Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Multimedia | Multimedia Resources | ID: multimedia-9995

ABSTRACT

En este último encuentro, Leticia Locio, directora provincial de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género y Norma Giorno, asesora de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género se centrarán en la incorporación de la perspectiva transversal de género y las políticas públicas implementadas desde el Estado provincial. Los puntos desarrollados en la clase son: Conceptualizaciones sobre las violencias por razones de género según la Ley Nacional n° 26.485; Formas que asumen y acciones del Estado; Consideraciones generales: sociedad patriarcal, relaciones de poder y vínculos interpersonales y, vulneración de los Derechos Humanos. Carácter multicausal y abordajes: integrales, interinstitucionales, intersectoriales e interjurisdiccionales. Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica y política. Modalidades/ámbitos: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática, en el espacio publico y política. Multicausalidad. Ciclo de la violencia. Sistema Integrado de Políticas Públicas (SIPP). Principios rectores del SIPP. Políticas Públicas aplicadas desde el Estado.


Subject(s)
Gender Mainstreaming , Public Nondiscrimination Policies , Sexism , Gender Perspective , Public Policy , Gender-Based Violence/classification , Gender-Based Violence/legislation & jurisprudence , Gender-Based Violence/trends , Gender-Based Violence/prevention & control
2.
Multimedia | Multimedia Resources | ID: multimedia-9979

ABSTRACT

En este segundo encuentro, Yamila Villalba presenta los conceptos generales en torno a los que girará la charla, a saber: diversidad sexual, identidad de género y el trato digno, teniendo en cuenta la necesidad de revertir las prácticas arraigadas en distintos ámbitos, como el sanitario o el laboral; donde la diversidad sexual es discriminada y excluida. La clase, a cargo de la responsable de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos en Trabajo, Salud y Educación, María Lorena Medel, parte del reconocimiento de la necesidad de abordar la diversidad en contextos de formación de trabajadores y trabajadoras del Estado, tiendo en cuenta que desde sus espacios laborales deben que garantizar el acceso a los derechos y respetar el trato digno. Los puntos que se tratarán son: ¿Qué es la diversidad? Las violencias. Derechos básicos de las personas LGBTI+: leyes de Matrimonio Igualitario, Identidad de Género, Cupo laboral Travesti Trans. Diversidad sexual. Noción de género: orígenes. Género y feminismos. El género según Joan Scott . El patriarcado como sistema de organización social basado en la dominación de lo masculino. Cultura patriarcal. Estereotipos de género: universo masculino y universo femenino. Binarismo de género y heteronorma. El paradigma de la heteronormatividad. Desigualdad: cuando la diferencia sexual sustenta la desigualdad social. Poblaciones vulneradas. Relaciones de género como relaciones de poder. Conceptos clave vinculados a la diversidad sexual: orientación sexual, identidad de género, expresión de género. El concepto de diversidad sexual y su dimensión política. Personas trans y cisgénero. Las identidades según la heteronormatividad vs. las identidades desde la mirada de la diversidad. LGBTIQ+: Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans, Intersex, Queer y otrxs. Visualización sociopolítica de la diversidad sexual ¿Qué es la Intersexualidad? Queer: los orígenes del término y la paradoja de su definición. La patologización de las orientaciones sexuales y las identidades. El género como construcción social. Violencias por razones de género: conceptualizaciones y tipos. Crímenes de odio. Discriminación por orientación sexual e identidad de género: hetorosexismo, LGBTOdio. El enfoque de la interseccionalidad. Marco normativo: Ley 26.485 (2009) de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales; Ley 26.618 (2010) de Matrimonio Igualitario; Ley 26.743 (2012) de Identidad de Género: artículos más relevantes. Artículo 12: Trato Digno. Ley de Cupo Laboral Trans de la Provincia de Buenos Aires: Ley 14.783 (2015) "Diana Sacayán". ¿Qué es y para que sirve la perspectiva de género? Acciones a considerar por parte de las y los trabajadores de la salud. Responsabilidades de las y los trabajadores en relación a la normativa vigente. Lenguaje inclusivo y no binario.


Subject(s)
Gender Diversity , Gender-Based Violence/classification , Gender Identity , Sexism , Feminism , Sexual and Gender Minorities , Public Nondiscrimination Policies , Bisexuality , Homosexuality , Homosexuality, Female , Human Rights , Social Discrimination , Gender Perspective , Intersectional Framework , Gender Equity , Homophobia , Transphobia
3.
Temperamentum (Granada) ; 16: e13206-e13206, 2020.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-197660

ABSTRACT

OBJETIVO PRINCIPAL: Analizar y describir la relación entre los textos que componen Feminismos y el papel de la enfermería en el empoderamiento en la salud perinatal de la mujer. METODOLOGÍA: Análisis crítico y reflexivo. RESULTADOS PRINCIPALES: Las mujeres poseen conocimientos deficientes sobre la violencia obstétrica, lo que nos demuestra que es un tema tabú en el ámbito perinatal. Para garantizar el empoderamiento femenino, la violencia obstétrica y su visibilización es un tema imprescindible, siendo esencial trabajar desde etapas tempranas de la formación de las enfermeras y matronas, así como la inclusión de políticas que centren y humanicen el cuidado a la mujer. CONCLUSIÓN PRINCIPAL: El empoderamiento femenino en el ámbito perinatal actúa como factor positivo en la visibilización de las violencias, aportando a las mujeres herramientas y conocimientos sobre su autonomía y derechos


OBJECTIVE: To analyze and to describe the relationship between the texts that make up Feminisms and the role of nursing in empowering women in perinatal health. METHODS: Critical and reflective analysis. RESULTS: Women have poor knowledges about obstetric violence, which shows us that it is a taboo subject in the perinatal setting. To guarantee female empowerment, obstetric violence and its visibility is a principal issue, and it is essential to work from early stages of nurses and midwives' training, as well as the inclusion of policies that focus and humanize care for women. CONCLUSIONS: Female empowerment in the perinatal sphere acts as a positive factor in making violence visible, providing women with tools and knowledge about their autonomy and rights


Subject(s)
Humans , Female , Nurses/psychology , Women's Rights , Power, Psychological , Nurse's Role/history , Gender-Based Violence/history , Nurse's Role/psychology , Gender-Based Violence/classification , Violence/history , Violence Against Women
4.
Eur. j. psychol. appl. legal context (Internet) ; 11(2): 93-97, jul.-dic. 2019. tab
Article in English | IBECS | ID: ibc-183603

ABSTRACT

Intimate partner violence (IPV) perpetrators were categorized based on whether they were generally violent (GV) or family only violent (FO) using self-report or arrest records. Classification criteria to assess recidivism in perpetrators of IPV were evaluated herein to determine the incremental validity of using a perpetrator's criminal history in addition to their self-report information for categorization purposes. The concordance rates for categorizing subtypes of male perpetrators were compared for two methods, namely, self-report versus criminal history data. Categorizations were made based on self-reported history of violence and federal criminal records separately. Between measures consistency was defined as whether or not the self-report categorizations matched federal criminal record categorizations. It was hypothesized that self-report would not be sufficient as the sole method of categorizing male perpetrators, and the use of criminal history data would add to the validity of the categorization system. Self-reports of aggression were higher than criminal records of aggression. Using data sources together may yield the best outcomes for offenders and society. Implications are discussed


Se clasificaron los varones que ejercen violencia en las relaciones de pareja (VP) en función de si eran violentos en general (VG) o solo en el entorno familiar (VF), empleando registros de autoinformes o de arrestos. Se analizaron los criterios de clasificación para evaluar la reincidencia de los infractores de VP con el fin de determinar la validez incremental del uso de los antecedentes penales del infractor, además de la información procedente de su autoinforme para la clasificación. Se compararon los índices de concordancia para categorizar los subtipos de infractores masculinos para dos métodos: los datos procedentes de autoinforme y los de antecedentes penales. La categorización se basó en la historia de violencia autoinformada y en los antecedentes penales por separado. La congruencia entre medidas se definió como la coincidencia o discrepancia de la categorización de autoinforme con la categorización de antecedentes penales. Se planteó la hipótesis de que el autoinforme no bastaba como único método para clasificar a los infractores masculinos y que el uso de datos procedentes de antecedentes penales aumentaba la validez del sistema de categorización. Hubo más autoinformes sobre agresión que antecedentes penales de agresión. El uso conjunto de ambos podría tener mejores resultados, tanto para los delincuentes como para la sociedad. Se discuten las implicaciones de estos resultados


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Young Adult , Adult , Middle Aged , Aged , Gender-Based Violence/classification , Criminals/psychology , Aggression/classification , Dangerous Behavior , Violence Against Women , Self Report/statistics & numerical data
5.
Rev. esp. med. legal ; 45(2): 52-58, abr.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-188600

ABSTRACT

Introducción: La evaluación y gestión del riesgo de violencia contra la mujer en la pareja es prioritario en contextos policiales, jurídicos y forenses. El presente trabajo analiza el funcionamiento de la última actualización de la herramienta incluida dentro del Sistema VioGén (VPR4.0). Material y método: Se analizaron 7.147 nuevas denuncias por violencia contra la mujer en la pareja, con un seguimiento de 320 días. Se comparó la reincidencia entre niveles de riesgo, calculando parámetros de predicción y la curva de supervivencia. Resultados: La reincidencia policial fue del 14,3% (el 56,5% en los 3 primeros meses) y el VPR4.0 anticipó la reincidencia, la violencia grave y la multirreincidencia significativamente (sensibilidad 79%; especificidad 35%; AUC 0,62; VPP 17%; VPN 91%). A mayor riesgo, menor fue el tiempo hasta la reincidencia. Conclusiones: El VPR4.0 resulta útil para predecir y gestionar el riesgo, más preciso detectando reincidentes (sensibilidad), pero con más aciertos en casos de bajo riesgo (VPN)


Introduction: The assessment and management of risk of intimate partner violence against women is a priority in police, legal and forensic contexts. This work analyzes the performance of the last update of the tool included in the VioGén System (VPR4.0). Material and method: A total of 7,147 new intimate partner violence against women complaints were analyzed, with a follow-up of 320 days. Recidivism between levels of risk was compared, estimating prediction parameters and the survival curve. Results: The police recidivism was 14.3% (56.5% of it in the first 3 months) and the VPR4.0 anticipated significantly recidivism, serious violence and multi-recidivism (sensitivity 79%; specificity 35%; AUC 0.62; PPV 17%; NPV 91%). The greater the risk, the less was the time until recidivism. Conclusions: The VPR4.0 is useful to predict and manage risk, being more accurate in the detection of recidivists (sensitivity), but with more success in cases labeled as low risk (NPV)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gender-Based Violence/classification , Risk Assessment/methods , Police , Survival Analysis , Recurrence , Risk Management , 35170
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...