RESUMEN
El adenocarcinoma de la vesícula biliar es el carcinoma más frecuente de las vías biliares extrahepáticas, ocupa el quinto lugar entre las neoplasias malignas del aparato digestivo y representa entre el 2 por ciento al 4 por ciento del total de tumores malignos. (1,2). Se destaca la asociación entre el carcinoma de la vesícula biliar y la litiasis vesicular en un 50 por ciento al 100 por ciento de los casos, por ello debe esperarse que un 3 por ciento de las vesículas operadas por litiasis puedan tener tambien un cáncer. Esta incidencia aumenta significativamente con la edad llegando al 10 por ciento en pacientes mayores de 65 años, aunque con variaciones regionales (3,4). Se presenta en éste trabajo la experiencia con 216 adenocarcinomas de la vesícula biliar en una población definida con posibilidades de seguimiento. Se analizan incidencia en relación al número de colecistectomías, aspectos clínicos de importancia, valor de los métodos de diagnóstico, presentación de una modificación del TNM, valoración del tratamiento efectuado y se presenta la sobrevida actuarial por estadío (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico , Adenocarcinoma , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Neoplasias de la Vesícula Biliar/patología , Factores de Riesgo , Estadificación de Neoplasias/métodos , Tasa de Supervivencia , Grupos de RiesgoRESUMEN
El adenocarcinoma de la vesícula biliar es el carcinoma más frecuente de las vías biliares extrahepáticas, ocupa el quinto lugar entre las neoplasias malignas del aparato digestivo y representa entre el 2 por ciento al 4 por ciento del total de tumores malignos. (1,2). Se destaca la asociación entre el carcinoma de la vesícula biliar y la litiasis vesicular en un 50 por ciento al 100 por ciento de los casos, por ello debe esperarse que un 3 por ciento de las vesículas operadas por litiasis puedan tener tambien un cáncer. Esta incidencia aumenta significativamente con la edad llegando al 10 por ciento en pacientes mayores de 65 años, aunque con variaciones regionales (3,4). Se presenta en éste trabajo la experiencia con 216 adenocarcinomas de la vesícula biliar en una población definida con posibilidades de seguimiento. Se analizan incidencia en relación al número de colecistectomías, aspectos clínicos de importancia, valor de los métodos de diagnóstico, presentación de una modificación del TNM, valoración del tratamiento efectuado y se presenta la sobrevida actuarial por estadío
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Estadificación de Neoplasias , Factores de Riesgo , Grupos de Riesgo , Tasa de SupervivenciaRESUMEN
Morphometric skeletal traits, femoral histomorphometry, and bone mineral deposition were investigated in two lines of mice (CBi+ and CBi-) divergently selected for body conformation (CBi+: high body weight, long tail; CBi-: low body weight, short tail) and in the unselected control line CBi. Linear morphometric measurements, absolute and relative skeletal weights, absolute and relative femoral weights, and total biomass sustained per unit of total or tail-less skeletal weight were increased in CBi+ mice in comparison with controls. This greater biomass implies a greater mechanical demand that is satisfied by a heavier skeleton. Looking specifically to the femur, CBi+ mice had heavier bones, both absolute and relative, with a greater diameter and a greater cortical thickness, resulting in a greater cortex/diameter ratio than controls. Although morphometric measurement and absolute skeletal weight were lower in CBi- than in CBi mice, the relative skeleton weight and the biomass sustained per unit of skeletal weight were not modified in the downward selection line when compared with controls. Therefore, CBi- mice did not exhibit a greater mechanical demand as CBi+ mice did. These results led us to consider at least three main aspects: bone length growth; cortical thickness/bone diameter ratio; and bone calcification. The long bones appeared to have a genetically determined predisposition to achieve a given length, which, however, could be modified by artificial selection. Cortical thickness would be directly related to the biomass sustained. This variable increased in CBi+ mice, a genotype that supports a greater biomass than controls, and did not change in CBi- mice, which sustained the same biomass as CBi. The pattern of mineral deposition did not accompany the functional demand because it was higher in CBi- than in CBi+; however, as artificial selection separately affected bone material quality and bone architectural design, these genotypes could express architectural modifications that override any change in bone material quality.
Asunto(s)
Densidad Ósea/fisiología , Calcificación Fisiológica/fisiología , Fémur/anatomía & histología , Animales , Fenómenos Biomecánicos , Peso Corporal/genética , Peso Corporal/fisiología , Densidad Ósea/genética , Femenino , Fémur/fisiología , Genotipo , Masculino , Ratones , Distribución Aleatoria , Cola (estructura animal)/fisiologíaRESUMEN
There is a clear-cut cause-effect relationship between vascularization of a given tumor and its capacity to disseminate and metastasize. Hence, it is very important to study the contribution of the two main factors determining the generation of new blood vessels namely the tumor and the host where it grows. The influence of the tumor-host interaction on the induction of angiogenesis was studied in a tumor model-system composed by two lines of rats selected for resistance or susceptibility to a sarcoma (S-E100) and two transplantable tumors: Sarcoma E 100 and Lymphoma TACB. One line is resistant to the sarcoma but susceptible to the lymphoma while the other line behaves in the opposite way. Studying the angiogenesis generated by the s.c. implantation of each tumor in two different hosts we found that the same tumor induced different angiogenic responses according to the host in which it is growing and that the same host shows a different response according to the tumor with which it is challenged, suggesting that tumor-host interactions determine the intensity of the neovascularization process.
Asunto(s)
Linfoma de Burkitt/patología , Fibrosarcoma/irrigación sanguínea , Fibrosarcoma/patología , Neovascularización Patológica/etiología , Neovascularización Patológica/patología , Animales , División Celular/fisiología , Femenino , Masculino , Ratas , Ratas EndogámicasRESUMEN
Desde octubre de 1982 a diciembre de 1995 se realizaron 3571 operaciones biliares y se diagnosticaron 252 carcinomas de vesícula (siete por ciento).Ochenta por ciento fueron mujeres y la edad promedio fue de 71 años (rango de 40-91).Noventa por ciento de los pacientes presentaron litiasis asociada y treinta y cuatro por ciento demora en el tratamiento de la litiasis.Síntomas y signos más frecuentes fueron dolor abdominal (noventa por ciento),ictericia (cuarenta y cinco por ciento),naúseas y vómitos (treinta y seis por ciento),pérdida de peso (treinta por ciento).La correlación ecográfica fue buena con la presencia de litiasis,dilatación de los conductos biliares, engrosamiento de la pared vesicular y masa abdominal.La tomografía axial computada fue importante en matástasis hepáticas e invasión de estructuras adyacentes.El diagnóstico preoperatorio de cáncer vesicular fue realizado en 76 pacientes (treinta por ciento) y veinte por ciento fueron operados como colecistitis agudas.doce por ciento fueron resecados con cirugía radical.el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma (noventa y cuatro por ciento).Se presenta una estadificación TNM modificada.La sobrevida para el estadío 0-1 fue ochenta por ciento a 5 años, para el estadío II:cuarenta por ciento;III:treinta por ciento y para el estadío IV :cero
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Estadificación de NeoplasiasRESUMEN
Desde octubre de 1982 a diciembre de 1995 se realizaron 3571 operaciones biliares y se diagnosticaron 252 carcinomas de vesícula (siete por ciento).Ochenta por ciento fueron mujeres y la edad promedio fue de 71 años (rango de 40-91).Noventa por ciento de los pacientes presentaron litiasis asociada y treinta y cuatro por ciento demora en el tratamiento de la litiasis.Síntomas y signos más frecuentes fueron dolor abdominal (noventa por ciento),ictericia (cuarenta y cinco por ciento),naúseas y vómitos (treinta y seis por ciento),pérdida de peso (treinta por ciento).La correlación ecográfica fue buena con la presencia de litiasis,dilatación de los conductos biliares, engrosamiento de la pared vesicular y masa abdominal.La tomografía axial computada fue importante en matástasis hepáticas e invasión de estructuras adyacentes.El diagnóstico preoperatorio de cáncer vesicular fue realizado en 76 pacientes (treinta por ciento) y veinte por ciento fueron operados como colecistitis agudas.doce por ciento fueron resecados con cirugía radical.el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma (noventa y cuatro por ciento).Se presenta una estadificación TNM modificada.La sobrevida para el estadío 0-1 fue ochenta por ciento a 5 años, para el estadío II:cuarenta por ciento;III:treinta por ciento y para el estadío IV :cero
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Estadificación de NeoplasiasRESUMEN
Se presenta un paciente con metástasis cutáneas múltiples de origen desconocido. En el mismo las lesiones no tienen localizaciones más frecuentes que se citan en las metástasis cutáneas, ya que las mismas son raras en miembros, salvo las de melanoma, y en el dorso o flancos en donde asientan ocasionalmente, a pesar de constituir el 20 por ciento de la superficie corporal. Nosotros seguimos en el estudio de este pacientelo aconsejado por la masyoría de los autores que considerana las metástasis cutáneas múltiples como cuadros terminales del cáncer cuando el mismo ha pasado todas las barreras hemáticas. Por ello no es conveniente efectuar estudios invasivos o intentar terapéuticas heroicas que creen un malestar mayor a la poca sobrevida esperada(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Neoplasias Primarias Desconocidas , Piel/patologíaRESUMEN
Se presenta un paciente con metástasis cutáneas múltiples de origen desconocido. En el mismo las lesiones no tienen localizaciones más frecuentes que se citan en las metástasis cutáneas, ya que las mismas son raras en miembros, salvo las de melanoma, y en el dorso o flancos en donde asientan ocasionalmente, a pesar de constituir el 20 por ciento de la superficie corporal. Nosotros seguimos en el estudio de este pacientelo aconsejado por la masyoría de los autores que considerana las metástasis cutáneas múltiples como cuadros terminales del cáncer cuando el mismo ha pasado todas las barreras hemáticas. Por ello no es conveniente efectuar estudios invasivos o intentar terapéuticas heroicas que creen un malestar mayor a la poca sobrevida esperada
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Neoplasias Primarias Desconocidas , Piel/patologíaRESUMEN
The diagnosis of early gallbladder carcinoma is almost impossible before surgery; in many cases the tumors are grossly inapparent. The usefulness of imprint cytology in detecting early carcinoma of the gallbladder mucosa was assessed. Eight macroscopically inapparent carcinomas were diagnosed, and nine grossly evident carcinomas were confirmed by imprint cytology in 120 cholecystectomies. The sensitivity of cytologic diagnosis of macroscopically inapparent carcinoma was 80%, specificity and predictive value were 100%, and efficiency was 97.7%. If overt carcinomas are included, both the sensitivity and efficiency increase, to 89.6% and 98%, respectively. For the diagnosis of dysplasia the sensitivity and predictive value was 84%, specificity 97.6% and efficiency 95.8%. Because of the simplicity and rapidity of imprint cytology of gallbladder mucosa, coupled with its high sensitivity and reliability, it is recommended for the detection of inapparent carcinoma during cholecystectomy in patients at high risk of cancer.
Asunto(s)
Neoplasias de la Vesícula Biliar/patología , Vesícula Biliar/patología , Enfermedad Aguda , Anciano , Carcinoma in Situ/complicaciones , Carcinoma in Situ/diagnóstico , Carcinoma in Situ/patología , Colecistectomía , Colecistitis/complicaciones , Colecistitis/cirugía , Colelitiasis/complicaciones , Colelitiasis/cirugía , Colestasis Extrahepática/complicaciones , Colestasis Extrahepática/cirugía , Femenino , Neoplasias de la Vesícula Biliar/complicaciones , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Membrana Mucosa/patología , Valor Predictivo de las Pruebas , Reproducibilidad de los Resultados , Sensibilidad y EspecificidadRESUMEN
En la poroqueratosis actinicas superficial diseminada, con tecnicas de inmuno-peroxidasa y anticuerpos monoclonales antiqueratina se demuestra la presencia de corpusculos de queratina en la dermis y focos de desprendimientos dermoepidermico, fenomeno similar al relatado en el liquen plano.(AU)
Asunto(s)
Queratodermia Palmoplantar/diagnóstico , Anticuerpos Monoclonales , Inmunohistoquímica/métodos , DermatitisRESUMEN
En la poroqueratosis actinicas superficial diseminada, con tecnicas de inmuno-peroxidasa y anticuerpos monoclonales antiqueratina se demuestra la presencia de corpusculos de queratina en la dermis y focos de desprendimientos dermoepidermico, fenomeno similar al relatado en el liquen plano.
Asunto(s)
Anticuerpos Monoclonales , Inmunohistoquímica/métodos , Queratodermia Palmoplantar/diagnóstico , DermatitisRESUMEN
Papillary hyperplasia of the gallbladder was found in 376 patients (28.4%) and cholesterolosis in 206 (15.6%) of 1323 cholecystectomies. An association between these pathological alterations was found (p < 0.001). Papillary hyperplasia was interpreted as a morphological adaptation of the mucosa to permit a greater absorption of cholesterol from the gallbladder lumen to the blood capillaries. By means of this peculiar hyperplasia the surface of interchange increases and, therefore, absorption would be facilitated. It is suggested that papillary hyperplasia could be induced by the increase of bile pressure in the extrahepatic bile ducts and/or by the concentration of bile cholesterol.
Asunto(s)
Bilis/metabolismo , Colesterol/metabolismo , Vesícula Biliar/patología , Anciano , Estudios de Casos y Controles , Femenino , Vesícula Biliar/metabolismo , Humanos , Hiperplasia , MasculinoRESUMEN
La hiperplasia papilar de la vesícula biliar es una modificación peculiar de la mucosa, que se caracteriza por un aumento del número y altura de sus pliegues y la presencia de ramificaciónes y anastomosis (Fig. 3), además de cambios en el epitelio: núcleos ovalados o redondos, más grandes y leptocromáticos, desplezados hacia la porción central de los citoplasmas (Fig 4). La colesterolosis vesicular es una patología bien conocida: macrófago espumosos con colesterol en el corion, por debajo del epitelio (Fig 5). En el servicio de Anatomía Patológica de los Policlínicos PAMI I y PAMI II de Rosario, Argentina, se diagnosticaron en un período de cinco años (enero 1984 a diciembre de 1989), 376 (28,4 por ciento hiperplasias papilares y 206 (15,6 por ciento colesterolosis en 1323 vesículas biliares vesículas biliares extirpadas por diferentes diagnósticos clínico-quirúrgicos (Tabla 1). Se observó un aumento significativo del número, altura, ramificaþ÷es y anastomosis de los pliegues de la mucosa en 50 vesículas con hiperplasia papilar muestreadas al azar, comparadas con 9 vesículas sin alteraciones patológicas evidentes (inflamación, fibrosis, hiperplasias o metaplasias) que se utilizaron como controles (Tabla 2). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) entre la hiperplasia papilar y la colesterolosis (Tabla 3). Estos resultados sugieren que la hiperplasia papilar podría ser la expresión morfológica de una adaptación funcional de la mucosa de la vesícula biliar destinada a facilitar la reabsorción de colesterol de la bilis vesicular hacia los capilares del corion. El aumento de la presión en los conductos biliares extrahepáticos y/o la concentración de colesterol en la bilis podrían ser los factores desencadeantes de la hiperplasia papilar. La colesterolosis seria consecuencia de un exceso de colesterol reabsorbido que al saturar el intersticio es fagocitado por los macrófagos (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Vesícula Biliar/patología , Colesterol/metabolismo , Bilis/metabolismo , Hiperplasia , Estudios de Casos y Controles , Distribución AleatoriaRESUMEN
La hiperplasia papilar de la vesícula biliar es una modificación peculiar de la mucosa, que se caracteriza por un aumento del número y altura de sus pliegues y la presencia de ramificaciónes y anastomosis (Fig. 3), además de cambios en el epitelio: núcleos ovalados o redondos, más grandes y leptocromáticos, desplezados hacia la porción central de los citoplasmas (Fig 4). La colesterolosis vesicular es una patología bien conocida: macrófago espumosos con colesterol en el corion, por debajo del epitelio (Fig 5). En el servicio de Anatomía Patológica de los Policlínicos PAMI I y PAMI II de Rosario, Argentina, se diagnosticaron en un período de cinco años (enero 1984 a diciembre de 1989), 376 (28,4 por ciento hiperplasias papilares y 206 (15,6 por ciento colesterolosis en 1323 vesículas biliares vesículas biliares extirpadas por diferentes diagnósticos clínico-quirúrgicos (Tabla 1). Se observó un aumento significativo del número, altura, ramificaçöes y anastomosis de los pliegues de la mucosa en 50 vesículas con hiperplasia papilar muestreadas al azar, comparadas con 9 vesículas sin alteraciones patológicas evidentes (inflamación, fibrosis, hiperplasias o metaplasias) que se utilizaron como controles (Tabla 2). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) entre la hiperplasia papilar y la colesterolosis (Tabla 3). Estos resultados sugieren que la hiperplasia papilar podría ser la expresión morfológica de una adaptación funcional de la mucosa de la vesícula biliar destinada a facilitar la reabsorción de colesterol de la bilis vesicular hacia los capilares del corion. El aumento de la presión en los conductos biliares extrahepáticos y/o la concentración de colesterol en la bilis podrían ser los factores desencadeantes de la hiperplasia papilar. La colesterolosis seria consecuencia de un exceso de colesterol reabsorbido que al saturar el intersticio es fagocitado por los macrófagos
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Bilis/metabolismo , Colesterol/metabolismo , Vesícula Biliar/patología , Estudios de Casos y Controles , Hiperplasia , Distribución AleatoriaRESUMEN
Papillary hyperplasia of the gallbladder was found in 376 patients (28.4
) and cholesterolosis in 206 (15.6
) of 1323 cholecystectomies. An association between these pathological alterations was found (p < 0.001). Papillary hyperplasia was interpreted as a morphological adaptation of the mucosa to permit a greater absorption of cholesterol from the gallbladder lumen to the blood capillaries. By means of this peculiar hyperplasia the surface of interchange increases and, therefore, absorption would be facilitated. It is suggested that papillary hyperplasia could be induced by the increase of bile pressure in the extrahepatic bile ducts and/or by the concentration of bile cholesterol.
RESUMEN
Skeleton characteristics and femoral histomorphometry were investigated in two lines of mice divergently selected for antagonistic conformations (CBi/C: high body weight-short tail; CBi/L: low body weight-long tail). An unselected control line (CBi) was used. Genotypes were a significant source of variation for almost all traits studied (body size, skeletal measurements, histomorphometry of the femur, number of caudal vertebrae) indicating that eighteen generations of artificial selection were successful in modifying phenotypes. Antagonistic selection revealed an association between the mechanisms that regulate skeleton growth and body conformation. Trunk length seemed to be dependent of the biomass a mouse would attain. Femur length and its morphometric characteristics were conditioned by other factors than body weight. The observed response in caudal vertebrae number could be explained if this character is considered as a threshold one. The selective procedure applied in this research was also useful to study other biological characters such as fat deposition, immune reactions and bone biomechanics.
Asunto(s)
Ratones/anatomía & histología , Animales , Peso Corporal , Femenino , Fémur/anatomía & histología , Masculino , Factores SexualesRESUMEN
For the purpose of investigating the influence of the host genotype in the metastatic process, the frequency of lymph nodes metastases of a transplantable rat lymphoma (L-TACB) in relation to tumor growth and to capacity of rejection was studied in the inbred lines m, eR and eS and in the F1 hybrids m x eR, m x eS and eR x eS. L-TACB is a spontaneous poorly differentiated lymphoma that appeared in the peritoneal cavity of a rat of the inbred line e; since 1969 it has been maintained by subcutaneous grafting in e rats. The tumor was inoculated by trocar and measured with a caliper every 3 to 4 days, the size expressed in mm2 (large diameter x minor diameter). Percentages of takes, regression, lethality and axillary and/or inguinal lymph nodes metastases were registered. The maximum size (TMx) reached by the primary tumor, in animals with (TMx-CM) and without metastasis (TMx-CM) were recorded. Tumor size (TMx) in animals of line m was greater (p less than 0.01) than in rats of subline eR while tumor regression was significantly less in eR (29.7%) than in m (72.7%) and eS (100%) (p less than 0.001), suggesting that tumor growth rate was independent of the capacity of tumor rejection. Rats of genotypes m and eS had a great capacity of tumor rejection; however, the hybrid m x eS showed a low percentage of regression (17.2%) (p less than 0.001). This result reveals an opposite effect produced by the genetic interaction of the m and eS parental lines.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)
Asunto(s)
Metástasis Linfática/genética , Linfoma/genética , Animales , Femenino , Genotipo , Linfoma/patología , Masculino , Trasplante de Neoplasias , Ratas , Células Tumorales CultivadasRESUMEN
Se estudió el comportamiento de un linfoma transplantable de rata (L-TACB) en tres líneas m, e R y e S con diferente susceptibilidad al tumor y a la frecuencia de metástasis, y en los híbridos mx eR, mx eS y eRx eS. Los tumores de la línea m tuvieron mayor tamño (p < 0,01) que los de eR. Sin embargo, el porcentaje de regresión fue menor (p < 0.001) en eR, evidenciando que la tasa de crecimiento del L-TACB fue independiente de la capacidad de rechazo del tumor. En la línea m y en el híbrido mx eS, apesar de desarrollar tumores muy grandes, sólo un animal de cada grupo tuvo metástasis; en cambio, en la sublínea eR en el híbrido mx eR con tumores de tamaños similares o menortes, la frecuencia de metástasis fue mucho mayor (p < 0,01). La aparición de metástasis estuvo parcialmente asociada al tamaño tumral. Estos resultado sugieren que el crescimiento del L-TACB, la capacidad de rechazo y la formación de metástasis estarían regidos por genes independientes con cierto grado de asociación (AU)
Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Femenino , Metástasis Linfática/genética , Linfoma/genética , Trasplante de Neoplasias , Genotipo , Células Tumorales Cultivadas , Linfoma/patologíaRESUMEN
Se estudió el comportamiento de un linfoma transplantable de rata (L-TACB) en tres líneas m, e R y e S con diferente susceptibilidad al tumor y a la frecuencia de metástasis, y en los híbridos mx eR, mx eS y eRx eS. Los tumores de la línea m tuvieron mayor tamño (p < 0,01) que los de eR. Sin embargo, el porcentaje de regresión fue menor (p < 0.001) en eR, evidenciando que la tasa de crecimiento del L-TACB fue independiente de la capacidad de rechazo del tumor. En la línea m y en el híbrido mx eS, apesar de desarrollar tumores muy grandes, sólo un animal de cada grupo tuvo metástasis; en cambio, en la sublínea eR en el híbrido mx eR con tumores de tamaños similares o menortes, la frecuencia de metástasis fue mucho mayor (p < 0,01). La aparición de metástasis estuvo parcialmente asociada al tamaño tumral. Estos resultado sugieren que el crescimiento del L-TACB, la capacidad de rechazo y la formación de metástasis estarían regidos por genes independientes con cierto grado de asociación
Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Femenino , Linfoma/genética , Metástasis Linfática/genética , Genotipo , Linfoma/patología , Trasplante de Neoplasias , Células Tumorales CultivadasRESUMEN
For the purpose of investigating the influence of the host genotype in the metastatic process, the frequency of lymph nodes metastases of a transplantable rat lymphoma (L-TACB) in relation to tumor growth and to capacity of rejection was studied in the inbred lines m, eR and eS and in the F1 hybrids m x eR, m x eS and eR x eS. L-TACB is a spontaneous poorly differentiated lymphoma that appeared in the peritoneal cavity of a rat of the inbred line e; since 1969 it has been maintained by subcutaneous grafting in e rats. The tumor was inoculated by trocar and measured with a caliper every 3 to 4 days, the size expressed in mm2 (large diameter x minor diameter). Percentages of takes, regression, lethality and axillary and/or inguinal lymph nodes metastases were registered. The maximum size (TMx) reached by the primary tumor, in animals with (TMx-CM) and without metastasis (TMx-CM) were recorded. Tumor size (TMx) in animals of line m was greater (p less than 0.01) than in rats of subline eR while tumor regression was significantly less in eR (29.7
) than in m (72.7
) and eS (100
) (p less than 0.001), suggesting that tumor growth rate was independent of the capacity of tumor rejection. Rats of genotypes m and eS had a great capacity of tumor rejection; however, the hybrid m x eS showed a low percentage of regression (17.2
) (p less than 0.001). This result reveals an opposite effect produced by the genetic interaction of the m and eS parental lines.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)