Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Cali; Universidad Santiago de Cali; sept. de 2018. 232 p. ilus 17 X 24.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1417949

RESUMEN

Los entornos o escenarios universitarios son definidos como aquellos luga- res y contextos sociales donde las personas desarrollan actividades diarias y en los cuales interactúan factores ambientales, organizativos y personales que afectan la salud y el bienestar de los que trabajan, y aprenden en ellos. Las Instituciones de Educación Superior no son ajenas al concepto salud y de hecho han venido formando profesionales relacionados con la salud en un entorno de transmisión y producción del conocimiento, pero también de interacción y comunicación, abierto y accesible, que favorece la vida salu- dable, la cultura y el disfrute de sus espacios; sin embargo poco sabemos cómo hacer buen uso de tantos recursos para llegar a ser una universidad promotora de la salud. En particular, la Universidad Santiago de Cali, reúne varias de las carac- terísticas de estos entornos; por un lado, es un centro de trabajo, un centro educativo y además es una institución de especial relevancia en tanto que en ella confluye un gran número de estudiantes, profesores, empleados y directivos que se ven expuestos a los factores determinantes de la salud que este entorno propicia. Muchos de los hábitos de vida que influyen en la salud se inician y se con- solidan en la etapa universitaria, sin embargo los espacios de atención en este entorno se orientan a atender problemas relacionados con la enferme- dad sin lograr estilos de vida saludable ni conductas de autocuidado. Este libro es el resultado de un sinnúmero de discusiones académicas en- tre los grupos de investigación de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, durante los años 2012-2013, en torno a cómo mejorar la salud de las personas pertenecientes a la comunidad universitaria.


Asunto(s)
Humanos , Servicios de Salud para Estudiantes , Universidades/organización & administración , Promoción de la Salud , Educación en Salud , Comunicación Interdisciplinaria , Estilo de Vida Saludable
2.
Stem Cell Res Ther ; 9(1): 137, 2018 05 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29751770

RESUMEN

BACKGROUND: Mesenchymal stem cells (MSCs) are a heterogeneous subset of stromal cells currently tested for multiple therapeutic purposes. Their potential to home into tumors, to secrete trophic/vasculogenic factors, and to suppress immune response raises questions regarding their biosafety. Our aim was to evaluate whether systemically administered allogeneic MSCs modify the natural progression of precancerous lesions and whether their putative effect depends on cancer stage and/or cell dose. METHODS: Oral squamous cell carcinoma (OSCC) was induced in Syrian golden hamsters by topical application of 7,12-dimethylbenz[a]anthracene in one buccal pouch. At hyperplasia, dysplasia, or papilloma stage, animals received intracardially the vehicle or 0.7 × 106, 7 × 106, or 21 × 106 allogeneic bone marrow-derived MSCs/kg. OSCC progression was assessed according to the presence of erythroplakia and leukoplakia, extent of inflammation and vascularization, and appearance, volume, and staging of tumors. Also, the homing of donor cells was studied. RESULTS: Precancerous lesions progressed from hyperplasia to dysplasia in 2 weeks, from dysplasia to papilloma in 3 weeks, and from papilloma to carcinoma in 4 weeks. This time course was unmodified by the systemic administration of MSCs at hyperplasia or dysplasia stages. When MSCs were administered at papilloma stage, lesions did not progress to carcinoma stage. Tumors developed in hamsters receiving 0.7 × 106 or 7 × 106 MSCs/kg at hyperplasia stage were significantly smaller than those found in control animals (25 ± 4 or 23 ± 4 mm3 versus 72 ± 19 mm3, p < 0.05). Similar results were obtained when 0.7 × 106, 7 × 106, or 21 × 106 MSCs/kg were administered at papilloma stage (44 ± 15, 28 ± 7, or 28 ± 5 mm3 versus 104 ± 26 mm3, p < 0.05). For dysplasia stage, only the lower concentration of MSCs reached statistical significance (21 ± 9 mm3 versus 94 ± 39 mm3, p < 0.05). Animals receiving 21 × 106 MSCs/kg at hyperplasia stage developed tumors larger than those found in animals that received the vehicle (147 ± 47 mm3 versus 72 ± 19 mm3, p < 0.05). Donor cells were rarely found in precancerous lesions. CONCLUSIONS: Systemically administered allogeneic MSCs do not aggravate the progression of precancerous lesions. Moreover, they preclude cancer progression and tumor growth.


Asunto(s)
Trasplante de Células Madre Mesenquimatosas/métodos , Células Madre Mesenquimatosas/metabolismo , Trasplante Homólogo/métodos , Administración Cutánea , Animales , Diferenciación Celular , Cricetinae , Progresión de la Enfermedad
3.
Rev. cuba. estomatol ; 55(1): 14-25, ene.-mar. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-960397

RESUMEN

Introducción: la terapia miofuncional orofacial es el conjunto de técnicas que intervienen en los desórdenes miofuncionales que afectan el comportamiento de la dinámica del sistema estomatognático, su equilibrio y su funcionamiento integrando sus acciones durante un tratamiento de ortopedia maxilar y ortodoncia. Objetivo: desarrollar la implementación del servicio de terapia miofuncional en una Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar como una estrategia de intervención ante la presencia de desórdenes miofuncionales. Métodos: se consideraron dos momentos metodológicos. En el primer momento, se estableció el diagnóstico situacional asistencial con una investigación descriptiva transversal a una muestra de 68 informes fonoaudiológicos de pacientes. Igualmente, para el establecimiento del diagnóstico académico y profesional se realizó una encuesta a 35 personas, 83 por ciento estudiantes de posgrado y 17 por ciento docentes. En el segundo momento, se realizó una revisión documental como soporte teórico de las guías de manejo. Resultados: las fases de diagnóstico situacional confirman la pertinencia de implementar un servicio de terapia miofuncional dado que el 100 por ciento de los pacientes presentaron un diagnóstico de desorden miofuncional, deglución atípica completa en el 60 por ciento y la deglución atípica anterior en el 29 por ciento. En lo referente al diagnóstico profesional, el 91 por ciento de los encuestados presentó una experiencia positiva con la terapia miofuncional tanto en la fase evaluativa como terapéutica. Se consolidaron las guías de manejo que rigen el servicio tanto en acciones evaluativas, diagnósticas y terapéuticas. Conclusiones: se justifica la pertinencia de la implementación de la terapia miofuncional no solo desde los efectos bucofaciales, sino desde la prevención de estos. El desarrollo de programas de intervención clínico educativo en el marco legal de promoción y prevención deben ser contundentes en las clínicas de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, donde se ejecuten actividades de protección específica, detección temprana y atención oportuna en la salud bucal(AU)


Introduction: orofacial myofunctional therapy is the set of techniques used to treat myofunctional disorders affecting the dynamics of the stomatognathic system, its balance and operation, integrating their actions during maxillary orthopedics and orthodontics treatment. Objective: implement the myofunctional therapy service in a maxillary orthopedic / orthodontic clinic as an intervention strategy for myofunctional disorders. Methods: Methodologically, the study was structured into two stages. In the first stage situational care diagnostics was established via a cross-sectional descriptive study of a sample of 68 phonoaudiological reports about patients. Academic and professional diagnostics was based on a survey applied to 35 people, 83 percent of whom were post-graduate students and 17 percent were teachers. The second stage consisted in a document review to provide theoretical foundation to the management guides. Results: the situational diagnostics stages confirm the relevance of implementing a myofunctional therapy service, since 100 percent of the patients were diagnosed with myofunctional disorder, with total atypical deglutition in 60 percent and anterior atypical deglutition in 29 percent. Professional diagnostics showed that 91 percent of respondents had had a positive experience with myofunctional therapy in either its evaluative or therapeutic stage. Consolidation was conducted of the management guides governing the service in terms of evaluative, diagnostic and therapeutic actions. Conclusions: pertinence of the implementation of myofunctional therapy is justified, not only by orofacial effects, but also by their prevention. Development of clinical educational intervention programs within the legal framework for promotion and prevention should be forcefully conducted in maxillary orthopedic / orthodontic clinics, where actions will be performed aimed at specific protection, early detection and timely care in dental practice(AU)


Asunto(s)
Humanos , Salud Bucal/tendencias , Terapia Miofuncional/efectos adversos , Investigación Interdisciplinaria/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
4.
Rev. colomb. rehabil ; 9: 92-97, oct. 2010. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-613823

RESUMEN

Hay literatura suficiente sobre normalidad y problemática de las fases faríngeas y esofágica de la ingestión de alimentos, pero se encuentra insuficiente información sobre las alteraciones de las fases preparatoria (corte, masticación y trituración) y oral. Por lo anterior el presente estudio pretendió caracterizar las fases preparatoria y oral de niños que, que asisten a la clínica de odontopediatría de la universidad de Santiago de Cali. Se llevó a cabo un estudio transversal durante el periodo marzo – mayo de 2010, evaluando 51 niños entre 4 y 11 años de edad. Se observaron las fases preparatoria y oral del proceso de ingestión de alimentos. El muestreo fue de tipo no probabilístico. El 55% presentó trituración insuficiente durante el proceso de masticación, el 78% evidenció alteraciones en la formación y acomodación de bolo alimenticio y el 92% presentó deglución atípica. Se observó una correlación (chi²) significativa entre la deglución atípica y el hábito de la mordedura de objetos extraños (p=0.007). Llama la atención la alta prevalencia de mordedura de objetos no comestibles y el hábito de onicofagia.


There is enough literature about normality and problems of pharyngeal and esophageal phases of food intake, but is insufficient information on the changes in the preparatory phases (cutting, chewing and grinding) and oral. Therefore this study aimed at characterizes the preparatory and oral phases of children in the service of Dentistry service of the Universidad Santiago de Cali. We carried out a cross-sectional study during the period March-May 2010, evaluating 51 children between 4 and 11 years of age. Food intake preparatory and oral phases were observed. Sampling was non probabilistic, 55% presented insufficient crushing during mastication, 78% showed alterations in the formation and accommodation of the food bolus and 92% had atypical swallowing. A significant correlation (chi ²) between atypical swallowing and the habit of biting strange objects was observed (p = 0.007). Particularly striking is the high prevalence of bite inedible objects and nail biting.


Asunto(s)
Niño , Esófago , Alimentos , Hábito de Comerse las Uñas , Odontología Pediátrica , Enfermedades Faríngeas
5.
CES med ; 20(2): 83-94, jul.-dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454866

RESUMEN

La dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria idiopática del músculo y de la piel, que esta incluida dentro del grupo de las miopatias inflamatorias adquiridas, las cuales son la principal causa de debilidad músculo esquelética adquirida y reversible con un tratamiento adecuado. La forma juvenil de esta entidad representa la miopatia inflamatoria mas frecuente en el paciente pediátrico. Sin embargo, es un trastorno raro, con una tasa de incidencia de 2,5 a 4,1 casos porcada millón de niños por año en los Estados Unidos. El 20 por ciento del total de casos de dermatomiositis es encontrado en pacientes menores de 15 anos, los casos restantes se presentan en adultos mayores. Se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino con una relación 2:1 y no hay una mayor predilección por la raza negra a diferencia de como se describe en otras enfermedades inflamatorias sistémicas. En este trabajo reportamos el caso de un niño de 13 años de edad y el de una niña de 6 anos, ambos de piel oscura y con cuadro clínico típico de dermatomiositis juvenil...


Asunto(s)
Niño , Dermatomiositis , Enfermedades Musculares , Estudios de Casos y Controles , Dermatología , Revisión
6.
Acta méd. colomb ; 26(5): 245-251, sept.-oct. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358367

RESUMEN

Objetivo: revisar la literatura relacionada con la utilización de queratinocitos como células blanco de transferencia de genes en general y utilizando vectores retrovirales como vehículo de transferencia en particular. Fuente de los datos: se describen resultados obtenidos acerca del tema mencionado, publicados en las principales revistas de investigación en dermatología y terapia génica; además información obtenida de revisiones recientes publicadas por expertos en el área y algunas páginas web. Selección de los datos: se seleccionaron los datos más relevantes en relación con el tema propuesto, de trabajos publicados en los últimos 10 años, en los cuales se abordara experimentalmente el tema. Extracción de los datos: se incluyeron datos obtenidos de algunas páginas web especializadas en el tema de queratinocitos, transferencia de genes y vectores retrovirales (http://info.med.yale.edu/). (www.interscience.wiley.com). entre otros. Adicionalmente, datos de publicaciones y revisiones que tuvieran relevancia en áreas como: principios generales de transferencia de genes, tipos de vectores más utilizados, aplicaciones más importantes de los queratinocitos, importancia, ventajas y desventajas de estas células como células blanco de transferencia. Las bases de datos utilizadas fueron: Entrez Home.http:// www.ncbi.nim.nih.gov/Entrez/. SRS:http://srs.ebi.ac.uk/, DBGET: www.genome.ad.jp/dbget/ dbget2.html/ Síntesis de los datos: las bases de la terapia génica fueron cimentadas a principios de la década de los 60; este progreso científico continuó en los años ochenta con el desarrollo de las técnicas de clonación de genes, los vectores virales, los cultivos celulares y las técnicas de transfección in vitro. La comprensión de los procesos moleculares y celulares de muchas enfermedades, permitió pensar en la transferencia de genes como una herramienta terapéutica para el tratamiento tanto de enfermedades heredadas como adquiridas. Igualmente la transferencia de genes ha hecho posible introducir y expresar material genético exógeno en las células somáticas de mamíferos, proporcionando una poderosa herramienta para el estudio de la función y la regulación genética. Los queratinocitos han sido utilizados como células blanco para transferencia de genes...


Asunto(s)
Queratinocitos , Técnicas de Transferencia de Gen/instrumentación , Técnicas de Transferencia de Gen/tendencias , Técnicas de Transferencia de Gen
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA