Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. colomb. radiol ; 30(4): 5226-5232, Dic, 2019. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1291094

ABSTRACT

Objetivos: Describir las estadísticas y los indicadores bibliométricos de la Revista Colombiana de Radiología desde su primer número, en 1989, hasta el último de 2018. Materiales y métodos: Se revisaron todos los números de la Revista tanto impresos como en versión digital. Se creó una base de datos en el software de referencias JabRef con todas las publicaciones encontradas. Cada referencia, aparte de la información de autores, volumen, número, año de publicación y resumen, contiene datos de filiación institucional, localización geográfica, tipo de publicación y tema. Por medio de un análisis estadístico simple se examinaron los indicadores de producción, como cantidad de publicaciones por número, año, autor, filiación institucional, localización geográfica, tópico y tipo de publicación. Para los indicadores bibliométricos de impacto se realizaron búsquedas de las citaciones sobre la producción de la revista en bases de datos y buscadores. Resultados: En total fueron 902 referencias. El año de más publicaciones fue el 2011 y el tipo de publicación más frecuente fue el de presentación de caso. Las áreas con más publicaciones fueron imagen corporal y neurorradiología. Las ciudades en Colombia con más publicaciones fueron Bogotá y Medellín. Las instituciones que más publicaron fueron la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Santa Fe de Bogotá y Universidad El Bosque. Conclusiones: La Revista Colombiana de Radiología es la principal publicación sobre radiología en el país. La Revista cuenta con una considerable cantidad de publicaciones de diferente tipo y tema. Este análisis bibliométrico podrá servir de insumo para tomar decisiones respecto al futuro de la Revista


Objetivos: Describir las estadísticas y los indicadores bibliométricos de la Revista Colombiana de Radiología desde su primer número, en 1989, hasta el último de 2018. Materiales y métodos: Se revisaron todos los números de la Revista tanto impresos como en versión digital. Se creó una base de datos en el software de referencias JabRef con todas las publicaciones encontradas. Cada referencia, aparte de la información de autores, volumen, número, año de publicación y resumen, contiene datos de filiación institucional, localización geográfica, tipo de publicación y tema. Por medio de un análisis estadístico simple se examinaron los indicadores de producción, como cantidad de publicaciones por número, año, autor, filiación institucional, localización geográfica, tópico y tipo de publicación. Para los indicadores bibliométricos de impacto se realizaron búsquedas de las citaciones sobre la producción de la revista en bases de datos y buscadores. Resultados: En total fueron 902 referencias. El año de más publicaciones fue el 2011 y el tipo de publicación más frecuente fue el de presentación de caso. Las áreas con más publicaciones fueron imagen corporal y neurorradiología. Las ciudades en Colombia con más publicaciones fueron Bogotá y Medellín. Las instituciones que más publicaron fueron la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Santa Fe de Bogotá y Universidad El Bosque. Conclusiones: La Revista Colombiana de Radiología es la principal publicación sobre radiología en el país. La Revista cuenta con una considerable cantidad de publicaciones de diferente tipo y tema. Este análisis bibliométrico podrá servir de insumo para tomar decisiones respecto al futuro de la Revista.


Subject(s)
Humans , Bibliometrics , Bibliography of Medicine , Index , Knowledge Discovery
2.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 29(1): 55-73, ene.-mar. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-900943

ABSTRACT

Por la diversidad de formas en la entrada de los campos de autor-afiliación, la normalización de los datos bibliográficos es uno de los problemas que limitan los análisis de información métrica en tiempo de ejecución, fiabilidad de los indicadores y tamaño del corpus de datos. Este trabajo tiene como objetivo proponer los requerimientos para el mejoramiento de la normalización de datos en software de análisis métricos. Para lograr el objetivo se realizó un diagnóstico de los principales métodos y técnicas que son empleados a nivel mundial en este tipo de estudio. Como resultado principal, se relacionan los requerimientos para una aplicación de preprocesamiento automatizado de datos con fines métricos. Se proponen la base de datos, las tareas, los pasos y los algoritmos que contendrá esa aplicación. Se debe usar una combinación de algoritmos para desambiguar los campos afiliación y autor(AU)


Due to the diversity of methods used to enter author-affiliation information, the resulting lack of standardization of bibliographic data has become one of the problems limiting analysis of metric information in terms of execution time, reliability of indicators and size of the data corpus. The purpose of the study was to propose requirements to improve data normalization in metric analysis software. To achieve this objective, a diagnosis was made of the main methods and techniques used worldwide in this type of study. The main result is the presentation of requirements to be met by an application for automated pre-processing of data for metric purposes. A proposal is made of the database, tasks, steps and algorithms that this application will contain. A combination of algorithms should be used to disambiguate author and affiliation fields(AU)


Subject(s)
Humans , Electronic Data Processing , Data Interpretation, Statistical , Data Mining
3.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 29(1): 55-73, ene.-mar. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-74070

ABSTRACT

Por la diversidad de formas en la entrada de los campos de autor-afiliación, la normalización de los datos bibliográficos es uno de los problemas que limitan los análisis de información métrica en tiempo de ejecución, fiabilidad de los indicadores y tamaño del corpus de datos. Este trabajo tiene como objetivo proponer los requerimientos para el mejoramiento de la normalización de datos en software de análisis métricos. Para lograr el objetivo se realizó un diagnóstico de los principales métodos y técnicas que son empleados a nivel mundial en este tipo de estudio. Como resultado principal, se relacionan los requerimientos para una aplicación de preprocesamiento automatizado de datos con fines métricos. Se proponen la base de datos, las tareas, los pasos y los algoritmos que contendrá esa aplicación. Se debe usar una combinación de algoritmos para desambiguar los campos afiliación y autor(AU)


Due to the diversity of methods used to enter author-affiliation information, the resulting lack of standardization of bibliographic data has become one of the problems limiting analysis of metric information in terms of execution time, reliability of indicators and size of the data corpus. The purpose of the study was to propose requirements to improve data normalization in metric analysis software. To achieve this objective, a diagnosis was made of the main methods and techniques used worldwide in this type of study. The main result is the presentation of requirements to be met by an application for automated pre-processing of data for metric purposes. A proposal is made of the database, tasks, steps and algorithms that this application will contain. A combination of algorithms should be used to disambiguate author and affiliation fields(AU)


Subject(s)
Humans , Electronic Data Processing , Data Interpretation, Statistical , Data Mining
4.
Rev. panam. salud pública ; 42: e35, 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-961783

ABSTRACT

ABSTRACT Objective To determine the level of stability or change in topic areas published by public health journals in Latin America and the Caribbean, using keywords and co-word analysis, in order to support evidence-based research planning. Methods Keywords were extracted from papers indexed in Scopus® that were published by the Revista de Salud Pública (RSP; Colombia), the Salud Pública de México (SPM; Mexico), and the Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP; Peru) for three periods: 2005 - 2007, 2008 - 2010, and 2011 - 2013. Co-word analysis was used to examine keywords extracted. Textual information was analyzed using centrality measures (inbetweenness and closeness). The hypothesis of stability/change of thematic coverage was tested using the Spearman's rho correlation coefficient. VOSviewer was used to visualize the co-word maps. Results A moderate level of change in thematic coverage was observed in 2005 - 2010, as evidenced by the correlation coefficients for two of the 3-year periods, 2005 - 2007 and 2008 - 2010: 0.545 for RSP and 0.593 for SPM. However, in 2008 - 2013, more keywords remained constant from one period to the next, given the size of the correlation coefficients for the last 3-year periods: 2008 - 2010 and 2011 - 2013: 0.727 for RSP and 0.605 for SPM. Conclusion The research hypothesis was partially accepted given that just two consecutive 3-year periods showed a statistically-significant degree of stability in thematic coverage in public health studies. In that sense, this study provides compelling evidence of the effectiveness of using a combined approach for examining the dynamics of thematic coverage: centrality measures for identifying the main keywords and visual inspection for detecting the structure of textual information.


RESUMEN Objetivo Determinar el grado de estabilidad o cambio en los temas que se publican en las revistas de salud pública de América Latina y el Caribe, por medio del análisis de palabras clave y copalabras, a fin de sustentar la planificación de investigaciones basadas en la evidencia. Métodos Se extrajeron las palabras clave de los artículos indizados en Scopus® publicados por tres revistas —Revista de la Salud Pública (RSP; Colombia), Salud Pública de México (SPM; México) y Revista Peruana de la Salud y de Medicina Experimental Pública (RPMESP; Perú)— en tres períodos: 2005-2007, 2008-2010 y 2011-2013. Se usó el análisis de copalabras para examinar las palabras clave extraídas. Se analizó la información textual aplicando diversas medidas de centralidad (intermediación y proximidad). Se puso a prueba la hipótesis de estabilidad o cambio de la cobertura temática usando el coeficiente de correlación rho de Spearman. Se usó VOSviewer para visualizar los mapas de copalabras. Resultados En el período 2005-2010 se observó un nivel moderado de cambios en la cobertura temática, como lo demuestran los coeficientes de correlación correspondientes a dos períodos trianuales (2005-2007 y 2008-2010): 0,545 en RSP y 0,593 en SPM. En cambio, en el período 2008-2013 un mayor número de palabras clave se mantuvo constante de un período al siguiente, considerando la magnitud de los coeficientes de correlación de los últimos períodos trianuales: 2008-2010 y 2011-2013: 0,727 en RSP y 0,605 en SPM. Conclusiones La hipótesis de investigación fue aceptada parcialmente considerando que solo en dos períodos trianuales consecutivos se observó una estabilidad estadísticamente significativa en la cobertura temática de los artículos sobre salud pública. En ese sentido, el presente estudio aporta datos convincentes sobre la eficacia de usar un enfoque combinado para examinar la dinámica de la cobertura temática: medidas de centralidad para determinar las principales palabras clave e inspección visual para determinar la estructura de la información textual.


RESUMO Objetivo Determinar o nível de estabilidade ou mudança em áreas de tópicos publicadas por periódicos de saúde pública na América Latina e no Caribe, com o uso de palavras-chave e da análise da coocorrência das palavras, para apoiar o planejamento de pesquisas com fundamentação científica. Métodos As palavras-chave foram extraídas de artigos indexados na Scopus® publicados na Revista de Salud Pública (RSP, Colômbia), Salud Pública de México (SPM, México) e Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP, Peru) em três triênios distintos: 2005-2007, 2008-2010 e 2011-2013. Foi usada a análise da coocorrência das palavras para analisar as palavras-chave extraídas. Informação textual foi analisada com o uso de medidas de centralidade (intermediação e proximidade). A hipótese de estabilidade/mudança da cobertura temática foi testada com o uso do coeficiente de correlação (rho) de Spearman e o programa VOSviewer foi usado para visualizar os mapas de coocorrência das palavras. Resultados Um nível moderado de mudança na cobertura temática foi observado no período de 2005-2010, como evidenciado pelos coeficientes de correlação em dois dos triênios estudados (2005-2007 e 2008-2010): 0,545 para RSP e 0,593 para SPM. Porém, no triênio de 2008-2013, verificou-se que um número maior de palavras-chave continuou constante de um período ao outro, como demonstrado pelos coeficientes de correlação para os últimos triênios (2008-2010 e 2011-2013): 0,727 para RSP e 0,605 para SPM. Conclusões A hipótese de pesquisa foi parcialmente aceita visto que somente dois triênios consecutivos apresentaram um nível estatisticamente significativo de estabilidade na cobertura temática em estudos de saúde pública. O presente estudo fornece evidências convincentes da efetividade de usar um enfoque combinado para examinar a dinâmica da cobertura temática: medidas de centralidade para identificar as principais palavras-chave e inspeção visual para detectar a estrutura da informação textual.


Subject(s)
Humans , Public Health , Knowledge Discovery/methods , Terminology as Topic , Latin America , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...