirse bien; y asombro por la naturaleza. El miedo y la naturaleza vivida en casa fueron los componentes menos mencionados. En conjunto, nuestros resultados mostraron que las vivencias de la naturaleza son una combinación de interacciones con la naturaleza, circunstancias y respuestas internas. Los componentes enfatizados resaltan la importancia de ofrecer acceso a los espacios naturales extensos con menos influencia humana. Esto a la vez puede promover una experiencia profunda de la naturaleza, lo que genera sentimientos de conexión y cuidado de la naturaleza.


Subject(s)
Cognition , Conservation of Natural Resources , Humans , Conservation of Natural Resources/methods , United States , Israel , Nature , Switzerland , Biodiversity
18.
Conserv Biol ; 38(4): e14279, 2024 Aug.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38682658

ABSTRACT

Understanding the global patterns of human and wildlife spatial associations is essential for pragmatic conservation implementation, yet analytical foundations and indicator-based assessments that would further this understanding are lacking. We integrated the global distributions of 30,664 terrestrial vertebrates and human pressures to map human-nature index (HNI) categories that indicate the extent and intensity of human-wildlife interactions. Along the 2 dimensions of biodiversity and human activity, the HNI allowed placement of terrestrial areas worldwide in one of 4 HNI categories: anthropic (human-dominated areas), wildlife-dominated (little human influence and rich in wildlife), co-occurring (substantial presence of humans and wildlife), and harsh-environment (limited presence of humans and wildlife) areas. The HNI varied considerably among taxonomic groups, and the leading driver of HNI was global climate patterns. Co-occurring regions were the most prevalent (35.9%), and wildlife-dominated and anthropic regions encompassed 26.45% and 6.50% of land area, respectively. Our results highlight the necessity for customizing conservation strategies to regions based on human-wildlife spatial associations and the distribution of existing protected area networks. Human activity and biodiversity should be integrated for complementary strategies to support conservation toward ambitious and pragmatic 30×30 goals.


Patrones globales de las asociaciones espaciales entre humanos y fauna y las implicaciones para la diferenciación de las estrategias de conservación Resumen Es esencial entender los patrones globales de asociaciones entre humanos y fauna para la implementación pragmática de la conservación. Aun así, son muy pocos los fundamentos analíticos y las evaluaciones basadas en indicadores que incrementarían este conocimiento. Integramos la distribución global de 30,664 vertebrados terrestres y presiones humanas para mapear las categorías del índice de naturaleza humana (INH) que indican la extensión e intensidad de las interacciones humano­fauna. El INH permitió la colocación de áreas terrestres en todo el mundo en las dos dimensiones de la biodiversidad y las actividades humanas dentro de una de las cuatro categorías del INH: áreas antrópicas (dominadas por humanos), dominadas por fauna (poca influencia humana y rica en fauna), co­ocurrentes (presencia sustancial de humanos y fauna) y de ambiente severo (presencia limitada de humanos y fauna). El INH varió considerablemente entre los taxones, y el factor principal fueron los patrones climáticos mundiales. Las regiones co­ocurrentes fueron las más frecuentes (35.9%) las regiones antrópicas y dominadas por fauna englobaron el 26.45% y 6.50% del área terrestre respectivamente. Nuestros resultados enfatizan la necesidad de personalizar las estrategias de conservación acorde a la región con base en las asociaciones espaciales entre humanos y fauna y la distribución de las redes existentes de áreas protegidas. La actividad humana y la biodiversidad deberían estar integradas para las estrategias complementarias para respaldar a la conservación hacia los objetivos ambiciosos y pragmáticos de 30 para el 30.


Subject(s)
Biodiversity , Conservation of Natural Resources , Conservation of Natural Resources/methods , Humans , Animals , Human Activities , Animals, Wild/physiology
19.
Conserv Biol ; 38(4): e14267, 2024 Aug.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38682646

ABSTRACT

Advancing transformative change for sustainability requires population-wide behavior change. Yet, many behavioral interventions tackling environmental problems only examine average effects on the aggregate, overlooking the heterogeneous effects in a population. We developed and preregistered a novel audience segmentation approach to test the diverse impact of conservation messaging on reducing demand for exotic pets (private action - i.e., desire to own exotic pets or visit wildlife entertainment places) and fostering citizen engagement for system-wide change (civic action - e.g., signing a petition or participating in a protest against the exotic pet trade). Through an online survey with US participants (n = 2953), we identified 4 population segments (early adopters, early majority, late majority, and laggards), representing varying levels of commitment to wildlife conservation and then randomly assigned each segment to one of 3 messaging conditions. Messages highlighting negative consequences of the exotic pet trade and the power of collective action for system change effectively promoted private action among all segments except early adopters (ηp 2 = 0.005). Among civic actions, only the collective action message motivated early adopters and the early majority to sign petitions (φC = 0.193 and φC = 0.097, respectively). Furthermore, the 4 segments showed distinct reasoning for action and inaction on wildlife conservation, with certain relational values, such as care, serving as both motivations and barriers to action. These findings highlight the need for targeted behavioral interventions across diverse populations.


Estrategia de segmentación del público en los mensajes de conservación para transformar el mercado de mascotas exóticas Resumen El progreso en el cambio transformativo para la sustentabilidad requiere de cambios conductuales a nivel poblacional. Sin embargo, muchas intervenciones conductuales que abordan los problemas ambientales sólo analizan los efectos promedio sobre el agregado, lo que ignora los efectos heterogéneos sobre la población. Desarrollamos y preinscribimos una estrategia novedosa de segmentación del público para evaluar los diversos impactos de los mensajes de conservación sobre la reducción de la demanda de mascotas exóticas (acción privada [es decir, el deseo de poseer mascotas exóticas o visitar sitios de entretenimiento con fauna] y promover la participación ciudadana para un cambio sistémico [por ejemplo, firmar una petición o participar en una protesta contra el mercado de mascotas exóticas]). Realizamos una encuesta en línea con participantes estadunidenses (n = 2953) para identificar cuatro segmentos de la población (adoptadores tempranos, mayoría temprana, mayoría tardía y rezagados), los cuales representan diferentes niveles de compromiso con la conservación de fauna, y después le asignamos aleatoriamente a cada segmento una de las siguientes condiciones de mensaje: las consecuencias negativas del mercado de mascotas exóticas, el poder de la acción colectiva para el cambio sistémico e información neutral como control. Los mensajes que resaltaban las consecuencias negativas del mercado de mascotas exóticas y el poder de la acción colectiva promovieron de forma eficiente la acción privada en todos los segmentos excepto los adoptadores tempranos (ηp 2 = 0.005). Entre las acciones cívicas, sólo el mensaje de acción colectiva motivó a los adoptadores tempranos y a la mayoría temprana a firmar peticiones (φC = 0.193 y φC = 0.097, respectivamente). Además, los cuatro segmentos mostraron un razonamiento distinto para la acción e inacción para la conservación de fauna, con ciertos valores de relación, como el cuidado, fungiendo como motivación o barreras para la acción. Estos resultados enfatizan la necesidad de tener intervenciones conductuales focalizadas entre las diferentes poblaciones.


Subject(s)
Commerce , Conservation of Natural Resources , Pets , Conservation of Natural Resources/methods , Animals , Animals, Exotic , United States
20.
Conserv Biol ; 38(4): e14280, 2024 Aug.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38682656

ABSTRACT

Recent ethical debate about compassionate conservation has invoked moral theories to oppose or support traditional practices of killing animals to protect biodiversity and ecosystems. The debate has featured the mainstream moral theories of consequentialism and utilitarianism, deontology, and virtue ethics. We identify problematic applications and critique of these moral theories in conservation discussions. Problems include a lack of clarity when invoking moral theories, misunderstanding and mischaracterizing theories, and overlooking features and circumstances affecting a theory's application. A key omission in the debate is a detailed discussion of the moral significance of animals and nature. We then examine the role of moral theory as such in ethical discussion, contrasting moral theory with ethical outlooks that center, for example, forms of love and care. Our aim is to advance the ethical debate about harming animals in conservation.


Uso y abuso de las teorías morales en el debate de conservación sobre la muerte de animales Resumen El debate ético reciente sobre la conservación compasiva ha recurrido a las teorías morales para oponerse o respaldar la práctica de matar animales para proteger la biodiversidad y los ecosistemas. El debate ha expuesto las teorías morales predominantes de la deontología del consecuencialismo y el utilitarismo y la ética de las virtudes. Identificamos la aplicación problemática y la crítica de estas teorías morales en las discusiones de conservación. Los problemas incluyen la falta de claridad cuando se recurre a las teorías morales, el malentendido y caracterización errónea de las teorías y pasar por alto las características y circunstancias que afectan la aplicación de la teoría. Una omisión importante en el debate es la discusión detallada del significado moral de los animales y la naturaleza. Después analizamos el papel de la teoría moral como tal en la discusión ética, lo que contrasta la teoría moral con las perspectivas éticas que se centran, por ejemplo, en formas de amor y cariño. Nuestro objetivo es promover el debate ético sobre el daño a los animales en la conservación.


Subject(s)
Conservation of Natural Resources , Ethical Theory , Morals , Animals , Biodiversity , Animal Welfare/ethics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...