Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
whashington; s.n; 14 fev. 2024. 10 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1552389

ABSTRACT

Este documento presenta una recopilación de buenas prácticas adoptadas por las comadronas y los servicios de salud, tras haber participado en los cinco diálogos interculturales realizados durante el año 2023 en la región Ixil, de los cuales tres estuvieron enfocados en salud reproductiva y dos en nutrición. Estos diálogos se realizaron como parte de la implementación de la Guía de Diálogos Interculturales en Salud, elaborada y oficializada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con la cooperación técnica de OPS/OMS y el apoyo financiero de la Unión Europea. A partir de la experiencia, se recogieron buenas prácticas y lecciones aprendidas que dan cuenta de mujeres y niños que son acompañadas por comadronas y personal de salud durante la ventana de los primeros mil días de vida, lo que deriva en niños más sanos, mejor nutridos y la prevención de la mortalidad materna. La metodología de diálogos interculturales en salud se basa en el Plan de Acción 2021-2025 de la Política de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025 y consta de seis capítulos que fueron elaborados por la Unidad de Atención en Salud de los Pueblos Indígenas y la Dirección de Promoción y Educación en Salud.


Subject(s)
Humans , Pregnant Women/ethnology , Midwifery/methods , Maternal Nutrition/ethnology , Indigenous Peoples
2.
Cult. cuid ; 26(64): 1-19, 3º Cuatrimestre 2022. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-213747

ABSTRACT

Introduction: Breastfeeding throughout time has regulated the way of establishing relationships, crossing social and religious boundaries. The legal-religious and medical regulation ofAndalusian breastfeeding is a subject that has been little explored, although it continues to this dayin Islamic societies. Objectives: 1) To determine the legal-religious repercussion of breastfeeding inthe 10th-15th centuries and its implications for Muslim society today; 2) To examine the differentfunctions of the Andalusian wet nurse; 3) To establish the social valuation of the wet nurse throughher professionalization. Methodology: Historical-narrative review. Databases and primary sourceswere consulted. Documentary selection followed inclusion and exclusion criteria. Results: Frombirth, sacred texts regulate the rights of mother, father, wet nurse and newborn. Kinships are legislated that will regulate for life the wet-nurse and the infant; the kinship of milk is equated to that of consanguinity. The wet nurse also assumed the functions of upbringing and education. This figureplayed a decisive role in ensuring the survival of the infant, which is why it became an occupationwith great socio-health repercussions. Conclusion: There are practical variables of maternal and infant care that must be taken into account in order to provide culturally competent care. (AU)


Introducción: La lactancia materna a lo largo del tiempo ha reglado el modo de establecerrelaciones, traspasando fronteras sociales y religiosas. La regulación jurídico-religiosa y médica dela lactancia andalusí, es un tema poco explorado a pesar de que actualmente continua en las sociedades islámicas. Objetivos: 1) Determinar la repercusión jurídico-religiosa de la lactancia en los siglos X-XV y su implicación para la sociedad musulmana actual; 2) Examinar las diferentes funcionesde la nodriza andalusí; 3) Establecer la valoración social de la nodriza a través de su profesionalización. Metodología: Revisión histórica-narrativa. Se consultaron bases de datos y fuentes primarias.La selección documental siguió criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Desde el nacimiento,los textos sagrados regulan los derechos de madre, padre, nodriza y recién nacido. Se legislan parentescos que regularán de por vida a nodriza y lactante; el parentesco de leche se equipara al deconsanguinidad. La nodriza asumió además funciones de crianza y educación. Tuvo un papel decisivo para asegurar la supervivencia del lactante, por lo que llegó a ser un oficio con gran repercusiónsocio-sanitaria. Conclusión: Existen variables prácticas del cuidado materno-infantil. Se han de teneren cuenta para cuidar desde un marco de competencia cultural integrador. (AU)


Introdução: A amamentação ao longo do tempo regulamentou a forma de estabelecer relações, atravessando fronteiras sociais e religiosas. A regulamentação jurídico-religiosa e médica daamamentação andaluza é um assunto pouco explorado, embora continue até hoje nas sociedadesislâmicas. Objetivos: 1) Determinar a repercussão legal-religiosa da amamentação nos séculos X-XVe as suas implicações para a sociedade muçulmana de hoje; 2) Examinar as diferentes funções daama de leite andaluza; 3) Estabelecer a valorização social da ama de leite através da sua profissionalização. Metodologia: Revisão histórico-narrativa. Foram consultadas bases de dados e fontes primárias. A seleção documental seguiu critérios de inclusão e exclusão. Resultados: Desde o nascimento, os textos sagrados regulam os direitos da mãe, do pai, da ama de leite e do recém-nascido.A legislação regula as amas de leite e a criança considerando-as parentes para toda a vida; o parentesco do leite é equiparado ao da consanguinidade. A ama de leite também assumiu as funções decriação e educação. Esta figura desempenhou um papel decisivo na garantia da sobrevivência dacriança, razão pela qual se tornou uma ocupação com grandes repercussões sócio-sanitárias. Conclusão: Existem variáveis práticas de cuidados maternais e infantis que devem ser tidas em conta afim de proporcionar cuidados culturalmente competentes. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Maternal Nutrition/ethnology , Nursing , History of Nursing , Pediatric Nursing/history , Pediatric Nursing/legislation & jurisprudence , Legislation, Food , Maternal Nutrition
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 17(6): 537-542, jul. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576293

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar las fuentes de información y el nivel de conocimiento que poseen, sobre alimentación en el embarazo, las mujeres en edad fértil, diferenciando entre mujeres con hijos o sin hijos y valorando la influencia que la edad y la profesión pueden producir. Método: estudio poblacional, descriptivo y transversal con 117 mujeres en edad fértil, entre los 18 y 50 años, residentes en el municipio de Leganés. Resultados: Sólo un 4.3 % de las encuestadas conocía qué alimento era mejor fuente de hierro durante el embarazo y un 25.6 % sabía que las espinacas constituyen una buena fuente de ácido fólico. Las mujeres con edades comprendidas entre 41-50 años poseen un mejor conocimiento de la composición de los alimentos (52.16 % ± 29,7), al igual que aquellas mujeres que desempeñan un trabajo que requiere de titulación universitaria (51,34 % ± 35,79). En cuanto a las pautas dietéticas a seguir durante esta etapa, el porcentaje de aciertos se encuentra alrededor del 50 %. Una vez más, las mujeres de entre 41 y 50 años y aquéllas que desempeñan un trabajo que requiere de titulación universitaria presentan mayores porcentajes de aciertos (50.90 % ± 20.79 y 57.1 % ±16.9 respectivamente). Las enfermedades riesgosas durante el embarazo, como la preeclampsia y la toxoplasmosis son poco conocidas, con un nivel de aciertos que no supera la mitad de la muestra (42.7 % y 45.3 %, respectivamente); por edades, el grupo de 41 a 50 años vuelve a ser el que posee el mayor porcentaje de aciertos, con 66.7 % ± 13.10 %...


Subject(s)
Humans , Adult , Pregnancy , Female , Food and Nutrition Education , Nutrition Surveys , Nutritional Requirements , Maternal Nutrition/education , Maternal Nutrition/ethnology , Prenatal Nutrition/education , Spain
4.
Salud(i)cienc., (Impresa) ; 17(6): 537-542, jul. 2010. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-125423

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar las fuentes de información y el nivel de conocimiento que poseen, sobre alimentación en el embarazo, las mujeres en edad fértil, diferenciando entre mujeres con hijos o sin hijos y valorando la influencia que la edad y la profesión pueden producir. Método: estudio poblacional, descriptivo y transversal con 117 mujeres en edad fértil, entre los 18 y 50 años, residentes en el municipio de Leganés. Resultados: Sólo un 4.3 % de las encuestadas conocía qué alimento era mejor fuente de hierro durante el embarazo y un 25.6 % sabía que las espinacas constituyen una buena fuente de ácido fólico. Las mujeres con edades comprendidas entre 41-50 años poseen un mejor conocimiento de la composición de los alimentos (52.16 % ± 29,7), al igual que aquellas mujeres que desempeñan un trabajo que requiere de titulación universitaria (51,34 % ± 35,79). En cuanto a las pautas dietéticas a seguir durante esta etapa, el porcentaje de aciertos se encuentra alrededor del 50 %. Una vez más, las mujeres de entre 41 y 50 años y aquéllas que desempeñan un trabajo que requiere de titulación universitaria presentan mayores porcentajes de aciertos (50.90 % ± 20.79 y 57.1 % ±16.9 respectivamente). Las enfermedades riesgosas durante el embarazo, como la preeclampsia y la toxoplasmosis son poco conocidas, con un nivel de aciertos que no supera la mitad de la muestra (42.7 % y 45.3 %, respectivamente); por edades, el grupo de 41 a 50 años vuelve a ser el que posee el mayor porcentaje de aciertos, con 66.7 % ± 13.10 %...(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Pregnancy , Female , Food and Nutrition Education , Maternal Nutrition/education , Maternal Nutrition/ethnology , Prenatal Nutrition/education , Nutritional Requirements , Nutrition Surveys , Spain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...