Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 16(3): 1-11, set.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-960314

ABSTRACT

Introducción: el bloqueo del nervio femoral es una de las técnicas básicas del bloqueo nervioso. Objetivo: describir los resultados del bloqueo del nervio femoral con estimulador de nervio periférico en pacientes intervenidos de artroscopia de rodilla. Método: estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte longitudinal. La muestra estuvo integrada por 84 pacientes intervenidos de artroscopia de rodilla en los cuales se utilizó el bloqueo del nervio femoral como técnica anestésica. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con estado físico I-III según la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), sin alergia conocida a los anestésicos locales y sin contraindicaciones para las técnicas regionales; se excluyeron del estudio aquellos pacientes con intervención quirúrgica ilioinguinal previa, con tumoraciones en región inguinal o neuropatía femoral. Resultados: la calidad del bloqueo fue buena en 90,5 por ciento, de los pacientes, regular en 7,1 por ciento y mala en el 2,4 por ciento. La media del tiempo de analgesia al movimiento fue de 15,17 h (DE 10,52), con un mínimo de 4,17 y un máximo de 28,40 h. Las complicaciones fueron escasas (9,52 por ciento). La más frecuente resultó la parestesia y el bloqueo insatisfactorio en 4,8 y 2,4 por ciento respectivamente. El grado de pacientes satisfechos fue el 95,2 por ciento del total. Conclusiones: el tiempo de analgesia en más de la mitad de los pacientes fue mayor de 12 h y la intensidad del dolor en el rango de dolor leve-moderado, tanto en reposo como al realizar algún movimiento. Las complicaciones fueron escasas, la más frecuente fue la parestesia. La técnica se asocia con elevados niveles de satisfacción por parte de los pacientes(AU)


Introduction: The femoral nerve block is one of the basic nerve block techniques. Objective: To describe the results of femoral nerve block with peripheral nerve stimulator in patients undergoing knee arthroscopy. Method: Observational, descriptive, prospective and longitudinal study. The sample consisted of 84 patients undergoing knee arthroscopy, in whom femoral nerve block was used as an anesthetic technique. Patients older than 18 years were included, with physical status I-III according to the American Society of Anesthesiology (ASA), without known allergy to local anesthetics and without contraindications for regional techniques; patients with previous ilioinguinal surgery, and with tumors in the inguinal region or femoral neuropathy, were excluded from the study. Results: The block quality was good in 90.5 percent of the patients, regular in 7.1 percent, and poor in 2.4 percent. The average time of analgesia to movement was 15.17 hours (SD 10.52), with a minimum of 4.17 and a maximum of 28.40 hours. Complications were minimal (9.52 percent). The most frequent was paresthesia and the unsatisfactory block, in 4.8 and 2.4 percent, respectively. The degree of satisfied patients was 95.2 percent of the total. Conclusions: The analgesic time in more than half of the patients was greater than 12 hours, while the pain intensity was in the range of mild to moderate, both at rest and when performing some movement. Complications were minimal, the most frequent was paresthesia. The technique is associated with high levels of satisfaction as expressed by the patients(AU)


Subject(s)
Humans , Arthroscopy/methods , Knee/surgery , Nerve Block/methods , Pain, Postoperative/prevention & control , Pain Measurement/methods , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Observational Study
2.
Enferm. univ ; 11(2): 61-66, Abr.-jun. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF - Nursing | ID: biblio-1028432

ABSTRACT

Introducción: El recién nacido presenta después del parto, un periodo especial en el que se encuentra en un estado de alerta, tranquilo, en el que puede interactuar con su madre, reptar sobre su abdomen, desplazarse hasta el pecho e iniciar el amamantamiento de forma espontánea. Objetivo: Identificar las ventajas y desventajas de realizar el contacto piel a piel en la sala de partos. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de artículos de investigación publicados entre 2009 y 2014, en diversas bases de datos; se identificaron 40 artículos específicos, posteriormente se realizó el análisis de acuerdo a ventajas y desventajas. Resultados: Los beneficios encontrados fueron mayor duración en la lactancia materna, parto humanizado, disminución de la depresión posparto y una mejor termorregulación. Como desventajas se encontraron episodios aparentemente letales en el periodo neonatal (EALN), en donde los neonatos dejaron de respirar. Conclusiones: Se observó un número mayor de ventajas que desventajas en la implementación de esta técnica. Sin embargo, todos los artículos hacen referencia a lo necesario que es el realizar una adecuada valoración y determinar si el recién nacido se encuentra en condiciones de ser reanimado en el vientre de su madre, con el objetivo de evitar eventos adversos futuros.


Introduction: After delivery, the newborn can become alert and tranquil, interact with his/her mother, rest on her abdomen, move towards her breasts, and spontaneously initiate breastfeeding. Objective: To identify advantages and disadvantages of performing the skin to skin contact at the delivery room. Material and methods: A search in diverse databases was performed on research articles published between 2009 and 2014, identifying 40 which then were analyzed according to skin to skin contact advantages and disadvantages. Results: Benefits found were a longer breastfeeding, a humanized delivery, a decrease in post-partum depression, and a better thermoregulation. Among disadvantages were the neonatal apparently lethal episodes in which the newborn ceased to breath. Conclusions: More advantages than disadvantages were observed while implementing this technique. Moreover, all articles make references to the importance of performing and adequate assessment, and determine if the newborn is in conditions to be reanimated on his/her mother´s abdomen.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Postpartum Period , Infant, Newborn , Resuscitation , Mexico
3.
Salud UNINORTE ; 24(2): 258-272, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-562508

ABSTRACT

La revisión por pares es una herramienta usada en la valoración crítica de los manuscritos enviados por los expertos a las revistas científicas; su implementación genera dudas respecto al proceso de evaluación. Con el objetivo de aclarar el proceso de revisión por pares en este artículo se explican las interrogantes más frecuentes y se hace referencia a las ventajas, desventajas y a cómo mejorar el proceso, así como también su importancia, teniendo en cuenta que todas las investigaciones deberían ser sometidas a este proceso, para su validación previa a la publicación. Por otro lado, se comenta la situación actual en Latinoamérica, con el fin de establecer medidas que ayuden al mejoramiento del proceso. Finalmente, comentamos los parámetros actuales en relación con el proceso de revisión por pares y su metodología...


The peer review is a tool used in the critical valuation of the manuscripts sent to the magazines by the experts, which generate doubts as far as this process of evaluation; with the aim of clarifying the process of peer review the questions are explained but frequent and reference to the advantages becomes, disadvantages and like improving the process, as well as its importance, considering that all the investigations would have to be put under this process, for its previous validation to the publication. On the other hand, the present situation in Latin America comments, in order to establish measures that help the improvement of the process. Finally, we commented the present parameters in relation to the process of peer review and their methodology...


Subject(s)
Scientific and Technical Publications , Peer Review
4.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 9(4): 28-35, oct.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739617

ABSTRACT

Se realizó una investigación de corte transversal y descriptiva con el objetivo de definir el nivel de utilización de las publicaciones electrónicas a 60 usuarios de la red de información de Ciencias Médicas. Para ello se aplicó una encuesta cerrada, anónima y voluntaria sobre el uso de estas publicaciones. La mayoría de los usuarios encuestados conocen y acceden a estas con una frecuencia quincenal de utilización, realizando nuestros profesionales y técnicos de la información un número considerable de adiestramientos, los servicios prestados son valorados por casi la totalidad de los usuarios como bueno. Se recomienda incrementar en centros hospitalarios y unidades de la red; tecnología avanzada para acceder a las publicaciones electrónicas, así como cursos de adiestramientos en la gestión de la información para satisfacer de manera óptima las necesidades de nuestros usuarios.


A descriptive cross - sectional research was made aimed at defining the level of use of electronic publications to 60 users of Medical Science Information Network conducting a closed anonymous and voluntary survey on the use of these publications. Most of the surveyed users know and accede to these publications every 15 days having our professionals and techniques on Information Technology a remarkable number of training courses. The offered service is considered good by almost the total of the users. It is recommended to increase advance technology in hospitals and units connected to the network in order to accede to electronic publications as well as training courses to optimally meet our user´s needs.

5.
Folia Amazónica ; 12(1/2): 53-73, 2001.
Article in Spanish | LILACS, MOSAICO - Integrative health | ID: biblio-946850

ABSTRACT

Desde 1993 hasta 1998, se realizaron estudios de plantas medicinales en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se aplicó ocho métodos para identificar especies que sirven a las poblaciones locales como medicinas con la finalidad de describir cómo estas las manejan y usan. En este estudio, se caracterizan y clasifican los ocho métodos usados investigando las fortalezas y debilidades de cada uno de estos. Asimismo, se identifican y discuten 11 objetivos principales para estudios de plantas medicinales y nueve parámetros adicionales útiles para medir ventajas y desventajas de los métodos. Se concluye que cada método contribuye de manera significativa a varios, pero nunca a todos los objetivos y que siempre hay factores que favorecen o dificultan los métodos, debido tanto a los recursos y medios disponibles para el estudio como al entorno en que este se realiza. Así, la selección de métodos para el estudio de plantas medicinales deberá tener como base una cuidadosa precisión de objetivos y un análisis de las condiciones de la zona. En muchos casos, es necesario combinar varios métodos para cumplir con los objetivos definidos. Para ello, se aplican los métodos seleccionados en un orden lógico.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Ethnobotany/methods , Peru , Amazonian Ecosystem
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...