Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Intensive Crit Care Nurs ; 43: 68-74, 2017 Dec.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-28869147

ABSTRACT

OBJECTIVE: To describe challenges and factors that support coping as anticipated by nursing staff preparing for a merger of intensive and intermediate care units. RESEARCH METHODOLOGY: The method of empathy-based stories was employed to collect data from staff. The stories (n=20) were analysed using inductive content analysis. SETTING: Nursing staff from the cardiac observation and evaluation, intensive care and surgical observation units in a central hospital in Finland. FINDINGS: Participants anticipated challenges related to personal factors that affect coping at work, challenges in co-operation among nursing staff and problems associated with the new work context. Participants expected to need informational, concrete and social support from colleagues in future clinical nursing situations. CONCLUSION: Fostering peer support and team spirit is important to ensure staff co-operation and smooth care processes following restructuring.


Subject(s)
Adaptation, Psychological , Critical Care Nursing , Health Facility Moving/methods , Workplace/psychology , Adult , Critical Care Nursing/methods , Critical Care Nursing/trends , Female , Finland , Health Facility Moving/standards , Humans , Intensive Care Units/organization & administration , Intensive Care Units/trends , Male , Middle Aged , Nurses/psychology , Nurses/trends , Qualitative Research , Workforce
2.
Disaster Med Public Health Prep ; 11(4): 479-486, 2017 08.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-28115033

ABSTRACT

OBJECTIVES: Our institution relocated to a new facility 3.5 miles from our original location in Chicago on June 9, 2012. We describe the tools we developed to prepare, execute, and manage our evacuation and relocation. METHODS: Tools developed for the planned evacuation included the following: level of acuity and team composition classification, patient departure checklist, evacuation handoff tool, and a patient tracking system within the electronic health record. Incident Command structure was utilized. RESULTS: Monthly census tracking exercises were held beginning 12 months before the evacuation. Simulation drills began 6 months before the evacuation. The entire evacuation took less than 14 hours and there were no safety issues. A total of 127 patients were transported to the new facility: 45 patients were moved via the Neonatal/Pediatric Critical Care Transport Team, and the rest were moved with various team configurations. CONCLUSION: Documents developed for a planned evacuation can be used for any planned or unplanned evacuation. We believe the tools we used to prepare, execute, and manage our evacuation and relocation would assist any health care facility to be better prepared to safely and efficiently evacuate patients in the event of a disaster, or to create surge capacity, and relocate them to another facility. (Disaster Med Public Health Preparedness. 2017;11:479-486).


Subject(s)
Civil Defense/methods , Disaster Planning/methods , Health Facility Moving/methods , Checklist/methods , Checklist/standards , Chicago , Health Facility Moving/standards , Humans , Patient Transfer/methods
3.
Córdoba; s.n; 2009. 120 p. tab. (124635).
Thesis in Spanish | BINACIS | ID: bin-124635

ABSTRACT

Para el presente estudio, se recolectaron los datos de los niños ingresados por la guardia del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, cuya residencia se encontrara fuera del ejido municipal de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2006. Objetivo GeneralDeterminar las características demográficas de los pacientes derivados al servicio de guardia del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad y aquellas relacionadas con el funcionamiento del sistema de derivaciones durante el año 2006; a fin de determinar las características de la población asistida, las causas principales que motivaron la derivación, así como la complejidad de la institución de origen a fin de evaluar el grado de resolución de los hospitales del interior. Conocer lo acontecido con el paciente una vez que ingresó al hospital, el diagnóstico definitivo, tratamientos, complicaciones y resolución del caso, con el fin de determinar si dichos problemas pudieron resolverse en el lugar de origen. Tipo de estudio: retrospectivo descriptivo. Fuentes de información y técnica de recolección de datos: La recolección de datos se hizo analizando las Historia clínicas de los pacientes ingresados por la Guardia Central del Hospital de Niños durante el año 2006, cuya residencia era fuera del ejido municipal de la Ciudad de Córdoba. Se tomó como base para la selección, el libro de ingresos del servicio. Resultados: Durante el período estudiado (año 2006) el Servicio de Emergencias del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad ingresó 1635 niños provenientes de diferentes localidades fuera del ejido municipal de la ciudad de Córdoba, lo que significa que aproximadamente 4 niños por día fueron derivados al mismo. Debido a la cantidad que esto representa, y para un mejor manejo de los documentos y la recolección de los datos, se tomó una muestra aleatoria del 20 por ciento. Esta muestra está conformada por 327 HC.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Patient Transfer/standards , Ambulatory Care , Emergencies , Child Health Services , Pediatrics , Health Facility Moving/standards
4.
Córdoba; s.n; 2009. 120 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-544870

ABSTRACT

Para el presente estudio, se recolectaron los datos de los niños ingresados por la guardia del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, cuya residencia se encontrara fuera del ejido municipal de la Ciudad de Córdoba, durante el año 2006. Objetivo GeneralDeterminar las características demográficas de los pacientes derivados al servicio de guardia del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad y aquellas relacionadas con el funcionamiento del sistema de derivaciones durante el año 2006; a fin de determinar las características de la población asistida, las causas principales que motivaron la derivación, así como la complejidad de la institución de origen a fin de evaluar el grado de resolución de los hospitales del interior. Conocer lo acontecido con el paciente una vez que ingresó al hospital, el diagnóstico definitivo, tratamientos, complicaciones y resolución del caso, con el fin de determinar si dichos problemas pudieron resolverse en el lugar de origen. Tipo de estudio: retrospectivo descriptivo. Fuentes de información y técnica de recolección de datos: La recolección de datos se hizo analizando las Historia clínicas de los pacientes ingresados por la Guardia Central del Hospital de Niños durante el año 2006, cuya residencia era fuera del ejido municipal de la Ciudad de Córdoba. Se tomó como base para la selección, el libro de ingresos del servicio. Resultados: Durante el período estudiado (año 2006) el Servicio de Emergencias del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad ingresó 1635 niños provenientes de diferentes localidades fuera del ejido municipal de la ciudad de Córdoba, lo que significa que aproximadamente 4 niños por día fueron derivados al mismo. Debido a la cantidad que esto representa, y para un mejor manejo de los documentos y la recolección de los datos, se tomó una muestra aleatoria del 20 por ciento. Esta muestra está conformada por 327 HC.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Ambulatory Care , Child Health Services , Emergencies , Pediatrics , Patient Transfer/standards , Health Facility Moving/standards
5.
Rev. calid. asist ; 19(5): 304-311, ago. 2004. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-34490

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar, mediante un estudio de intervención con controles históricos, la optimización del traslado de pacientes desde el servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad -centro emisor (CE)- a un hospital de menor complejidad -centro receptor (CR)- durante el invierno. Material y método: La intervención consistió en la creación de los siguientes recursos y dispositivos: criterios de selección de pacientes aptos para ser trasladados, sistema exclusivo de comunicación, un horario de traslados, obtención de resultados pendientes de pruebas efectuadas en el CE, una unidad de hospitalización específica en el CR, circuito de altas y prealtas en el CR, normas escritas de coordinación entre la unidad asistencial, la Unidad de Trabajo Social y el Servicio de Farmacia Hospitalaria, hoja de acogida y un circuito de información a las residencias sanitarias. Resultados: Se trasladó a 247 pacientes. Ningún paciente permaneció en el área de urgencias del CR. No hubo ninguna desprogramación de ingresos en el CR. El índice de reingreso a los 30 días fue del 2,4 por ciento. La estancia media en el CR fue de 5,63 días. El índice funcional fue de 0,6; la razón de funcionamiento estándar, 0,6; la diferencia atribuible al funcionamiento, 4,0 y el impacto, 706.Conclusiones: La intervención en el traslado de pacientes desde un servicio de urgencias de un centro de alta complejidad a un centro de menor complejidad, para evitar el colapso del primero, mejora la calidad asistencial de los pacientes trasladados y evita mermar la del hospital receptor (AU)


Subject(s)
Emergency Medical Service Communication Systems/standards , Emergency Medical Service Communication Systems/organization & administration , Emergency Medical Services/standards , Emergency Medical Services/organization & administration , Health Planning Support/standards , Health Planning Support/organization & administration , Health Planning Technical Assistance/organization & administration , Health Planning Technical Assistance , Health Planning Organizations/standards , Health Planning Organizations/organization & administration , Health Facility Moving/organization & administration , Health Facility Moving/standards , Patient Satisfaction , Health Policy, Planning and Management/organization & administration , Health Planning/standards , Health Planning/organization & administration , Health Planning , Ambulances/standards
7.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Salud; 1995. 21 p. tab.(Desarrollo de Servicios de Salud (Nicaragua), 1).
Monography in Spanish | PAHO | ID: pah-23347

ABSTRACT

La presente Normativa del Sistema de Referencia y Contrareferencia constituye un instrumento fundamental para el monitoreo y evaluación de la Calidad de la Atención que se brinda a los pacientes usuarios del Sistema Nacional de Salud


Subject(s)
Quality of Health Care/standards , Health Services , Primary Health Care , Health Facility Moving/standards , Nicaragua
8.
Managua; Nicaragua. Ministerio de Salud; 1995. 21 p. tab.(Desarrollo de Servicios de Salud (Nicaragua), 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-374719

ABSTRACT

La presente Normativa del Sistema de Referencia y Contrareferencia constituye un instrumento fundamental para el monitoreo y evaluación de la Calidad de la Atención que se brinda a los pacientes usuarios del Sistema Nacional de Salud


Subject(s)
Quality of Health Care/standards , Health Services , Primary Health Care , Nicaragua , Health Facility Moving/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...