RESUMEN
Resumen El nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad COVID-19, es una pandemia con alta morbimortalidad mundial. Uno de los factores más importantes es su alta tasa de transmisibilidad por gotitas, aerosoles y fómites. La tendencia actual es el aumento progresivo de pacientes contagiados en nuestro país y, por consiguiente, de mayor cantidad de enfermos en unidades de cuidados intensivos (UCI) con uso de ventilación mecánica invasiva (VMI). La traqueostomía (TQT) se utiliza en pacientes críticos para facilitar la VMI a largo plazo y el destete de la ventilación. Una TQT temprana, definida como la realizada en los primeros 7 días después de la intubación orotraqueal (IOT), se asocia a una reducción en el tiempo de la VMI, mortalidad y permanencia en UCI. La TQT es una técnica quirúrgica con alta generación de aerosoles la cual implica medidas especiales frente a la realización de ésta en pacientes con COVID-19. Para limitar el contagio del SARS-CoV-2 en los trabajadores de salud es necesario el uso de elementos de protección personal (EPP) adecuados según la intervención a realizar. Es por esta razón que en el presente artículo se propone utilizar el acrónimo C-O-RO-NA para no olvidar elementos y pasos fundamentales al momento de realizar esta técnica, minimizando de esta manera el contagio en los trabajadores de salud.
The new coronavirus (SARS-CoV-2), which causes COVID-19 disease, is a high mortality pandemic illness. One of the most important factors is its high rate of transmissibility by respiratory droplets, aerosols and fomites. The reigning trend of this disease is progressively increasing infected patients in our country, therefore, more patients in intensive care units (ICU) with invasive mechanical ventilation (IMV). Tracheostomy (TQT) is used in critical patients to facilitate long-term IMV and ventilation weaning. An early TQT, defined as performed in the first 7 days after orotracheal intubation (IOT) is associated with a reduction IMV duration, mortality rate and length of stay in ICU. TQT is a surgical procedure which generates a huge amount of aerosols that need special measures to perform in COVID-19 patients. It is necessary to use appropriate personal protection elements (PPE) according to the intervention, limiting the spread of SARS-CoV-2 in health workers. It is for this reason that this article proposes to use the acronym C-O-RO-NA to remember fundamental elements and steps when performing this technique in order to minimize health workers infection.
Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/prevención & control , Traqueostomía/métodos , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/normas , Protocolos Clínicos , Pandemias , Equipo de Protección Personal/normas , BetacoronavirusRESUMEN
Background: The traditional treatment of oropharyngeal cancer was based mainly in radio and chemotherapy, aiming to avoid organ excisions. However, the adverse effects of these therapies prompted the development of new therapies. Among these, trans-oral robotic surgery (TORS) has promising results. Case reports: We report two patients operated using this technique. An 82 years old woman treated for a tumor in the base of the tongue six years ago with radiotherapy. A new lesion in the tongue was found and excised by TORS uneventfully. The pathology report confirmed the complete excision of the malignant lesion. A 57 years old male with a history of palate cancer treated with radiotherapy in 1990. In 2013 a submandibular mass was biopsied confirming the presence of a squamous carcinoma metastasis. During a bilateral suprahyoid dissection, a tumor in the base of the tongue was found. In a second intervention the tumor was excised by TORS. The pathology reports tumor free borders but near the lesion. Postoperative radiotherapy was recommended.
Introducción: El cáncer de orofaringe representa una importante causa de morbimortalidad en la esfera de las patologías de cabeza y cuello en la actualidad. Su tratamiento tradicional por mucho tiempo consideró la conservación de órganos, utilizando mayoritariamente la radio y quimioterapia como herramientas terapéuticas. Los efectos no deseados tanto de las terapias médicas como las quirúrgicas han obligado a desarrollar técnicas nuevas para el manejo de estas enfermedades. Es así que a partir del año 2006 se ha ido desarrollando a nivel mundial la técnica de cirugía robótica transoral (TORS). La morbilidad y resultados oncológicos de este procedimiento hasta ahora se ven alentadores, por lo que se está transformando en una alternativa terapéutica que debemos manejar. Casos clínicos: Se presentan los dos primeros casos a nivel país realizados en esta institución de cánceres de orofaringe tratados con la técnica tradicional y después de largo tiempo recidivados. Se les realizó cirugía resectiva de sus tumores a través de TORS; se describen los resultados de estos procedimientos.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Orofaríngeas/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Robotizados , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Tomografía de Emisión de PositronesRESUMEN
Los estudios por imagen permiten diagnosticar y categorizar un tumor de glándula salival (GS). La punción con aguja fina (PAAF) es una herramienta diagnóstica. El ultrasonido (US) permite visualizar el tumor y guiar la aguja de PAAF. Objetivos: Describir la técnica de PAAF. Revisión retrospectiva de los resultados de PAAF bajo US en tumor de GS. Se analizaron 39 pacientes enviados a PAAF en 5 años. Resultados: 31 lesiones parotídeas y 8 submaxilares. 87 por ciento se presentaron como nódulo hipoecogénico y 69 por ciento con refuerzo posterior. Resultado cito-histológico de 36 PAAF realizadas: 29 lesiones benignas, 6 lesiones malignas, 1 punción frustra. No hubo complicaciones. 21 pacientes operados. Concordancia histológica 85 por ciento . No hubo falsos positivos para cáncer. En conclusión, PAAF bajo US es una herramienta diagnóstica en los tumores de GS.
Imaging studies allow the diagnosis and classification of a salivary gland (SG) tumor. Fine needle aspiration (FNA) is a diagnostic tool. Ultrasound (US) allows the visualization of the tumor and guidance of the needle in FNA. Objectives: To describe the FNA technique. A retrospective review of the results of ultrasound guided FNA in a SG tumor. 39 patients referred for FNA in 5 years, were analyzed. Results: 31 parotid and 8 submaxillary lesions. 87% presented as hypoechoic nodule and 69% with posterior acoustic enhancement. Cyto-histological results of 36 FNA performed: 29 benign lesions, 6 malignant lesions, one failed puncture. There were no complications. 21 operated patients. Histological concordance was 85%. There were no false positives for cancer. In conclusion, FNA using ultrasound is a diagnostic tool in GS tumors.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Biopsia con Aguja Fina/métodos , Neoplasias de las Glándulas Salivales/patología , Estudios Retrospectivos , Glándulas SalivalesRESUMEN
Background: Less than 10 percent of osteosarcomas are located the head and neck region, mainly affecting the mandible and maxillary region. Aim: To analyze the therapeutic modality, types of reconstruction, surgical complications and survival of patients treated for osteosarcoma of the head and neck. Material and Methods: Review of medical records of 12 patients aged 17 to 34 years (6 women) treated for osteosarcoma of the head and neck between September 1998 and may 2009. Results: The localization of the tumor was maxillary in eight, mandibular three and ethmoidal in one patient. According to histologic grade, seven tumors were grade 1, four were grade 2 and one was grade 3. Adjuvant and neoadjuvant chemotherapy were administered to all and seven patients, respectively. The surgical treatment for maxillary tumors was maxillectomy. A reconstruction with rectum abdomini free flap was done in four patients and with dermoepidermic graft and an obturator prosthesis in three. In one patient, the defect was covered with a dental prosthesis. Treatment for mandibular tumors was mandibular excision. A reconstruction with peroneal free flap was performed in two patients and with an iliac crest graft in one. The ethmoidal tumor was resected and covered with local flaps. There were four complications. Two patients had a cutaneous fistula, one patient had a free flap partial atrophy and one patient had surgical site infection. Two patients who had positive margins died from local recurrence. Of the 10 patients with negative margins, seven are alive without recurrence, one died due to the disease, one has disseminated disease and one died from another cause. Conclusions: Our results in the treatment of head and neck osteosarcomas are consistent with published data.
Objetivos: Analizar la modalidad terapéutica, tipos de reconstrucción, complicaciones quirúrgicas y sobrevida de un grupo de pacientes tratados por esta patología. Métodos: Revisión de fichas clínicas de 12 pacientes portadores de osteosarcoma de cabeza y cuello entre septiembre de 1998 y mayo de 2009. Resultados: Edad promedio 30 años (17-34), 6 mujeres y 6 hombres. Localización fue 8 maxilar, 3 mandibular y 1 etmoidales. 7 tumores G1, 4 G2 y 1 G3. Siete pacientes recibieron quimioterapia neoadyuvante y todos adyuvante. El tratamiento de tumores maxilares fueron maxilectomías reconstruidas 4 con colgajo libre de recto abdominal, 3 con injerto dermoepidérmico más prótesis obturadora y una con prótesis dentaria. Se realizó mandibulectomía a los tumores mandibulares, 2 reconstruidos con colgajo libre de peroné y uno con injerto de cresta ilíaca. El tratamiento del tumor etmoidal fue resección craneofacial y se reparó con colgajos locales. Hubo 4 complicaciones; 2 fístulas cutáneas, una atrofia parcial de colgajo libre y una infección de herida operatoria. Dos pacientes tuvieron bordes comprometidos, quienes murieron por recidiva local. De los 10 pacientes con bordes libres, 7 se encuentran sin evidencia de recidiva, uno con enfermedad diseminada, uno fallecido por la enfermedad y uno fallecido por otra causa. Conclusiones: Nuestros resultados son consistentes con la literatura.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Neoplasias Óseas/cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Osteosarcoma , Quimioterapia Adyuvante , Neoplasias Óseas/mortalidad , Neoplasias Óseas/tratamiento farmacológico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/mortalidad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/tratamiento farmacológico , Osteosarcoma , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos de Cirugía Plástica , Recurrencia , Estudios RetrospectivosRESUMEN
Background: Oral cancer accounts for 1 percent of cancer mortality. It is more common in men but its frequency is increasing in women due to their growing smoking habits. Aim: To report the experience in the management of a cohort of patients with oral cancer. Material and Methods: Review of medical records of patients with oral cancer treated between 1989 and 2004. Demographic and clinical data were recorded and survival was determined examining death certificates or information obtained from the medical records. Results: Data from 137 patients aged 61 +/- 14 years (98 males) was analyzed. Global survival five years survival was 57 percent. Survival for stages I, II, III and IV was 86, 67, 52 and 51 percent respectively. Conclusions: The survival of these patients is very similar to that reported abroad.
El cáncer intraoral representa un 1 por ciento de la mortalidad por cáncer. Ocurre predominantemente en hombres aunque la frecuencia en mujeres se ha incrementado en los últimos 20 años debido al creciente consumo de tabaco en este grupo. Son cuadros complejos que requieren un manejo integrado de múltiples especialistas. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en el manejo de una cohorte de 137 casos tratados y seguidos en esta institución entre 1989 y 2004. La población tratada corresponde predominantemente a hombres (71,5 por ciento) con edad promedio de 61 años. La sobrevida global fue de 57 por ciento a 5 años, por estadíos la sobrevida fue de 86 por ciento en etapa I, 67 por ciento en etapa II, 52 por ciento en etapa III y 51 por ciento en etapa IV Estos resultados son comparables con otros centros oncológicos del extranjero y son reflejo del adecuado manejo de los pacientes.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Boca/mortalidad , Instituciones Oncológicas , Chile/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Metástasis Linfática , Invasividad Neoplásica , Estadificación de Neoplasias , Análisis de SupervivenciaRESUMEN
Introducción : La clasificación y gradación histológica de los tumores de glándulas salivales ha cambiado en los últimos años. La variedad y grado histológico son actualmente factores pronósticos independientes. Objetivo: Presentar los hallazgos histopatológicos en pacientes tratados en el Instituto Nacional del Cáncer de Santiago (INC) por tumores de glándulas salivales, en los últimos 12 años. Material y Métodos: Se revisaron retrospectivamente los registros clínicos de 168 pacientes atendidos en el INC ente enero 1992 y marzo 2004. Las biopsias fueron revisadas en la unidad de Anatomía Patológica de INC. Se registró edad, género, localización e histología. Resultados: La edad media del grupo (87 mujeres, 81 hombres) fue 54 años. Al diagnóstico, la edad media fue 51 años en pacientes con tumores benignos y 58 en aquellos con cáncer. El 75 por ciento (126 pacientes) correspondió a tumores paratídeos, 16 por ciento (26 pacientes) a tumores submandibulares, 8 por ciento (14 pacientes) a tumores de glándulas salivales menores y 1 por ciento (2 pacientes) a tumores sublinguales. Entre los tumores benignos, la variedad más frecuente fue el adenoma pleomorfo y la mayoría se localizó en la parótida. Entre los cánceres, en carcinoma adenoídeo-quístico fue la variedad predominante y se localizó mayoritariamente en la glándula submandibular y glándulas salivales menores. Conclusión: Aunque la patología benigna es mucho más frecuente, sobre todo en la glándula parótida, el riesgo de malignidad es aún elevado, sobre todo en pacientes mayores de sexo masculino.
Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Glándulas Salivales/patología , Neoplasias de las Glándulas Salivales , Distribución por Edad , Biopsia , Chile/epidemiología , Técnicas Histológicas , Estudios Retrospectivos , Neoplasias de las Glándulas Salivales , Distribución por SexoRESUMEN
El cáncer intraoral representa alrededor de un 6 por ciento de todos los cánceres de la economía. Está íntimamente relacionado con factores ambientales como el tabaquismo y el alcoholismo. El tratamiento quirúrgico implica secuelas funcionales y cosméticas. Se han diseñado una serie de cirugías reconstructivas de la región mandibular en intraoral con el fin de mejorar estas secuelas. En este trabajo retrospectivo, se muestra la experiencia del Instituto Nacional del Cáncer de Chile en el tratamiento de 214 pacientes portadores de tumores malignos que afectan a la cavidad oral. Se analizó: sexo, antecedentes de consumo de tabaco y alcohol, subsitio oncológico, operación realizada, tipo de reconstrucción, sobrevida actuarial según estadio y subsitio, el tipo de reconstrucción mandibular realizada y las complicaciones derivadas de la cirugía. Conclusiones: De este trabajo se concluyó que es un cancer más frecuente en la población masculina, y que está asociado al consumo de tabaco y alcohol. El 77 por ciento de los pacientes tenía, histológicamente, un carcinoma epidermoide. El 88 por ciento de los pacientes operados requirieron algún procedimiento de reconstrucción, los cuales fueron agrupados en 5 tipos.
Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Mandibulares , Neoplasias de la Boca , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Chile , Carcinoma de Células Escamosas/complicaciones , Estadificación de Neoplasias , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos de Cirugía Plástica/instrumentación , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Colgajos Quirúrgicos , Tasa de SupervivenciaRESUMEN
Introducción: Los tumores de la glándula submandibular son poco frecuentes. El diagnóstico diferencial entre tumores benignos y malignos no siempre es fácil; habitualmente el diagnóstico definitivo es intraoperatorio o con estudio biópsico diferido. Objetivo: Presentar la experiencia en el tratamiento de tumores submandibulares en el Instituto Nacional del Cáncer de Santiago (INC). Material y Método: Se revisaron retrospectivamente los registros clínicos de 26 pacientes atendidos en INC entre enero 1992 y marzo 2004. Los pacientes fueron evaluados por un comité multidisciplinario que decidió su tratamiento. Las biopsias fueron revisadas en la unidad de Anatomía Patológica de INC. Se registró edad, género, hallazgos clínicos, histología, tratamiento y seguimiento. Resultados: La edad media del grupo (20 mujeres, 6 hombres) fue 57 años. Al diagnóstico, la edad promedio fue 55 años en los pacientes con tumores benignos y 60 en aquéllos con cáncer. El 50 por ciento de los tumores fueron benignos, siendo el adenoma pleoformo el tipo histológico más frecuente, seguido por los procesos inflamatorios. Entre los malignos, la variedad predominante fue el carcinoma adenoídeo-quístico. Un aumento de volumen indoloro en el triángulo submandibular fue la manifestación clínica más frecuente en tumores benignos y malignos. El tratamiento fue quirúrgico con biopsia contemporánea en todos los pacientes. En los pacientes con cáncer se realizó radioterapia postoperatoria. La sobrevida a 5 años fue 58,9 por ciento. Conclusión: No es posible realizar un diagnóstico preoperatorio sobre la base de hallazgos clínicos. Todo aumento de volumen submandibular debe ser derivado a un centro especializado debido al alto riesgo de malignidad.