Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 31
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
México, D.F; Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC); dic. 2001. 36 p. ilus, mapas, tab.(Fascículos).
Monography in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-14073
2.
Ciencia y Tecnología ; 8(8): 1-16, jun.2001. ilus, mapas, tab
Article in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-14692

ABSTRACT

La amenaza sísmica o sea la vibración esperada del suelo ante los sismos, se expresa como gráficas de la aceleración máxima del suelo o aceleración pico del suelo (PGA) en función de la probabilidad anual de que esta sea excedida en un sitio determinado. La amenaza como parámetro probabilístico generalmente se presenta mediante mapas de isoaceleración para diferentes períodos de retorno y mediante espectros pseudovelocidad del suelo (PGV) que muestra su comportamiento en función de la frecuencias sísmicas. Estos resultados son de utilidad y de aplicación inmediata en el diseño estructural, debido a que permiten estimar las fuerzas más probables a que se verán sometidas las estructuras en caso de un evento sísmico en el futuro. La amenaza sísmica para Honduras, en general, ha sido evaluada en los trabajos de Kiremidjian et. al. (1979), Rojas et. al. (1993c), Escobar, J., (1996) y Cáceres, Kulhaneck, (1999). En el presente trabajo se evalúa específicamente la amenaza para 11 lugares y ciudades importantes de Honduras (fig.1) y sus respectivos espectros. Los resultados del presente estudio muestran que Honduras está propensa a los movimientos fuentes del suelo, los que se expresan como valores significativos de la aceleración pico del suelo en función de la probabilidad de excedencia anual. estos valores de PGA en algunos sitios de Honduras son comparables con valores de regiones de intensa actividad sísmica, como la zona de contacto y de deformación entre la placa Caribe y Norteamérica que corre cercana a la parte noroccidental de Honduras y con el contacto de las placas Cocos-Caribe cercano al golfo de Fonseca en el sur del país.


Subject(s)
Hazards , Geographical Localization of Risk , Seismic Zone , Vulnerability Analysis , Honduras , Seismic Regionalization , Risk Map
5.
In. Scawthorn, Charles. The Marmara, Turkey earthquake of August 17, 1999 : Reconnaissance report. Buffalo, New York, U.S. Multidisciplinary Center for Earthquake Engineering Research (MCEER), Mar. 2000. p.5-18, ilus, mapas. (Technical Report MCEER, 00-0001).
Monography in En | Desastres -Disasters- | ID: des-12614

ABSTRACT

On August 17 and November 12, 1999 there were two earthqueakes in Turkey originated on the North Anatolian Fault Zone (NAFZ). The study of the NAFZ system provides an excellent opportunity to test and validate new approaches to updateable forecasts of hearthquakes hazard


Subject(s)
Seismology , Earthquakes , Seismic Measurement , Seismic Regionalization , Seismic Frequency , Turkey
6.
In. UN. International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR); Housing and Urban Devolpment Corporation (HUDCO); Human Settelement Management Institute (HSMI). Shelter : Towards a safer millennium .... s.l, UN. International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR);Housing and Urban Devolpment Corporation (HUDCO);Human Settelement Management Institute (HSMI), oct. 1999. p.54-6, ilus, mapas.
Monography in En | Desastres -Disasters- | ID: des-15220

ABSTRACT

Structural changes in the earthsïs crust develop continuously due to a slow and gradual movement of an overstressed part of the earth. These changes normally termed as tectonic plates are formed due to their ultimate relationship to the development of the structure of the earth. Volcanic activity, ground subsidence and tectonic stresses all set up strong motions. Tectonic is responsible for almost all the worldïs earthquakes and geological faulting. Impacts of earthquakes on the buildings normally depend upon Magnitude, Duration, and Acceleration of the strong motion of the ground and vulnerability of buildings. The Indian subcontinental plate, after getting detached from its Gondwanic partners in the early Cretaceous, moved rapidly subducting underneath Asia and Burmese plates followed by a collision resulting in the episodic lift of the Himalayas. (AU)


Subject(s)
34948 , Seismic Zone , Seismic Regionalization , Seismic Frequency , Tectonics , India , Earthquakes
9.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingenieria Civil; sept. 1997. 253 p. ilus, tab.
Thesis in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-13094

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los hospitales de Neurocirugía y San Antonio, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y otra no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y su disposición, hasta su impacto en la función que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las edificaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de atención del hospital ante un sismo severo. El análisis de la vulnerabilidad sísmica del hospital de San Antonio se realiza sólo en el ámbito estructural y su objetivo es calibrar la metodología utilizada para evaluar preliminarmente las estructuras de marcos de hormigón armado. Con este propósito se reune la información de otras edificaciones de este tipo del sistema hospitalario chileno. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta de los hospitales ante un evento sísmico servero. (AU)


Subject(s)
Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Statistics as Topic , Seismic Regionalization , Microzonation , Chile
10.
Santiago; s.n; sept. 1997. 253 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-297828

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los hospitales de Neurocirugía y San Antonio, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y otra no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y su disposición, hasta su impacto en la función que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las edificaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de atención del hospital ante un sismo severo. El análisis de la vulnerabilidad sísmica del hospital de San Antonio se realiza sólo en el ámbito estructural y su objetivo es calibrar la metodología utilizada para evaluar preliminarmente las estructuras de marcos de hormigón armado. Con este propósito se reune la información de otras edificaciones de este tipo del sistema hospitalario chileno. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta de los hospitales ante un evento sísmico servero.


Subject(s)
Statistics as Topic , Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Chile , Microzonation , Seismic Regionalization
11.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil; mar. 1997. 331 p. ilus, tab.
Thesis in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-13095

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determida por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las damandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los hospitales San Juan de Dios de Curicó y Dr. César Garavango Burotto de Talca, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana dela Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de los centros hospitalarios, se divide en una parte estructural y una no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y de su disposición, hasta su impacto en la función que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las eficaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de funcinamiento del centro hospitalario ante un evento sísmico severo. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta de los hospitales ante un evento sísmico. (AU)


Subject(s)
Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Statistics as Topic , Seismic Regionalization , Chile
12.
Santiago; s.n; mar. 1997. 331 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-297829

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determida por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las damandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los hospitales San Juan de Dios de Curicó y Dr. César Garavango Burotto de Talca, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana dela Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de los centros hospitalarios, se divide en una parte estructural y una no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y de su disposición, hasta su impacto en la función que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las eficaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de funcinamiento del centro hospitalario ante un evento sísmico severo. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta de los hospitales ante un evento sísmico.


Subject(s)
Statistics as Topic , Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Chile , Seismic Regionalization
13.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil; nov. 1996. 397 p. ilus, tab.
Thesis in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-13098

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los Hospitales Herminda Martín de Chillán y Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio Nacional de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública en Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. PAra la evaluacion de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y una no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y de su disposción, hasta su impacto en el nivel de servicio que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las eficaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de funcionamiento del centro hospitalario ante un evento sísmico severo. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta del hospital ante un evento sísmico. (AU)


Subject(s)
Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Statistics as Topic , Seismic Regionalization , Microzonation , Chile
14.
Santiago; s.n; nov. 1996. 397 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-297831

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por el nivel de servicio que deben garantizar sus servicios clínicos y de apoyo, para satisfacer las demandas de la comunidad durante y después de un evento sísmico severo. El objetivo de esta memoria es realizar una estimación preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los Hospitales Herminda Martín de Chillán y Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, como parte de un proyecto más amplio, con participación del Ministerio Nacional de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, que persigue conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública en Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. PAra la evaluacion de los centros hospitalarios, se divide el estudio en una parte estructural y una no estructural. En el ámbito estructural se utilizan metodologías cuantitativas, basadas en una serie de índices que representan globalmente el comportamiento sísmico de la estructura. En la parte no estructural, se analizan diversos aspectos cualitativos que abarcan desde las características propias del elemento evaluado y de su disposción, hasta su impacto en el nivel de servicio que debe prestar el hospital. Para conseguir el objetivo planteado, se seleccionan en cada hospital las eficaciones que concentran la mayor cantidad de servicios de importancia, con el objetivo de representar en la mejor forma posible la capacidad de funcionamiento del centro hospitalario ante un evento sísmico severo. Finalmente, se concluye que la metodología empleada en esta memoria, permite detectar en forma preliminar los aspectos vulnerables que pueden poner en riesgo la adecuada capacidad de respuesta del hospital ante un evento sísmico.


Subject(s)
Statistics as Topic , Hospitals , Seismic Measurement , Seismology , Vulnerability Analysis , Chile , Microzonation , Seismic Regionalization
15.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil; jul. 1996. 212 p. mapas, tab.
Thesis in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-13091

ABSTRACT

La vulnerabilidad de un centro hospitalario queda determinada por la capacidad de atención que pueden ofrecer sus servicios clínicos y de apoyo a la emergencia una vez ocurrido un sismo severol. El objetivo de este trabajo de título es aplicar una metodología de evaluación sísmica de centros hospitalarios usando como referencia los Hospitales Dr. Sótero del Rió y Regional de Rancagua. Este estudio surge de la necesidad de conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de la vulnerabilidad estructural se utilizan metodologías cualitativas que se apoyan en una serie de índices globales aplicables a la estructura. La evaluación de la vulnerabilidad no estructural se basa en aspectos cualitativos considerando sus características propias, su interacción con el sistema estructural y su función o uso. La metodología fue aplicada sólo a algunas edificaciones de los hospitales, las que fueron seleccionadas de acuerdo a la importancia de los servicios que en ellas funcionan. De este estudio se concluye que la metodología empleada en estos centros hospitalarios permite detectar en forma preliminar aspectos vulnerables y no vulnerables en los servicios estudiados. (AU)


Subject(s)
Hospitals , Earthquakes , Seismic Measurement , Seismology , Statistics as Topic , Vulnerability Analysis , Risk Assessment , Seismic Regionalization , Chile
16.
Santiago; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil; jul. 1996. 333 p. ilus, tab.
Thesis in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-13092

ABSTRACT

La vulnerabilidad sísmica de un centro hospitalario queda determinada por la capacidad de atención que pueden ofrecer sus servicios clínicos y de apoyo a la emergencia una vez ocurrido un sismo severo. El objetivo de este trabajo de título es aplicar una metodología de evaluación sísmica de centros hospitalarios usando como referencia los hospitales Carlos Van Buren de Valparaíso y Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. Este estudio surge de la necesidad de conocer el estado actual del Sistema de Salud Pública de Chile ante la amenaza de eventos sísmicos. Para la evaluación de la vulnerabilidad estructural se utilizan metodologías cualitativas que se apoyan en una serie de índices globales aplicables a la estructura. La evaluación de la vulnerabilidad no estructural se basa en aspectos cualitativos considerando sus características propias, su interacción con el sistema estructural y su función de uso. La metodología fue aplicada sólo a algunas edificaciones de los hospitales, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a la importancia de los servicios que en ellas funcionan. De este estudio se concluye que la metodología empleada en estos centros hospitalarios permite detectar en forma preliminar aspectos vulnerables y no vulnerables en los servicios estudiados. (AU)


Subject(s)
Hospitals , Earthquakes , Seismic Measurement , Vulnerability Analysis , Statistics as Topic , Risk Assessment , Seismic Regionalization , Chile
17.
Dordrecht; Kluwer Academic Publishers; 1994. 329 p. ilus, mapas, tab.(Series E : Applied Sciences, 271).
Monography in En | Desastres -Disasters- | ID: des-14301
18.
In. Tucker, Brian E., ed; Erdik, Mustafa, ed; Hwang, Christina N., ed. Issues in urban earthquake risk. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1994. p.167-82, ilus. (Series E : Applied Sciences, 271).
Monography in En | Desastres -Disasters- | ID: des-14307
19.
In. Tucker, Brian E., ed; Erdik, Mustafa, ed; Hwang, Christina N., ed. Issues in urban earthquake risk. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1994. p.183-97, mapas. (Series E : Applied Sciences, 271).
Monography in En | Desastres -Disasters- | ID: des-14308

ABSTRACT

Nepal is, right at this time, taking many of the required steps for improving seismic safety of her people. The country is very fortunate in that her efforts are being assisted by international agencies like UNDP, Habitat and WSSI. However, the task lying ahead is inmense. At the root of the required action is the need to raise the awareness of all sectors of the community to the seismic risk with which they are living. Considering the perceived vulnerability of Kathmandu, which will be the source of all assistance immediately after such a disaster, a worthwhile first step would be the participation of as wide as possible section of the Kathmandu Valley community in an earthquake scenario exercise. This would very much complement the progressive and planned introduction of the strength-based building code being developed at the moment.(AU)


Subject(s)
Seismic Frequency , Seismic Regionalization , Seismic Zone , Hazards , Risk Assessment , Vulnerability Analysis , Nepal
20.
In. Tucker, Brian E., ed; Erdik, Mustafa, ed; Hwang, Christina N., ed. Issues in urban earthquake risk. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1994. p.265-89, ilus, mapas, tab. (Series E : Applied Sciences, 271).
Monography in En | Desastres -Disasters- | ID: des-14312
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...