Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
O.F.I.L ; 33(1): 1-4, 2023. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-220702

ABSTRACT

Objetivo: La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más común, y se estima que alrededor de 47 millones de personas a nivel mundial sufren esta enfermedad. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE) y la memantina están indicados en estadios leve-moderado, pero su relevancia clínica está en entredicho y el uso de la terapia combinada no se ha establecido. El objetivo es medir la prevalencia de prescripción de fármacos para la EA en un Área de Gestión Sanitaria (AGS) y analizar tanto la utilidad de la biterapia como su potencial retirada. Metodología: Estudio retrospectivo desarrollado por el Servicio de Farmacia de un AGS que abarca 408.788 pacientes. Los datos se recogieron utilizando diferentes plataformas electrónicas del Servicio Andaluz de Salud. Se incluyeron todos los pacientes con prescripción activa de algún fármaco para la EA. Resultados: El 0,6% de la población total del AGS tenía prescrito uno o más fármacos para la EA. Los más prescritos fueron memantina y donepezilo tanto en monoterapia como combinados. Aproximadamente un 40% de los pacientes con terapia combinada sufrieron un deterioro cognitivo desde la instauración de la doble terapia, pero los fármacos no se retiraron. Conclusión: La prevalencia de prescripción de fármacos para la EA en el AGS estudiada es similar a los datos de prevalencia publicados. Desde el inicio de la prescripción de la terapia combinada hasta la última consulta médica, un porcentaje relevante de pacientes sufre deterioro cognitivo, pero los fármacos no se retiran, por lo que es necesario revisar las pautas de deprescripción de estos medicamentos. (AU)


Objective: Alzheimer’s disease (AD) is the most common dementia, and it is estimated that around 47 million people worldwide suffer this disease. Acetylcholinesterase inhibitors (AChEi) and memantine are indicated in mild-moderate stages, but their clinical relevance is questioned and the use of the combination therapy has not been established. The objective is to evaluate the prevalence of drug prescription for AD in a Health Management Area (HMA) and to analyze the utility of the dual therapy and its potential withdrawal. Methodology: Retrospective study developed by the Pharmacy Service of an HMS that includes 408,788 patients. Data were collected using different electronic platforms of the Andalusian Health Service. All patients with an active prescription of some drug for AD were included. Results: 0.6% of the total population of the HMS had prescribed one or more drugs for AD. The most prescribed were memantine and donepezil, both in monotherapy and in combination. Approximately 40% of patients with combination therapy suffered cognitive decline since the introduction of dual therapy, but the drugs were not withdrawn. Conclusion: The prevalence of drug prescription for AD in the HMS studied is similar to the published prevalence data. From the start of the combination therapy prescription until the last medical consultation, a relevant percentage of patients suffer cognitive impairment, but the drugs are not withdrawn, so it is necessary to review the deprescription guidelines. (AU)


Subject(s)
Humans , Alzheimer Disease , Prevalence , Memantine , Donepezil , Rivastigmine , Galantamine , Spain , Retrospective Studies
2.
Lima; Instituto Nacional de Salud; dic. 2019.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1129931

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado ­ Hideyo Noguchi"; la cual motivó la realización de la pregunta PICO por parte de médicos y especialistas de la siguiente manera, P: Pacientes con demencia tipo Alzheimer; I: Donepezilo (DON); C: galantamina, rivastigmina, memantina o memantina+donepezilo; O: función cognitiva; atividades de la vida diaria; síntomas neuropsiquiátricos; eventos adversos y mortalidad. A. Cuadro clínico: La demencia tipo Alzheimer (DA) es la forma más común de demencia en personas de edad avanzada, representando aproximadamente dos tercios de los casos de demencia y entre un 60-70% de los casos de deterioro cognitivo progresivo en adultos mayores. En Perú se estima una prevalencia de 7,6% em población rural y 8,5% en población urbana mayor de 65 años. La combinación de terapia farmacológica y no farmacológica constituyen los pilares básicos de tratamiento. Los medicamentos aprobados para el tratamiento de la DA incluyen: donepezilo, rivastigmina, galantamina y memantina. B. Tecnología sanitária: Donepezilo (DON) es un inhibidor reversible de la enzima acetilcolinesterasa indicado para el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer leve, moderada y severa, cuyo mecanismo de acción se postula que está basado en la mejora de la función colinérgica. Las reacciones adversas más comunes incluyen náuseas, diarrea, insomnio, vómitos, calambres musculares, fatiga y anorexia. DON cuenta com aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) desde 1996 y de la European Medicines Agency (EMA) desde 1997, bajo la denominación comercial de Aricept®. En Perú, cuenta con veintiún registros sanitarios vigentes y dos registros con vigencia prorrogada provisional, bajo diferentes denominaciones comerciales y en presentación de tabletas de 5 y 10 mg (5). OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de DON para el tratamiento de pacientes con demencia tipo Alzheimer. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS utilizando la estrategia de búsqueda descrita en el Anexo 01. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados, revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) de ensayos clínicos aleatorizados controlados, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando las siguientes herramientas: AMSTAR 2 para la valoración de la calidad de RS, la herramienta propuesta por la colaboración Cochrane para ensayos clínicos y AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC. RESULTADOS: Se identificó tres revisiones sistemáticas (RS), cinco guías de práctica clínica (GPC) y dos evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) que respondieron a la pregunta PICO de interés. CONCLUSIONES: En pacientes con DA leve a moderada, donepezilo mejoró la función cognitiva, la capacidad de hacer actividades de la vida diaria y redujo los síntomas neuropsiquiátricos. Este efecto fue similar a memantina, rivastigmina, galantamina y a la combinación de memantina más um inhibidor de la acetilcolinesterasa. En pacientes con DA moderada a severa, donepezilo no fue superior a placebo en la mejora de la función cognitiva, capacidad de hacer actividades de la vida diaria o reducción de los sintomas neuropsiquiátricos. El consumo de donepezilo en pacientes con DA incrementó en más del 50% el riesgo de sufrir algún evento adverso en comparación con placebo, aunque no se observaron diferencias en el riesgo de eventos adversos serios, riesgo de muerte, bradicardia o riesgo de caídas. Una ETS recomienda el uso de inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina, galantamina) en DA leve o moderada, mientras otra concluye que tienen un impacto modesto en el rendimiento funcional y que la importancia clínica de esta mejora es difícil de predecir. Todas las GPC incluyen el uso de ACi en DA leve a moderada sin una opción preferida. Una GPC recomienda iniciar tratamiento con el medicamento de menor costo, mientras outra recomienda valorar la respuesta clínica los seis meses de iniciado el tratamiento. Dos RS fueron consideradas como nivel de confianza medio, y la restante como nivel de confianza bajo. Cuatro GPC incluidas obtuvieron una puntuación superior al 80% en la valoración global de la calidad metodológica, mientras que la restante obtuvo una puntuación de 61%.


Subject(s)
Humans , Alzheimer Disease/drug therapy , Donepezil/therapeutic use , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 36(supl.1): 157-174, oct. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636393

ABSTRACT

Introducción: el aumento en la expectativa de vida poblacional y el tratamiento médico de condiciones de alta mortalidad han facilitado que se dé, en general, un mayor envejecimiento de los pueblos. Tal es el caso de las demencias, que tienen la particularidad de afectar no sólo al paciente, sino a su entorno y muy especialmente a la familia. Objetivo: señalar, a partir del tipo de demencia, su gravedad, la presencia de otras enfermedades, entre otras, cuál podría ser la terapia más adecuada para tratarlas. Método: luego de clasifi car las demencias y sus manifestaciones clínicas, se presentan las terapias no farmacológicas, el tratamiento farmacológico sintomático, el tratamiento farmacológico específi co y los tratamientos basados en otras hipótesis fi siopatológicas. Conclusión: la intervención específi ca se ve claramente modifi cada cuando tenemos en cuenta la comorbilidad de los pacientes, entre muchos otros factores que defi nen las intervenciones integrales.


Introduction: Population is growing older due to the overall growth of life expectancy and the medical treatment now available for conditions with high mortality rate. Such is the case of dementia, an illness that affects not only the individual but also his family and his environment. Objective: To indicate the best possible treatment taking into account the type of dementia, its severity and the presence of other illnesses. Method: After classifying the type of dementia and its clinical manifestations, non-pharmacological therapies, symptomatic pharmacological treatment, specifi c pharmacological treatment and treatments based on other physiopathological hypothesis are presented. Conclusion: A specifi c intervention may be modifi ed when we take into account comorbility, among other factors defi ning an integral treatment.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...