Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Food Sci Technol Int ; 27(6): 485-498, 2021 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34487460

RESUMEN

The optimal conditions for elaborating oil/water nanoemulsions of lemongrass (LG), cinnamon bark (CB) and cinnamon leaves (CL) essential oils and their antimicrobial activity against Zygosaccharomyces bailii at pH 4.00 were studied. The effect of the emulsification methodology on the physical stability and antimicrobial activity of the nanoemulsions were also evaluated. Furthermore, the sensory impact of nanoemulsions added to an apple juice was tested. LG and CL nanoemulsions were elaborated by ultrasonication and CB nanoemulsion, by high-speed homogenization. They were stable for at least 120 days at 25 °C. They exhibited antimicrobial activity against Z. bailii being CB the most effective since it showed the smallest MIC value (156.3 mg/l), followed by LG (468.8 mg/l) and CL (1250.0 mg/l). A slight increase in growth rate was observed due to ultrasonication. An additive interaction in relation to the inhibitory effect between LG and CB nanoemulsions against Z. bailii was observed. While nanoemulsions obtained would be used as natural antimicrobial agents in food and beverage products, only LG nanoemulsion at MIC concentration diluted was acceptable in juice showing the sensory impact of essential oils on foods.


Asunto(s)
Cymbopogon , Aceites Volátiles , Zygosaccharomyces , Cinnamomum zeylanicum , Emulsiones , Aceites Volátiles/farmacología , Saccharomycetales
2.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-8, 2021.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, ARGMSAL | ID: biblio-1177208

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La morbimortalidad por la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) constituye un problema de salud pública en la Provincia de Buenos Aires y en el resto de Argentina. Las poblaciones con vulnerabilidad social están expuestas a riesgos de manera potenciada. OBJETIVO: Describir la evolución de los casos confirmados de COVID-19 en el Gran Buenos Aires, localizados en zonas con diferentes características sociales categorizadas por vulnerabilidad socioterritorial, desde el inicio de la pandemia hasta el 15 de julio de 2020. MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal. Las variables analizadas fueron sexo, edad, evolución de la enfermedad y domicilio categorizado por medio del índice de vulnerabilidad socioterritorial (IVST). RESULTADOS: La mayor cantidad de casos positivos para COVID-19 se encontró en el grupo etario de 20 a 59 años, y el 48% fueron mujeres. El 47% de los casos estudiados residían en zonas vulnerables. El 28% de los casos confirmados requirieron internación. Se internaron en unidades de cuidados intensivos el 3,8% del total de los casos confirmados. Los casos de residentes en zonas no vulnerables tuvieron mayor requerimiento de cuidados intensivos. La letalidad fue de 3,5%, mayor en los varones, y más elevada en residentes de zonas no vulnerables, con una diferencia estadísticamente significativa respecto a los pertenecientes a zonas vulnerables. En la distribución por grupos etarios, se observó un exceso de letalidad estadísticamente significativo en menores de 60 años. DISCUSIÓN: Se observó un número mayor de internaciones en UCI y en la letalidad del grupo de población residente en territorio no vulnerable.


Asunto(s)
Argentina , Evolución Clínica , Infecciones por Coronavirus , Vulnerabilidad Social
3.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1-35 p.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1379416

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Se presenta un estudio evaluativo sobre la respuesta a pandemia en la Provincia de Buenos Aires OBJETIVO GENERAL Evaluar el perfil de pacientes adultos internados por COVID-19 en hospitales generales de la Provincia de Buenos Aires y analizar la asociación con la evolución y la capacidad instalada de los servicios de salud utilizados. METODO fue utilizada una metodología basada en una estrategia cuali-cuantitativa y con diversas técnicas de recolección de datos y análisis en función de caracterizar la implementación de las decisiones tomadas tanto en el nivel nacional como provincial y municipal que permitieron la contención de la pandemia y la relación entre estas medidas y la evolución de los usuarios internados en hospitales públicos en servicios de terapia intensiva. Fue analizada la primera ola de casos que fue desde el inicio de pandemia hasta la semana 52 de 2020. RESULTADOS fueron descriptas las medidas de contención utilizadas para la mitigación de pandemia tales como decretos nacionales, provinciales y fases municipales, fue descripto el sistema de salud provincial y fue observada la heterogeneidad en las condiciones de vida del territorio, el funcionamiento de las redes, que resultó ser satisfactorio, aunque únicamente funcionaron como redes de derivación y no de atención de la salud con continuidad de cuidados, fue analizada la capacidad instalada hospitalaria y hubo un obstáculo basado en registros que fue analizado como un desafío de gestión. Fue observada una asociación débil entre capacidad instalada y fallecido. Se destaca que no fue observada una asociación entre tipo de cobertura del usuario y desenlace de la enfermedad. DISCUSIÓN Se concluye que el desempeño fue exitoso, aunque se observaron algunos desafíos relacionados con el modelo de atención y los procesos de consenso con los municipios de la provincia.


Asunto(s)
Investigación Cualitativa
4.
Parasitol. latinoam ; 60(3/4): 178-181, dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-460438

RESUMEN

Se analizaron 165 muestras fecales seriadas, utilizando dos métodos de sedimentación: Ritchie (R) y Carles Barthelemy (CB) y uno de flotación: Willis (W), con el fin de optimizar el diagnóstico de los parásitos intestinales y determinar la eficacia de las técnicas. Se hallaron parásitos en 119 (72,1 por ciento) de los analizados. Hubo diferencias significativas en la recuperación de protozoos (p < 0,001), observándose 81,4 por ciento (R), 77,4 por ciento (CB), y 57,8 por ciento (W). Blastocystis hominis, G.lamblia, Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura se recuperaron con mayor frecuencia mediante sedimentación, resultando más efectivo el método de Ritchie (p < 0,05).


A total of 165 fecal samples were analyzed, using two sedimentation methods: Ritchie (R), Carles Barthelemy (CB), and one of flotation: Willis (W), in order to optimize intestinal parasites diagnosis and to determine the techniques effectiveness. Parasites were found in 119 (72,12%) of those analyzed. Significant differences were in protozoa recovery (p < 0,001), being observed 81.4% (R), 77.4% (CB), and 57.8% (W). Blastocystis hominis, Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides and Trichuris trichiura were recovered more frequency by means of sedimentation, being Ritchie´s method the most effective one (p < 0.05).


Asunto(s)
Humanos , Animales , Eucariontes , Heces/parasitología , Nematodos/aislamiento & purificación , Parasitosis Intestinales/diagnóstico , Recuento de Huevos de Parásitos/métodos , Eficacia , Helmintiasis/diagnóstico , Infecciones por Nematodos/diagnóstico , Infecciones por Protozoos/diagnóstico , Parasitología/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA