Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Pituitary ; 19(4): 370-4, 2016 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27130456

RESUMEN

INTRODUCTION: Acromegaly is a rare disease with a large burden due its associated comorbidities and the life-long management required. Since the occurrence and severity of associated complications are related to length of exposure to the excess growth hormone seen in acromegaly, early diagnosis is imperative. The delay in diagnosis, however, can be long, and may be the result of a lack of disease awareness and screening programs. Since acromegaly is an uncommon disease, finding ways to increase recognition and diagnosis that would permit early detection in a logical and cost-effective manner could be a challenge. METHODS: We conducted a retrospective literature review for information relating to the screening and diagnosis of acromegaly using PubMed. The aim was to assess whether an acromegaly-screening program in Latin America (and elsewhere) would be both of use and be feasible. FINDINGS AND CONCLUSIONS: An earlier diagnosis allows earlier initiation of treatment, such as surgery and/or drugs, which leads to more successful disease management (biochemical control) and better outcomes. Since the delay in diagnosis can be long, we believe that clear opportunities exist for earlier (and increased) detection of acromegaly. This can be achieved by increasing disease awareness for earlier recognition of symptoms and by using targeted screening (rather than mass screening) programs.


Asunto(s)
Acromegalia/diagnóstico , Tamizaje Masivo/métodos , Acromegalia/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Síndrome del Túnel Carpiano/epidemiología , Análisis Costo-Beneficio , Diagnóstico Tardío/prevención & control , Diabetes Mellitus/epidemiología , Humanos , América Latina/epidemiología , Tamizaje Masivo/economía , Desarrollo de Programa , Síndromes de la Apnea del Sueño/epidemiología
2.
Arequipa; UNSA; abr. 1996. 97 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-192171

RESUMEN

Se realizó el siguiente trabajo para determinar la prevalecencia de ovario poliquístico en escolares en edad fértil de Cuajone, conocer las características clínicas más frecuentes relacionadas con la presencia de ovario poliquístico y establecer el grado de correlación clínico ecográfico en las pacientes diagnosticadas de ovario poliquístico de la población estudiada. El Universo constó de 90 escolares entre 15 y 18 años, se recabaron datos sobre edad, menarquia y patrón menstrual a través de una encuesta. Se obtuvo la participación de 63 de la población(70 por ciento). En ellas se practicó un examen ecográfico en busca de poliquistosis ovárica, y un examen para determinar el grado de hirsutismo, obesidad y presencia de acné. Se encontró que la prevalecencia de ovario poliquístico en la población estudiada es de 26.98 por ciento. Las mujeres con ovarios poliquísticos presentaron más hirsutismos en relación a las pacientes sin estas característica (70.6 vs. 39.1 por ciento) siendo las demás manifestaciones similares para ambos grupos, a excepción de la obesidad, que fue más frecuente en las pacientes sin ovarios poliquísticos. Del mismo modo, se encontró un riesgo relativo significativo entre hirsutismo y ovario poliquístico, siendo los demás parámetros de bajo riesgo. Se concluye que la prevalencia de ovarios poliquísticos en la población estudiada es alta, y se correlaciona en forma significativa con el hirsutismo, que es una característica frecuente de dicha población


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Fertilidad , Enfermedades del Ovario/diagnóstico , Enfermedades del Ovario/epidemiología , Síndrome del Ovario Poliquístico/fisiopatología , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos , Ginecología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA