Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev. salud pública ; 24(1)ene.-feb. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536715

ABSTRACT

El presente artículo examina el alcance de la promoción de la salud en el marco del escenario político colombiano, a la luz de los lineamientos planteados en la Carta de Ottawa, en el año de 1986. Teniendo en cuenta que la Carta de Ottawa definió unos prerrequisitos o condiciones para la salud, la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social, la equidad y que determinó para su acción cinco áreas operativas, formulación de políticas públicas saludables, creación de entornos saludables, fortalecimiento de participación social, desarrollo de aptitudes personales y reorientación de servicios de salud, se aborda la estrategia, en este ensayo, desde el carácter político de la promoción de la salud, moviéndose en el terreno de la salud pública, las políticas públicas saludables y las nociones de política, poder y poder político. A nivel país, se argumentan como fuerzas de influencia sobre el tránsito político de la promoción de la salud en Colombia, desde su adopción en el año 1992, la reglamentación de la descentralización, la Constitución de 1991, la reforma del sistema de salud en 1993 y sus respectivas transiciones, los cambios en el modelo económico, la guerra, la violencia, el narcotráfico, la pobreza, la inequidad y las desigualdades territoriales; internacionalmente, la globalización, la corriente neoliberal, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las fluctuaciones conceptuales y operativas de los principios de la Promoción de la Salud y de Atención Primaria en Salud.


This paper examines the scope of health promotion within the Colombian political scenario in the light of the guidelines set forth in the Ottawa Charter of 1986. It also addresses the political nature of the health promotion strategy in the context of public health, healthy public policies, and the concepts of politics, power, and political power. All of this takes into account the prerequisites or conditions for health defined in the Ottawa Charter, which are peace, education, shelter, food, income, a stable ecosystem, social justice, and equity, as well as five action means, namely, the formulation of healthy public policies, the creation of supportive environments, the strengthening of community action, the development of personal skills, and the reorientation of health services. At the national level, we present the regulation of decentralization, the 1991 Constitution, the 1993 health sector reform and its associated transitions, changes in the economic model, war, violence, drug trafficking, poverty, inequity, and territorial inequalities as forces that have influenced the political aspect of health promotion in Colombia since its adoption in 1992. On the international level, the impact of globalization, the neoliberal tendency, the recommendations of the World Health Organization (WHO), and the conceptual and operational changes of the concepts of Health Promotion and Primary Health Care are described.

2.
Rev. salud pública ; 23(1): e209, ene.-feb. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365945

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos Estimar la prevalencia del consumo de tabaco en una región del eje cafetero y su asociación con la condición de empleo. Métodos Este estudio fue del tipo corte transversal. Los participantes fueron hombres y mujeres mayores de 15 años residentes de los municipios de Risaralda que aceptaron ser encuestados sobre las características del consumo de tabaco en 2017. Resultados Se evaluaron 4 157 registros de personas y se obtuvo una prevalencia de consumo de tabaco en Risaralda del 11,5%. En subempleados hubo una asociación significativa por fumar (p<0,05) (OR=1,51 IC95%: 1,18-1,94) cuando se ajustó el consumo de cigarrillo por edad y sexo, mientras que en desempleados el odds ratio reportado fue mayor (OR=3,10 IC95%: 2,03-4,73). Conclusiones Se encontró que el subempleo es un factor de riesgo para el consumo de tabaco que debe ser considerado en el desarrollo de políticas para el control de consumo de tabaco en la región en población vulnerable. La condición de empleo puede explicar las limitaciones de una política de control de consumo de tabaco en la población.


ABSTRACT Objective To estimate the links between smoking and employment conditions in a department of the coffee-triangle region. Methods This was a cross-sectional study. Participants were men and women older than 15 years residing in the municipalities of Risaralda. They agreed to complete a survey asking about the characteristics of tobacco consumption and socioeconomic status, in 2017. Results A total of 4 157 participants were surveyed. The smoking prevalence in Risaralda was 11,5%. Underemployment had a significant association with smoking (p<0,05 OR:1,51 CI95%: 1,18-1,94). Statistical significance was found when adjusting smoking by age and sex, whereas unemployment had over three times greater odds for smoking (OR:3,10, CI95%: 2,03-4,73). Conclusion This study finds that underemployment is a risk factor for smoking. This statement should be considered to the future assessment of the tobacco control policies in the region, particularly for vulnerable population. The employment conditions could explain the boundaries at the tobacco control policies in the population.

3.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 10(2): 5-13, nov. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103576

ABSTRACT

Introducción: la muerte materna es un indicador que permite medir el desarrollo social de un país, y tiene un gran impacto a nivel familiar y social. Objetivo: el presente estudio caracteriza las muertes maternas ocurridas en la provincia de Chimborazo desde el 2013 al 2017, con la finalidad de que los resultados contribuyan al diseño de estrategias y actividades que permitan mejorar este indicador negativo. Metodología: se partió de la información entregada por el proceso de Vigilancia de la Salud Pública de la Coordinación Zonal de Salud 3, así como de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre nacidos vivos en los años de estudio. Se consideró sólo las muertes maternas directas. Resultados: las principales causas de muerte materna se deben a hemorragia, trastornos hipertensivos del embarazo y sepsis. Se presentan con más frecuencia en instituciones de salud, población indígena y rural, relacionadas con la primera y tercera demora. Conclusiones: realizar capacitaciones permanentes de los profesionales de los establecimientos, así como en la comunidad para que se reconozcan oportunamente los signos de peligro.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Prenatal Care , Maternal Mortality , Women's Health , Delivery of Health Care , Maternal Health , Rural Population , Socioeconomic Factors , Sepsis , Ecuador , Hemorrhage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...