Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 2.378
Filter
1.
Washington, D.C.; OPS; 2024-05-22. (OPS/IMT/QR/23-0005).
in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-59824

ABSTRACT

El profesional farmacéutico, como miembro del equipo de salud, desempeña un papel activo en la provisión de servicios orientados a la prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud y la calidad de vida de la población en los distintos niveles de atención. Es por ello que, hoy más que nunca, se requiere de profesionales competentes, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan tomar decisiones adecuadas, en beneficio de quienes demandan sus servicios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la educación farmacéutica es el pilar de la formación del farmacéutico y la entrega de servicios farmacéuticos fundamentados en la ética y en el respeto a los derechos humanos. La Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF), instancia de colaboración de escuelas y facultades de Farmacia, y de asociaciones académicas y profesionales de las Américas, nace en 1990 fruto de la visión de un grupo de profesionales académicos junto al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para contribuir desde la academia al desarrollo de la práctica de la Farmacia y de las ciencias farmacéuticas desde una perspectiva local, regional y global. Esta iniciativa se suma a las acciones declaradas en la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud –Declaración de Alma-Ata– en la que establecen las bases de una “Salud para todos al año 2000” con equidad social y económica. La CPEF asume que, al mejorar la calidad de la educación farmacéutica, se contribuye a la mejora de los servicios de salud. Desde su creación, la CPEF se ha constituido en un espacio de participación para la reflexión, el análisis y la elaboración de propuestas en temas de educación farmacéutica para la Región de las Américas, con respeto por el entorno legal-sanitario de sus países miembros. Por su parte, la Red Panamericana de Educación Farmacéutica es el órgano operativo de la Conferencia y tiene por finalidad dar continuidad y apoyar la aplicación de los acuerdos logrados en cada una de las Conferencias. El presente documento da cuenta de la organización y normas de funcionamiento de la CPEF y muestra las iniciativas, objetivos, actividades, propuestas, compromisos y resultados producto de treinta dos años de trabajo correspondientes a sus doce versiones celebradas entre 1990 y 2022, esta última efectuada en modalidad virtual debido a la pandemia de COVID-19.


Subject(s)
Societies, Pharmaceutical , Education, Pharmacy , Pharmacists , Equity in Access to Health Services
4.
Pharm. care Esp ; 26(Suppl. 2): 1-131, mar. 2024. tab, graf, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-232600

ABSTRACT

Bajo el lema Transformando la sanidad con el farmacéutico, el 23 Congreso Nacional Farmacéutico ha reunido en Valencia a más de 2.000 farmacéuticos de todos los ámbitos de la profesión, desde la óptica y la ortopedia, a la dermofarmacia, la investigación, la industria, la distribución, la alimentación, los análisis clínicos, la salud pública, la farmacia hospitalaria y, por supuesto, la farmacia comunitaria. (AU)


Subject(s)
Humans , Pharmacists/trends , Biopharmaceutics/trends , Pharmaceutical Research/trends , Societies, Pharmaceutical/trends , Drug Development/trends
6.
J Am Pharm Assoc (2003) ; 64(3): 102034, 2024.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38354978

ABSTRACT

National pharmacy associations have increasingly explored regulation according to a "standard of care." In such a model, pharmacists can provide a wide range of clinical services aligned with their education and training. Based on Idaho's experience implementing this model, there are five critical steps states must take to enact a standard of care: 1) Adopt a broad definition of "practice of pharmacy;" 2) Allow elasticity for practice innovation over time; 3) Decide which limited instances still necessitate prescriptive regulation; 4) Eliminate all unnecessary regulations; and 5) Strengthen accountability for deviations from the standard of care. States wishing to adopt a standard of care approach can follow this five-step process to enhance patient care and mitigate the lag that is otherwise constant between laws and practice.


Subject(s)
Pharmacists , Standard of Care , Pharmacists/legislation & jurisprudence , Pharmacists/standards , Humans , Standard of Care/legislation & jurisprudence , Pharmaceutical Services/legislation & jurisprudence , Pharmaceutical Services/standards , Pharmaceutical Services/organization & administration , Professional Role , Idaho , Societies, Pharmaceutical/standards , Patient Care/standards
12.
Am J Health Syst Pharm ; 81(3): e59, 2024 Jan 24.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-37672214
19.
Am J Health Syst Pharm ; 80(23): 1702, 2023 11 22.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-37797177
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...