Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 134
Filter
1.
Washington, D.C; Organización Mundial de la Salud. Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins. Centro para Programas de Comunicación Proyecto INFO; 2007. 384 p. ilus.
Monography in Spanish | MINSALCHILE | ID: biblio-1543420
3.
Rev. méd. hondur ; 72(3): 128-132, jul-set, 2004. tab
Article in Spanish | BIMENA | ID: bim-4933

ABSTRACT

Objetivo. Determinar algunas características sociodemográficas, económicas y clínicas, de una muestra de pacientes atendidas por aborto en el Hospital del Instituto Hondureño de Seguridad Social de San Pedro Sula. METODOS. Se encuestaron 46 pacientes con diagnósticos de aborto incompleto en quienes se practicó legrado intrauterino. RESULTADOS. La edad promedio fue de 27 años (rango 20-40 años). La mayoría procedía de San Pedro Sula(39.1 por ciento), Choloma(19.6 por ciento) y Villanueva (17.4 por ciento),e informó trabajar como operaria de maquila (63.0 por ciento), en posición de pie (58.7 por ciento) y con un salario mensual inferior o igual a L 5,000.00 (aprox. US$270). El 58.7 por ciento informó estar practicando algún método de planificación familiar. El espacio intergenético promedio fue de 5 años (DS = 3 años), el (67.4 por ciento) respondió que el embarazo era deseado y el 54.3 por ciento, informó haber iniciado control prenatal. CONCLUSIONES. El bajo nivel de escolaridad detectado, 54.3 por ciento con educación primaria incompleta o ninguna educación formal, podría ser la causa del uso incorrecto de los métodos de planificación. La educación y cultura general de la mujer son determinantes en la salud sexual y reproductiva de ella misma y de su familia. Por lo tanto, las intevenciones educativas en grupos con estas características requieren atención especial


Subject(s)
Female , Abortion, Incomplete/embryology , Abortion, Incomplete/surgery , Abortion, Incomplete/therapy , Curettage/methods , Curettage/rehabilitation , Curettage/trends , Abortion, Incomplete/epidemiology , Family Development Planning/methods , Family Development Planning/statistics & numerical data , Community Health Services/economics , Community Health Services/organization & administration , Community Health Services/statistics & numerical data , Pregnancy
5.
Beni; s.n; dic. 2003. 40 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1306971

ABSTRACT

El objetivo de la investigacion es determinar el conocimiento de los metodos de planificacion familiar en los adolescentes que asisten al servicio de salud del Hospital San Borja y establecimientos educativos


Subject(s)
Family Development Planning , Family Development Planning/methods , Family Development Planning/standards , Adolescent Health Services , Adolescent Health Services/standards , Bolivia
6.
Rev. cuba. enferm ; 19(2)may.-ago.2003. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22841

ABSTRACT

El presente trabajo contiene los resultados de un estudio observacional y prospectivo que se realizó durante los meses de julio y agosto de 1997 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández" y posteriormente en los meses de enero y febrero de 1998 en el Policlínico Docente "26 de Julio", acerca de las expectativas de las puérperas y gestantes sobre el uso del método de la lactancia-amenorrea como método anticonceptivo, así como la opinión y el conocimiento de las mismas sobre este método. El método de la lactancia-amenorrea es un método anticonceptivo resultante de patrones de lactancia materna intensiva. Este trabajo demostró como resultado principal el grado de desinformación que existe sobre el método en cuestión como recurso anticonceptivo. Se demostró además que el personal de salud y los medios de difusión no jugaron ningún papel educativo en este sentido, por lo cual se desaprovecha una oportunidad no sólo para promover medios eficaces y seguros de planificación familiar, sino para promover de un modo más efectivo la lactancia materna exclusiva(AU)


Subject(s)
Humans , Contraception/methods , Family Development Planning/methods , Breast Feeding , Amenorrhea , Health Knowledge, Attitudes, Practice
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(4)jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340719

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema, con el objetivo de lograr que nuestra población conozca y sea capaz de utilizar la anticoncepción de emergencia para disminuir los embarazos involuntarios con su consecuente interrupción y complicaciones. Es un método hormonal que se puede realizar con los preparados anticonceptivos con que contamos, es eficaz y con escasas complicaciones


Subject(s)
Contraception/methods , Contraceptives, Postcoital , Intrauterine Devices, Copper , Family Development Planning/methods
9.
Baltimore; Programa de Información en Población de Johns Hopkins; Jun. 2002. xii,174 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | HANSEN, LILACS, MINSALCHILE, Hanseníase Leprosy, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1085892
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(3)mayo-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340709

ABSTRACT

Se realizó un acercamiento conceptual a la influencia que la infertilidad humana puede ejercer sobre el proceso llamado maternaje, y cómo se le puede modificar, así como también conocer su influencia en la sexualidad femenina


Subject(s)
Infertility , Family Development Planning/methods , Sexuality
11.
Rev. méd. hondur ; 70(2): 70-73, abr.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323324

ABSTRACT

RESUMEN. Procedimiento de contracepción quirurgica, que facilitará la reversibilidad de la permeabilidad tubárica dejando ambos extremos casi de igual calibre. Total 90 casos en 18 años, hasta 1993; sin complicaciones ni fracasos.


Subject(s)
Microsurgery , Contraception/methods , Contraception , Sterilization, Tubal/instrumentation , Sterilization, Tubal/methods , Sterilization, Tubal , Family Development Planning/methods
12.
Brasília; Ministério da Saúde; 4ed; 2002. 150 p. ilus, tab, graf.(Série A: Normas e Manuais Técnicos, 40).
Monography in Portuguese | Coleciona SUS | ID: biblio-920474
13.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Salud; 2002. 15 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-330561

ABSTRACT

El documento es un instrumento que facilita al personal de salud su labor educativa y favorece la enseñanza, permitiendo la comprensión de los mensajes a través de ilustraciones. Esta diseñado para utilizarlo con parejas en consejería o en charlas con grupos menores de 10 personas. Indica la forma de como utilizarlo


Subject(s)
Sterilization/methods , Genitalia, Female , Genitalia, Male , Family Development Planning/classification , Family Development Planning/education , Family Development Planning/methods
14.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(9): 373-381, nov. 2001. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-21269

ABSTRACT

Objetivo: Analizar durante la última década del siglo XX frente a la década anterior las tendencias emergentes en los parámetros de natalidad y mortalidad del recién nacido en las Islas Baleares. Material y métodos: Estudio restrospectivo basado en datos obtenidos del Instituto de Estadística Nacional y Balear y del registro del Hospital Son Dureta, referentes a natalidad y mortalidad perinatal en recién nacidos de al menos 28 semanas o peso igual o superior a 1.000 g. Durante el período 1990-1999, se determinaron también dichas tasas en los recién nacidos con un peso de 500 a 999 g en el Hospital Son Dureta. Resultados: La comparación entre la primera y segunda década pone de relieve una clara disminución en los últimos 10 años de las tasas por 1.000 de mortalidad en el conjunto de la comunidad: la mortalidad fetal tardía (MFT) pasa de 8,53 a 3,83 (p = 0,45), la mortalidad neonatal precoz (MNP) de 5,85 a 2,39 (p = 0,36) y la mortalidad perinatal (MP) de 13,17 a 6,26 (p = 0,48).Considerando el conjunto de la última década en el Hospital Son Dureta y en los demás centros, las tasas de MFT son superiores en el primero (4,6 frente a 3,4), mientras que las de MNP son inferiores (1,7 frente a 3,1) y las tasas de MP son similares (6,3 frente a 6,6).Entre 213 recién nacidos de peso inferior a 1.000 g, 75 nacieron muertos (352/1.000), 56 fallecieron en los primeros 6 días de vida (406/1.000) y 9 (65/1.000) murieron entre los días 7 y 27.Conclusiones: Entre la penúltima y la última década del siglo XX, la mortalidad fetal tardía y neonatal precoz disminuyeron en más del 50 por ciento, con lo que se logró superar ya en 1997 los logros de los países más avanzados en este campo (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Infant, Newborn , Infant Mortality , Birth Rate , Mortality , Infant Mortality , 29161 , Retrospective Studies , Birth Rate , Family Development Planning/standards , Family Development Planning/organization & administration , Family Development Planning/methods , Birth Rate
15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 344-348, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327090

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo para identificar los factores de riesgo reproductivo preconcepcional que llevaron a la utilización del implante, las causas de su remoción y evaluación de la técnica de retiro empleada en el Servicio de Planificación de la Familia del Policlínico "Plaza de la Revolución". Además se realizó un estudio analítico de cohortes para determinar el tiempo de permanencia del método en el período estudiado. Para la obtención de los datos se utilizó la información procedente de las historias clínicas que se encontraban en una base de datos creada previamente. El implante subdérmico norplant, es un método anticonceptivo hormonal de segunda generación, clasificado como sistema de liberación de larga acción (5 años) y elevada eficacia. En nuestro país existe poca experiencia en su uso, por lo que nos proponemos caracterizarla en mujeres a las que se le insertó por un período de 5 años, en el Policlínico Docente "Plaza de la Revolución". Los riesgos reproductivos preconcepcionales más frecuentes fueron: 3 abortos o más (49,1 porciento), bajo peso para la talla (46 porciento) y asma bronquial (15,6 porciento). En relación con la causa más frecuente de remoción antes de la fecha de vencimiento fueron los cambios en el patrón menstrual, sobre todo en las adolescentes. En cuanto al tiempo empleado para la extracción de los implantes en la mayoría de los casos (89,6 porciento) fue menos de 10 min, y en el primer intento. El tiempo de mantenimiento fue como promedio 42,49 meses. Concluimos a partir de nuestra experiencia, que el norplant es un método anticonceptivo utilizado generalmente en mujeres con riesgo reproductivo, y tal como informan otros estudios las alteraciones del patrón de sangrado menstrual es la causa más frecuente de su retiro y la técnica de retiro estándar no ofrece mayores complicaciones


Subject(s)
Humans , Female , Comprehensive Health Care , Contraceptive Agents, Female , Family Development Planning/methods , Reproduction , Risk Factors , Epidemiology, Descriptive
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 360-366, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327093

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo entre febrero 1999 y febrero 2000 con el objetivo de identificar los factores de riesgo reproductivo preconcepcional (RRPC) más frecuentes y evaluar la influencia de la consulta de Planificación Familiar (CPF) en su control. La muestra estuvo conformada por 200 pacientes de la consulta de Planificación Familiar, clasificadas como RRPC. Los factores de RRPC más frecuentes fueron la desnutrición (26,5 porciento), menos de 2 años desde el último parto (21 porciento) y edad menor de 18 años (19,5 porciento). El nivel de conocimientos sobre sus factores de riesgo y cómo modificarlos se incrementó después de la intervención educativa hasta un 60 porciento, pero la mayoría de ellas no modificó ninguno de los factores de riesgo que eran modificables. Se concluyó que la CPF influyó poco en el control del RRPC, y que el incremento del nivel de conocimientos sobre sus factores de riesgo no determinó su modificación


Subject(s)
Adolescent , Nutrition Disorders , Physicians' Offices , Physicians, Family , Family Development Planning/methods , Primary Health Care , Risk Factors , Epidemiology, Descriptive
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 367-378, jul.-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327094

ABSTRACT

Se realizó una revisión histórica sobre el desarrollo de cada uno de los métodos anticonceptivos que pueden ser usados como medios para evitar los embarazos no deseados y poder tener una adecuada planificación familiar. Se hace referencia a los efectos que los diferentes métodos anticoncepcionales pueden tener en la sexualidad humana


Subject(s)
Humans , Female , Contraceptive Agents , Contraceptive Agents, Female , Contraceptive Agents, Male , Intrauterine Devices , Family Development Planning/methods , Sexuality
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): 137-142, mar.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327056

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo con 310 pacientes que acudieron a la consulta de Planificación Familiar del Hospital Docente ginecoobstétrico "Eusebio Hernández" y que utilizaron el implante subdérmico Norplant como método anticonceptivo en el período comprendido entre Junio de 1995 a Diciembre de 1999. Se describen criterios de selección, recursos y técnicas de implantación y se analizan las variables: efectos secundarios, causa de retiro y aceptabilidad. Se demuestra la importancia de la consulta de consejería para aumentar el grado de aceptación del Norplant. Los efectos secundarios principales resultaron ser cefalea, amenorrea y sangramiento uterino anormal, los que fueron la razón de la mayoría de los casos que no aceptaron el método. La primera causa de retiro fue el cambio de carácter. El método fue aceptado por la mayoría de las pacientes y no existió ningún fallo. Se utilizó como método estadístico la prueba de diferencias entre proporciones y la de x2 con un nivel de significación = 0,05


Subject(s)
Humans , Female , Contraception/methods , Contraceptive Agents , Family Development Planning/methods , Prospective Studies
19.
Santiago de Cuba; Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2001. 63 p. tab, graf.
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-22785
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...