Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 77(3): 124-128, mayo-jun. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1128055

RESUMEN

En los últimos meses la población del mundo ha estado sometida por la pandemia de COVID-19 a un reto emocional causado por el riesgo de pérdida de la salud (incluida la muerte) y del riesgo real o potencial de la alteración de la estabilidad socioeconómica personal y global. Por otro lado, los individuos reciben diariamente información de diversa valía en relación a veracidad y oportunismo, lo que los expone a incertidumbre respecto a la toma de decisiones relacionadas con el bienestar o asociadas con aspectos laborales y productivos. Debe observarse que esto está sucediendo con: pacientes, empleados, proveedores y profesionistas en el modelo odontológico. El miedo es la respuesta prevalente que induce este conjunto de estímulos amenazantes, en el que de manera secundaria se manifiestan otros estados emocionales, sentimentales y de conducta. Contrarrestar el miedo en todos los actores del concepto práctica dental debería ser la estrategia en la recuperación de la actividad odontológica en esta nueva realidad, siendo la palabra clave, seguridad; misma que no debe estar representada exclusivamente por la implantación de medidas sanitarias, también de manera muy principal por la comunicación y la estimulación positiva de emociones y sentimientos que alcancen la mente afectiva no sólo de los pacientes, sino también de los miembros del grupo de trabajo ­mente inconsciente­(AU)


In recent months the world's population has been exposed by the pandemic advent of COVID-19 to an emotional challenge caused by the risk of health disturbance, death encompassed, and the real or latent risk of disruption of personal and global socioeconomic steadiness. Individuals on the other hand, receive day-to-day information of varying connotation in relation to truthfulness and opportunism, exposing them to decision-making uncertainty regarding welfare, as well employment and productive subjects. At the dental scheme, this is happening with: patients, employees, providers and professionals themselves. The widespread reaction that brings this myriad of threatening stimuli is fear, where other emotional, sentimental and behavioral expressions, secondarily occur. In this new reality, disparate the fear in all and any participant of the dental practice concept should be the strategy applied for dental activity recovering; being the key word, safety. Concept that should not be represented exclusively by the implementation of sanitary actions and warnings, but in a conspicuous manner by communication of this safety concept and the induction of positive stimuli by means of emotions and feelings that could reach the affective mind of patients, and the working group ­unconscious mind­ (AU)


Asunto(s)
Pacientes/psicología , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/psicología , Infecciones por Coronavirus , Miedo , Pandemias , Factores Socioeconómicos , Inconsciente en Psicología , Control de Enfermedades Transmisibles , Factores de Riesgo , Atención Odontológica/normas , Personal de Odontología/normas , Emociones
2.
Rev. ADM ; 77(3): 137-145, mayo-jun. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1128241

RESUMEN

Catalogada su labor como Servicios de Salud Indispensables, el profesional de la odontología se ha mantenido al pendiente de sus pacientes durante la pandemia de COVID-19, brindando atención de urgencia a quien lo solicita. A su regreso a la práctica típica, el odontólogo encontrará un entorno distinto o NUEVA NORMALIDAD, viéndose obligado a hacer modificaciones clínicas pertinentes y preparar a su equipo de trabajo para continuar brindando atención de calidad con un margen de seguridad amplificado, que de igual manera proteja a pacientes y al equipo de trabajo. Ante la falta de una vacuna que brinde protección y de tratamiento específico contra el SARS-CoV-2 (COVID-19), elevar el nivel de control de infecciones en el consultorio se vuelve ineludible y posiblemente irreversible en el quehacer odontológico cotidiano. En este artículo se propone un Protocolo de Control de Infecciones en la consulta odontológica que permita brindar seguridad en la atención bucal, considerando COVID-19, útil también para control infeccioso de otros patógenos virales o bacterianos (AU)


Considered dentistry as an Indispensable Health Services, during the COVID-19 pandemic the dental professional has been providing mostly emergency care. Upon return to typical dental practice, the dentist will find a different environment or NEW NORMALLY, being forced to make relevant clinical modifications and prepare his team to continue providing quality care with an amplified safety margin, which equally protects patients and dental team. In the absence of an available vaccine that provides protection or a specific treatment against SARSCoV- 2 (COVID-19), raising the level of infection control at the dental office will become unavoidable and possibly irreversible in the future quotidian dental work. This article proposes an Infection Control Protocol for the dental consultation that allows provide safety oral care, considering COVID-19, also useful for other viral or bacterial pathogens control (AU)


Asunto(s)
Humanos , Atención Odontológica/normas , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Control de Infección Dental/métodos , Pandemias , Medidas de Seguridad , Control de Enfermedades Transmisibles/métodos , Equipo Dental/normas , Consultorios Odontológicos/normas , Relaciones Dentista-Paciente
5.
Rev. ADM ; 65(6): 285-290, nov.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520116

RESUMEN

Siendo el dolor craneofacial causa de ausentismo laboral, conocer el porcentaje de la población afectada por dolor craneofacial podría auxiliar en la planeación de servicios y en la formación de recursos humanos en salud que contribuyan a resolver el origen del mismo. Objetivos: Determinar la prevalencia de dolor craneofacial en pacientes que buscan atención dental por género, edad, localización y tejidos de origen. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional en 915 personas de ambos sexos, mayores de 15 años, solicitantes de atención bucal. Se les interrogó sobre dolor craneofacial en los últimos 6 meses, datos demográficos y aspectos descriptivos como localización, duración, origen, intensidad, tratamiento recibido, ausentismo laboral o escolar o alteración de los hábitos sociales. Resultados: La prevalencia de dolor craneofacial fue de 51.04 por ciento, siendo los dientes y encías las fuentes más importantes. El dolor fue descrito como unilateral (izquierdo), continuo, pulsátil, que iniciaba y se intensificaba con la masticación, tolerable, calificado, con una intensidad 5 en la escala visual análoga. Sólo el 47.93 por ciento de las personas habían recibido tratamiento, declarando un 78.80 por ciento de éxito en la terapia. El 22.30 por ciento mencionó el dolor como causa de ausentismo laboral y el 21.31 por ciento como causa de cambios sociales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Dolor Facial/diagnóstico , Dolor Facial/epidemiología , Servicios de Salud Dental/estadística & datos numéricos , Odontalgia/epidemiología , Diagnóstico Diferencial , México/epidemiología , Dimensión del Dolor , Estudios Prospectivos , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos
6.
Rev. ADM ; 65(6): 302-308, nov.-dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520122

RESUMEN

El tratamiento odontológico integral de calidad, que evite situaciones de urgencia médica o descompensaciones sistémicas, requiere de la identificación de los antecedentes personales patológicos (APP) de los pacientes. Objetivos: Identificar la prevalencia de APP, así como aquellas enfermedades sistémicas de riesgo en su manejo para los pacientes, o para el equipo odontológico. Diseño del estudio: Estudio prospectivo longitudinal realizado entre 1982 y 2003. Fueron interrogados todos los pacientes mayores de 15 años, de ambos sexos, sobre APP, en una clínica odontológica universitaria. Las unidades de registro fueron: edad, sexo, APP presentes y pasados y la terapia recibida. Los datos fueron manejados en porcentajes y presentados en tablas. Resultados: La prevalencia de APP identificada en 23,789 pacientes fue de 67.147 por ciento, mayor en las mujeres (70.27 por ciento) que en los hombres (60.24 por ciento). Los grupos con mayor número de APP identificados fueron de origen inmunológico, gastrointestinal, cardiovascular y respiratorio; gastritis, anemia ferropénica, hipertensión arterial, alergia a la penicilina, fueron las enfermedades más comunes e imponen adecuaciones en el plan de tratamiento odontológico. Conclusiones: La prevalencia de APP identificada fue de 67 por ciento; 57.52 por ciento de éstos obligan a realizar adecuaciones al Plan de tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Atención Dental para Enfermos Crónicos/normas , Registros Médicos/normas , Registros Odontológicos/normas , Enfermedad Crónica , Estudios Longitudinales , México/epidemiología , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Interpretación Estadística de Datos
9.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal ; 9(5): 434-7; 430-3, 2004.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-15580121

RESUMEN

AIMS: A study is made to contrast the prevalence and severity of periodontal disease, the needs for periodontal treatment, and the prevalence of lesions of the oral mucosa in pregnant (study group) and non-pregnant women. STUDY DESIGN: During the period 1991-1999, a prospective observational study was made of 7952 women seen in the Dental School of De La Salle Bajío University (Leon, Gto. Mexico). The following variables were documented: age, disease antecedents, simplified periodontal index, and lesions of the oral mucosa. Two patient groups were defined: pregnant and non-pregnant women exhibiting a similar age distribution. The data were presented as percentages, and comparisons were made based on the chi-square test. RESULTS: Pregnancy was not found to be a decisive factor for the development of periodontal disease, no differences in the prevalence of gingivitis (54.54 and 50.50%) and periodontitis (31.82 and 31.75%) being observed between the two groups. However, the severity of periodontitis was significantly greater among the pregnant women (18.18% versus 9.88%; p< 0.01). The prevalence of oral mucosal lesions was similar in both groups (30%), 13 lesions being identified in the study group, with a predominance of leukoedema, traumatic ulceration, red traumatic lesions, benign migratory glossitis (geographic tongue), irritative keratosis and pyogenic granuloma. The non-pregnant women in turn exhibited 57 lesions. Pyogenic granuloma and benign migratory glossitis exhibited significant differences between the two groups (p< 0.005). CONCLUSIONS: Gingivitis and periodontitis showed similar prevalences in pregnant and non-pregnant women, though severe periodontitis was more frequent among the former. Pyogenic granuloma and benign migratory glossitis were the lesions with the greatest prevalences during pregnancy.


Asunto(s)
Mucosa Bucal , Enfermedades Periodontales , Complicaciones del Embarazo , Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Boca/diagnóstico , Enfermedades de la Boca/epidemiología , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Enfermedades Periodontales/epidemiología , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Estudios Prospectivos
14.
Rev. ADM ; 59(4): 121-127, jul.-ago. 2002. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349630

RESUMEN

Bajo diferentes modelos de asociación, la periodontitis de tipo crónico puede mostrar una interrelación con la aparición y curso de enfermedades generales. En este estudio de pacientes mayores de 40 años, se encontró que de manera significativa, existe diferencia en la incidencia de periodontitis crónica en pacientes que sufren padecimientos sistémicos metabólicos, cardiovasculares e inmunopatológicos, al compararla con la observada en sujetos sanos. La frecuencia de periodontitis crónica inicial, periodontitis crónica severa y edentulismo total, fue mayor en pacientes con diabetes, hipertensión arterial y artritis reumatoidea, que en aquellos que no declararon antecedentes sistémicos (x2 < 0.005)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Crónica , Periodontitis , Factores de Edad , Artritis Reumatoide , Enfermedades Cardiovasculares , Distribución de Chi-Cuadrado , Diabetes Mellitus , Enfermedades del Sistema Inmune/complicaciones , Enfermedades Metabólicas/complicaciones , Epidemiología Descriptiva , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/epidemiología , México , Boca Edéntula , Osteoartritis , Periodontitis , Estudios Retrospectivos , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA