Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Asclepio ; 55(1): 215-233, ene. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22961

ABSTRACT

En el presente trabajo analizamos la figura de Andrés Piquer, aportando una propuesta de análisis personal sobre su discurso médico, a partir dé la edición de 1751 del Tratado de las Calenturas, utilizando como ejes reflexivos las alusiones a las fiebres y a la quina, y apoyándonos también en referentes españoles y europeos -con especial presencia del medio francés-. Así, nos encontramos con un Piquer que apuesta claramente por la observación y la experiencia como base del conocimiento médico. Consideramos esta propuesta como un acercamiento necesario que permita abordar, en un momento posterior, las siguientes ediciones, con el horizonte final de un análisis comparativo (AU)


Subject(s)
Humans , History, 18th Century , Fever/drug therapy , Cinchona/therapeutic use , Fever/history , Herbal Medicine/history
2.
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-8761

ABSTRACT

Con el inicio del programa antimalárico que se desarrolló a partir de 1936, se puso en práctica una iniciativa planificada de reparto de quinina y otros medicamentos utilizados para combatir los parásitos de Plasmodium en sus cuatro especies que afectan al ser humano: Plasmodium falciparun, P. vivax, P. ovale y P. malariae. La organización antimalárica de Venezuela comienza a repartir en forma gratuita la quinina, para lo cual se establecen centros o puestos de distribución en diversas poblaciones del país. Junto a estas acciones terapéuticas de uso del medicamento, también se realizan investigaciones y pruebas con otras sustancias como la atebrina y la plasmoquina, mezclando en algunas ocasiones varios de estos compuestos químicos para intentar aumentar su potencia antiparasitaria. Con la llegada de la estación de lluvias en Venezuela, se formaban una gran cantidad de esteros, lagunas, pozos, charcos y pantanos acuáticos donde se desarrollaban con mayores posibilidades de crecimiento los criaderos de larvas de insectos y en particular los Anopheles. El aumento de estos reservorios de aguas estancadas, permitía incrementar los criaderos de larvas anofelinas, aumentando así la población de vectores y las posibilidades de infectar a los habitantes que transitaban o vivían en esos lugares. De allí que la organización malariológica dedicara una parte importante de sus esfuerzos a combatir los criaderos, buscando reducir y eliminar las colecciones de aguas donde pudieran reproducirse y desarrollarse hasta la fase adulta de zancudos o mosquitos.(AU)


Subject(s)
Malaria/prevention & control , Public Health/history , Venezuela , Communicable Disease Control/history , History of Medicine , Cinchona/therapeutic use
3.
In. Cueto, Marcos. Saberes andinos: ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1995. p.37-57. (Estudios Históricos, 19).
Monography in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-8394

ABSTRACT

Contribuye con un estudio de dos documentos del período colonial que revelan cómo los conocimientos nativos sobre la función de la quina en la atenuacióm de las fiebres maláricas, fueron incorporados - sufriendo cierta descontextualización en el proceso - al saber médico europeo.(AU)


Subject(s)
Cinchona/therapeutic use , History of Medicine , Medicine, Traditional , History
4.
Am J Hosp Pharm ; 33(8): 807-10, 1976 Aug.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-782235

ABSTRACT

Drug therapy during the Colonial and Revolutionary War period in America is discussed. Therapy in the 17th and 18th centuries remained largely symptomatic rather than curative. Treatment included such "depletion" measures as purging, sweating, bleeding, blistering and vomiting. Purgatives, emetics, opium, cinchona bark, camphor, potassium nitrate and mercury were among the most widely used drugs. European herbals, dispensatories and textbooks were used in the American colonies, and beginning in the early 18th century, British "patent medicines" were imported. During the Revolutionary War, the supply of drugs from Britain was cut off. The Continental Congress established laboratories and storehouses to serve the needs of the army.


Subject(s)
Drug Therapy/history , Cinchona/therapeutic use , England , History of Medicine , Opium/therapeutic use , Phytotherapy , Plants, Medicinal , United States
10.
Buenos Aires; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas; 1883. [800] p. ilus.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1188525
11.
Buenos Aires; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas; 1883. [800] p. ilus. (60363).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-60363
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...