Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
In. Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil; Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID). V = quinto Curso Internacional Manejo de Información para la Mitigación de Desastres. Lima, Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil;Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID);Japón. Agencia de Cooperación Internacional del Japon (JICA), 2004. p.9.
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-15736
2.
Lima; UNI; 2003. 222 p. ilus, mapas, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-341532

ABSTRACT

El curso transmite conocimientos referentes a los estudios y técnicas de microzonificación orientados a mitigar y reducir los efectos de los desastres naturales sobre los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento


Subject(s)
Microzonation , Disasters , Peru , Sanitation , Water Supply
3.
Article in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-14174

ABSTRACT

Cuando se tiene una estructura de tierra infinitamente larga, como puede ser un dique o una represa, fundada sobre depósitos de suelo heterogéneos, los efectos de amplificación local pasan a tener especial importancia. En este caso, aún a pesar de que la estructura de tierra pueda resistir la excitación sísmica de diseño, el hecho de que existan zonas localizadas con mayor amplificación, implicaría una concentración de esfuerzos cortantes. Como resultado, podrían producirse deformaciones diferenciales, las cuales pueden no afectar la estabilidad del dique, pero pueden producir grietas transversales de tracción. Este efecto es mucho más perjudicial, pues permite el flujo de agua a través del dique. Este estudio presenta los resultados de una microzonificación lineal (~1.0 Km de longitud) a lo largo del eje de la futura represa de río Blanco, en el área de Naguabo, Puerto Rico. El objetivo ere determinar si existen zonas de mayor amplificación debido a las condiciones geotécnicas locales(AU)


Subject(s)
Dams , Rivers , Microzonation , Seismic Response , Nonlinear Dynamics , Risk Assessment , Vulnerability Analysis
5.
San José; Costa Rica. Universidad de Costa Rica (UCR). Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS);Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Area de Amenazas y Ausculturación Sismo - Volcánica;Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Escuela Centroamericana de Geología;Norway. The Research Council of Norway (NORSAR)Norway. Norgwegian Geotechnical Institute (NGI);Norway. University of Bergen. Institute of Solid Physics; mar. 2000. 120 p.
Monography | Desastres -Disasters- | ID: des-14971

ABSTRACT

Esta investigación está orientada especialmente a obtener resultados sobre la amenaza sísmica y el comportamiento dinámico de los suelos en el Area Metropolitana de San José, en el cual se concentra la mayor parte de la población del país y en donde se desarrollan las principales actividades socioeconómicas del país. Se utilizó la información en diferentes fuentes y otra gran cantidad de datos fueron generados, de tal forma que los resultados presentados en serie en este informe están basados en el conocimiento actual de las ramas de la ciencia y de la tecnología que actuaron en forma multidisciplinaria para el desarrollo de este proyecto. Para efectos de evaluar la respuesta de sitio en los suelos de la ciudad capital, se realizaron mediciones geofificas en 13 diferentes lugares para obtener la velocidad de la onda cortante. Los valores de velocidad de los primeros 30 metros de los depósitos de suelo han permitido clasificar a los mismos como suelos de comportamiento rígido. Se realizaron mediciones de ruido ambiente en 185 sitios, por medio de los cuales se obtuvo un mapa de isoperiodos relativos de la zona. Se instaló una red de ocho acelerógrafos digitales, durante nueve meses en el año 1998, registrándose un total de 68 eventos. Se desarrolló un mapa de espesores de materiales no consolidados en toda el área incluida en el estudio. Esta informacuón fue analizada e integrada por medio de las téncias empíricas y analíticas de evaluación de respuesta de sitio, utilizando principalmente razónes espactrales y el programa SHAKE. Conclusiones: El mapa de micorzonificación sísmica, obtenido con base en mediciones de ruido ambiente, muestra periodos predominantes relativamente más altos en la zonas del centro, este y noroeste de la ciudad. Se propone dividir San José en dos zonas: una al sur, oeste y noroeste de la ciudad, la otra en la parte central, este y noroeste de San José. Se recomienda que se utilice como espectro de referencia (roca) para el Area Metropolitana el espectro de respuesta normalizado de iual amenaza obtenido por medio del estudio de amenaza sísmica.


Subject(s)
Microzonation , Seismic Zone , Soil , Metropolitan Zones , Vulnerability Analysis , Costa Rica , Zoning , 34661
6.
Santiago; Chile. Ministerio del Interior. Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). Programa de Participación Comunitaria en la Gestión Local de Seguridad; mar. 2000. 68 p. ilus.
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-13396
7.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingenieria Civil; sept. 1997. 253 p. ilus, tab.
Thesis in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-13094

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los hospitales de Neurocirugía y San Antonio, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y otra no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y su disposición, hasta su impacto en la función que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las edificaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de atención del hospital ante un sismo severo. El análisis de la vulnerabilidad sísmica del hospital de San Antonio se realiza sólo en el ámbito estructural y su objetivo es calibrar la metodología utilizada para evaluar preliminarmente las estructuras de marcos de hormigón armado. Con este propósito se reune la información de otras edificaciones de este tipo del sistema hospitalario chileno. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta de los hospitales ante un evento sísmico servero. (AU)


Subject(s)
Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Statistics as Topic , Seismic Regionalization , Microzonation , Chile
8.
Santiago; s.n; sept. 1997. 253 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-297828

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los hospitales de Neurocirugía y San Antonio, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y otra no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y su disposición, hasta su impacto en la función que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las edificaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de atención del hospital ante un sismo severo. El análisis de la vulnerabilidad sísmica del hospital de San Antonio se realiza sólo en el ámbito estructural y su objetivo es calibrar la metodología utilizada para evaluar preliminarmente las estructuras de marcos de hormigón armado. Con este propósito se reune la información de otras edificaciones de este tipo del sistema hospitalario chileno. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta de los hospitales ante un evento sísmico servero.


Subject(s)
Statistics as Topic , Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Chile , Microzonation , Seismic Regionalization
9.
Santiago; Chile. Ministero del Interior. Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI); mar. 1997. 24 p. ilus.
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-14479
10.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil; nov. 1996. 397 p. ilus, tab.
Thesis in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-13098

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los Hospitales Herminda Martín de Chillán y Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio Nacional de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública en Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. PAra la evaluacion de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y una no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y de su disposción, hasta su impacto en el nivel de servicio que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las eficaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de funcionamiento del centro hospitalario ante un evento sísmico severo. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta del hospital ante un evento sísmico. (AU)


Subject(s)
Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Statistics as Topic , Seismic Regionalization , Microzonation , Chile
11.
Santiago; s.n; nov. 1996. 397 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-297831

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los Hospitales Herminda Martín de Chillán y Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio Nacional de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública en Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. PAra la evaluacion de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y una no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y de su disposción, hasta su impacto en el nivel de servicio que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las eficaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de funcionamiento del centro hospitalario ante un evento sísmico severo. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta del hospital ante un evento sísmico.


Subject(s)
Statistics as Topic , Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Chile , Microzonation , Seismic Regionalization
12.
In. Tucker, Brian E., ed; Erdik, Mustafa, ed; Hwang, Christina N., ed. Issues in urban earthquake risk. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1994. p.125-66, ilus, mapas, tab. (Series E : Applied Sciences, 271).
Monography in En | Desastres -Disasters- | ID: des-14306
13.
14.
Lima; Japón. Agencia de Cooperación Internacional del Japon (JICA);Organización Panamericana de la Salud;Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS);Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil;Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID); s.f. 222 p. ilus, tab.
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-15356
15.
In. Japón. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA); Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS); Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil; Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID). Memorias. Lima, Japón. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA);Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS);Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil;Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), s.f. p.91-124, tab.
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-15363
16.
In. Colombia. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. Observatorio Sismológico de Quindio; Colombia. INGEOMINAS. Memoria. s.l, Colombia. Universidad Nacional de Colombia;Colombia. Observatorio Sismológico de Quindio;Colombia. INGEOMINAS, s.f. p.12.
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-15942

ABSTRACT

Como parte del programa orientado a identificar y evaluar el nivel de riesgo natural al cual están expuestos los municipios del Valle de Aburrá, la Administración del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ordenó un estudio de microzonificación sísmica, el cual incluyó la evaluación de la amenaza sísmica a nivel de roca en todo los municipios del valle. Este estudio fue realizado conjuntamente por Integral S.A., Universidad EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, con el apoyo del INGEOMINAS. El proyecto se basó en información geológica, geomorfológica y tectónica, tanto existente como proveniente de estudios complementarios realizados para el proyecto, que incluyeron la evaluación de la actividad de las fallas más cercanas al valle, localizadas en su parte suroccidental. Paralelamente al trabajo de neotectónica, se actualizó el catálogo sísmico nacional, preparado con base en la información de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC). La actualización incluye el análisis de cubrimiento, el cálculo de recurrencia de las magnitudes y la identificación de zonas con sismicidad homogénea para todo el país. Con la ayuda de un programa especializado5, basado en análisis estocástico, se estimó la amenaza sísmica para los centros de los once municipios que conforman la zona metropolitana del Valle de Aburrá, y se obtuvo un mapa de isoaceleraciones para toda el área. Con base en esta información, se prepararon espectros de amenaza uniforme en roca para diseño y para control de daños, correspondientes a la aceleración con una probabilidad de excedencia de 10


en 50 años y de 50


en 50 años, respectivamente. Con base en los registros sísmicos de la Red Acelerográfica de Medellín (RAM), y a partir de funciones empíricas de Green, se generaron acelerogramas sintéticos el Valle de Aburrá. Los resultados obtenidos muestran que hay una diferencia significativa en la amenaza sísmica calculada, entre los municipios ubicados al sur del valle y los del norte del valle, debido a que los primeros se encuentran más cerca de los ramales norte de la falla Romeral, que controlan la amenaza sísmica sobre la zona estudiada. (AU)


Subject(s)
Earthquakes , Hazards , Microzonation , Seismology , Vulnerability Study
17.
In. Colombia. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. Observatorio Sismológico de Quindio; Colombia. INGEOMINAS. Memoria. s.l, Colombia. Universidad Nacional de Colombia;Colombia. Observatorio Sismológico de Quindio;Colombia. INGEOMINAS, s.f. p.12.
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-15953

ABSTRACT

El año de 1993 inició su operación la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC) bajo el auspicio del Fondo Nacional de Calamidades, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno Nacional mediante el Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear (INGEOMINAS). El propósito fundamental de instalar una red acelerográfica en el territorio colombiano, es obtener registros de los sismos intensos que ocurren a lo largo del país, y llevar a cabo su procesamiento para ofrecer esta información básicamente a futuros estudios de amenaza sísmica, leyes de atenuación, microzonificación, etc. La red está compuesta de 120 acelerógrafos digitales con los cuales se ha podido generar una gran base de datos de registros sísmicos. De los 120 instrumentos existentes, 32 de ellos (ubicados en Bogotá) han empezado a generar registros para la calibración del estudio de microzonificación sísmica existente de la ciudad. Debido a los múltiples problemas que la RNAC viene afrontando desde sus inicios, se ha hecho necesario e inminente un proceso de descentralización, el cual ya ha comenzado con la capacitación de personal del INGEOMINAS de las diferentes regionales, pero proyectando también la vinculación de las regiones en el mantenimiento de las estaciones y uso de la información proveniente de estas. (AU)


Subject(s)
Accelerograph , Earthquakes , Networks on Water Quality Monitoring , Colombia , Microzonation
18.
In. Colombia. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. Observatorio Sismológico de Quindio; Colombia. INGEOMINAS. Memoria. s.l, Colombia. Universidad Nacional de Colombia;Colombia. Observatorio Sismológico de Quindio;Colombia. INGEOMINAS, s.f. p.9.
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-15958

ABSTRACT

La localidad de Sampacho situada en el Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba, centro de la República Argentina, se encuentra emplazada en una región de intraplaca con probada actividad sísmica histórica y actual, donde el nivel de sismicidad, que es importante, pone bajo una constante geoamenaza sísmica a toda la región. Es de destacar que ésta fue epicentro de dos terremotos históricos (año 1934), considerados dos de los más destructores ocurridos dentro de la zona de sismicidad reducida. En el presente trabajo se caracterizó de manera preliminar la Susceptibilidad Sísmica en el entorno de la localidad de Sampacho, como base para futuros estudios de microzonificación sísmica y evaluación del Riesgo Sísmico. La metodología seguida enfatizó en el estudio de los factores litológicos, geomorfológicos e hidrológicos locales, los cuales pueden tener una importante incidencia en el desplazamiento del frente de ondas elásticas. Se definieron cinco clases de susceptibilidad a partir de la superposición de niveles de información litología y profundidad del nivel freático, de las cuales predomina la moderadamente baja. La distribución areal de las mismas se presenta en una Carta de Susceptibilidad Sísmica preliminar en soporte digital, siendo éste el primer documento en esta temática generado para la región. (AU)


Subject(s)
Earthquakes , Hazards , Seismic Regionalization , Seismology , Argentina , Microzonation , Vulnerability Analysis
19.
In. Colombia. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. Observatorio Sismológico de Quindio; Colombia. INGEOMINAS. Memoria. s.l, Colombia. Universidad Nacional de Colombia;Colombia. Observatorio Sismológico de Quindio;Colombia. INGEOMINAS, s.f. p.10.
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-15967

ABSTRACT

La red de acelerógrafos de Bogotá está conformada por 29 estaciones de tres componentes con sensores en superficie y tres estaciones de borehole (con instrumentación en profundidad) a 115 m, 126 m y 184 m, conformadas por seis componentes, tres sensores en superficie y tres en profundidad. La red cuenta en total con 32 estaciones y está operando desde 1999, fecha desde la cual un gran número de movimientos débiles han sido registrados y estos son usados para el análisis preliminar de efectos de sitio presentado en este artículo. Usando los espectros de respuesta de los trenes de ondas SH, se verificó el comportamiento de las diferentes zonas sísmicas propuestas por el estudio de la microzonificación de la ciudad. La comparación entre los espectros de respuesta SH y los espectros de diseño normalizados para cada zona, muestran claramente que parte de los espectros de diseño deben ser revisados, así como las fronteras entre las diferentes zonas las cuales requieren algunos cambios. Usando los datos registrados por una de las estaciones de borehole, se llevó a cabo un análisis lineal de respuesta dinámica de suelos. Los resultados de la modelación muestran que los espectros de respuesta de sismos registrados son similares a los modelados en términos del período fundamental; sin embargo las amplificaciones obtenidas de la modelación del suelo son subestimadas para períodos menores que 0.8 segundos. Dado que la mayoría de los registros disponibles son de movimientos débiles, los cuales representan la respuesta lineal de los suelos, se requieren más datos y futuros análisis para obtener resultados concluyentes. (AU)


Subject(s)
Earthquakes , Accelerograph , Networks on Water Quality Monitoring , Microzonation , Colombia , Seismology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...