Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Cuad. psicol. deporte ; 17(3): 207-216, sept. 2017. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-169685

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es analizar las características de las fases de ataque, y las principales diferencias entre equipos ganadores y perdedores, en categoría infantil masculina. Para ello, se ha aplicado la Metodología Observacional a través de un diseño de seguimiento intersesional, nomotético y multidimensional, analizándose un total de 3079 fases de ataque pertenecientes a los 8 partidos disputados en la Fase Final de la Minicopa Endesa 2015/2016. Los resultados obtenidos indican que el tipo de ataque más usado es el ataque posicional, seguido del contraataque (más efectivo en ganadores), con una duración en torno a los 8 segundos (menor duración en ganadores), con una media de 2,12±1,61 pases realizados y un máximo de 3 jugadores participantes. En cuanto al lugar de finalización de aquellos ataques que finalizan en lanzamiento, se encuentra que son mayoritariamente realizados desde posiciones cercanas al aro. Los datos obtenidos indican una escasa participación de los jugadores (tan solo reciben el balón un promedio de 2,69 ± 1,14 jugadores por ataque), así como una escasa eficacia en el lanzamiento, lo que denota una falta de adecuación de la condiciones de práctica a las características de esta etapa (AU)


The aim of this study was to analyze the characteristics of the attack phase´s, and the main differences between winning and losing teams, in boys 14-and-under competition. Observational methodology has been applied through a follow-up, nomothetic and multidimensional design, analyzing a total sample of 3079 phases of attack, belonging to the 8 matches played in the final phase of Minicopa Endesa 2015/2016. The results indicate that the most used type of attack is the positional attack, followed by the counter-attack (more effective in winner team´s), lasting around 8 seconds (shorter duration in winner´s), with an average of 2,12 ± 1,61 passes and no more than 3 participants. The places where shots are made are mostly positions near the hoop. The results obtained indicate a low participation of players (an average of 2,69 ± 1,14 player are involved receiving the ball) as well as a very remarkable lack of efficacy. That seems indicate that the practice conditions are not adequate to the characteristics of this stage (AU)


O objetivo deste estudo é analizar as características das fases de ataque, e as principais diferenças entre as equipas vençedoras e perdedoras em categoria U-14. Para este fim, a Metodologia Observacional foi aplicada através de um disenho de seguimiento, nomotético e multidimensional analisando um total de 3079 fases de ataque pertencentes às 8 jogos disputados na fase final da Endesa Minicopa 2015/2016. Os resultados obtenidos indicam que o tipo de ataque mais usado e o jogo posicional, depois o contraataque (mais efectivo em vençedores), com uma duração de 8 segundos (menor duração em vençedores), com uma média de 2,12 ± 1,61 passes, e um máximo de 3 jogadores participantes. Quanto ao lugar de conclusão os ataques terminados em lançamento é obtido que são feitos principalmente a partir de posições perto do basquete. Os dados obtidos indicam uma baixa participação dos jogadores (uma média de 2,12 ± 1,61 jogadores recebem balón), e também uma baixa eficácia, indicando uma incompatibilidade de condições práticas para as características desta etapa (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Baloncesto/psicología , Psicología Infantil/métodos , Rendimiento Atlético/estadística & datos numéricos , Deportes/educación , Psicología del Deporte/instrumentación , Psicología del Deporte/métodos , Rendimiento Atlético/fisiología , 28599 , Deportes/psicología
2.
Actas esp. psiquiatr ; 32(3): 127-131, mayo 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-32614

RESUMEN

Introducción. Los estudios realizados sobre patología alimentaria y trastorno bipolar son más bien escasos, a pesar de la frecuente comorbilidad entre trastorno alimentario y trastorno bipolar que los pocos estudios epidemiológicos realizados han confirmado, con cifras por encima del 10 por ciento. Sin embargo, un porcentaje todavía mayor de pacientes bipolares padece problemas en el área de la alimentación que por sus características y gravedad no alcanzan a cumplir criterios para un trastorno específico de la conducta alimentaria. Métodos. Se presenta la escala autoaplicada para las alteraciones de la conducta alimentaria en el trastorno bipolar (Bipolar Eating Disorder Scale, BEDS). El diseño de esta escala se ha realizado en base a ítems de otras escalas ya existentes que valoran la conducta alimentaria y a una lista exhaustiva de quejas referidas por una muestra amplia de pacientes bipolares (n =350) respecto a sus problemas con la alimentación. Posteriormente, un grupo de expertos seleccionó los ítems más representativos e independientes hasta construir una escala cuantitativa breve, destinada a la cuantificación, que no al diagnóstico, de las disfunciones alimentarias en pacientes bipolares. Se ha pasado la escala a un grupo de controles sanos (n =55) para evaluar su factibilidad y determinar un punto de corte. Resultados. La BEDS es un cuestionario sencillo, autoaplicado y factible, ya que consta de tan sólo 10 ítems. El tiempo de ejecución fue de 1,13 min (1 min, 21 s) ñ26 s. La puntuación mediana en controles fue de 6 y la puntuación media de 6,6 con una desviación típica de 3, 7, por lo que el punto de corte se presituó sobre los 13 puntos. Pacientes con puntuaciones superiores a los 13 puntos requerirán una intervención individualizada para valorar cuáles son sus mayores dificultades y proponer un tratamiento. Conclusiones. La BEDS permite evaluar de una manera rápida y sencilla tanto la intensidad como la frecuencia de las diferentes alteraciones alimentarias en los pacientes bipolares con el fin de poder realizar una intervención adecuada a las necesidades específicas de cada uno de los pacientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Autoevaluación (Psicología) , Autoevaluación (Psicología) , Trastorno Bipolar , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos , Reproducibilidad de los Resultados , Estudios de Factibilidad , Encuestas y Cuestionarios , Prevalencia , Reproducibilidad de los Resultados
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA