Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 33-7, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197878

RESUMEN

La hidatidosis constituye una zoonosis endémica en la IX Región de Chile.Esto, trae como consecuencia que se produzcan hechos considerados como rarezas dentro de la práctica clínica como la asociación de hidatidosis y embarazo. Se presentan 3 pacientes embarazadas portadoras de hidatidosis abdominal, intervenidas quirúrgicamente en nuestro servicio durante el período abril-diciembre de 1996. El diagnóstico fue confirmado mediante ecotomografía abdominal y determinación de inmunoglobulinas específicas. Se les sometió a cirugía a las 26, 38 y 14 semanas respectivamente. Todas las pacientes presentaban quistes fértiles. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. En los dos primeros casos la interrupción del embarazo fue electiva mediante operación cesárea, con recién nacidos de término sin complicaciones. Ambas pacientes recibieron quimioterapia complementaria. El último caso, con una evolución postoperatoria correcta, cursa su embarazo en forma fisiológica. Las placentas sometidas a estudio histopatológico no demostraron evidencias de infestación con equinoccocus granulosus. Se presenta una serie de casos consecutivos de embarazadas con EH tratadas en forma agresiva. Creemos que esta conducta es plenamente justificada, dado los graves riesgos implícitos para el binomio madre-hijo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Equinococosis/diagnóstico , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico , Albendazol/uso terapéutico , Cesárea , Evolución Clínica , Equinococosis/tratamiento farmacológico , Equinococosis/cirugía , Placenta/patología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/tratamiento farmacológico , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/cirugía , Ultrasonografía
2.
Rev. chil. cir ; 48(5): 483-9, oct. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194890

RESUMEN

La incidencia del cáncer de la vesícula biliar (CVB) en el país está en aumento y es la mayor del mundo. El diagnóstico preoperatorio es tardío y de mal pronóstico. El diagnóstico precoz se basa en el hallazgo histológico de una lesión tumoral pequeña. El nivel de invasión de la pared es el principal factor pronóstico, el cual determina la terapia. El objetivo de este trabajo es evaluar los factores pronósticos en el CVB con infiltración hasta la subserosa (CVBSS). Se estudiaron 60 pacientes portadores de CVBSS, mediante protocolo prospectivo desde enero de 1987 hasta junio de 1995. Conforme al protocolo se efectuó laparotomía exploradora, realizando resección en cuña del lecho vesicular y linfadenectomía del pedículo hepático. 35 pacientes fueron sometidos a cirugía, siendo rechazada por 25. La población global presentó una sobrevida a 60 meses de 27 por ciento. La sobrevida según sexo, edad y compromiso de linfonodos no presentó diferencia ES. Según histología, la sobrevida fue superior para el tipo bien diferenciado en relación al moderado y al mal diferenciado; sin embargo, no alcanzó diferencia ES (p= 0,08). La sobrevida según macroscopia fue inferior para el tipo inaparente en relación a los solevantados (18 por ciento versus 42 por ciento a 60 meses, p= 0,04). El grupo sometido a cirugía presentó una sobrevida mayor (33 por ciento versus 20 por ciento a 60 meses), sin embargo, no alcanzó diferencia ES (p= 0,18)


Asunto(s)
Neoplasias de la Vesícula Biliar/epidemiología , Supervivencia sin Enfermedad , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Laparotomía , Escisión del Ganglio Linfático , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA