Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Index enferm ; 22(4): 199-203, oct.-dic. 2013. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-121304

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la calidad del proceso de las conversaciones informales (CI) con perspectiva de género, realizadas por dos agentes de salud, una mujer y un hombre de origen latinoamericano, en un programa dirigido a población inmigrante. Diseño: Se utiliza triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas con perspectiva de género. Método: Las CI transcritas se leen y analizan por tres investigadores, cuantificando variables socio-demográficas: sexo, edad y país de origen y seleccionando segmentos textuales que se agrupan en categorías. El análisis cualitativo se basa en la teoría fundamentada (grounded theory). Resultados: 165 (CI), el 53 % son con mujeres; fundamentalmente de Ecuador, Bolivia y Colombia. Se visibilizan los distintos roles de género en salud sexual y reproductiva y utilización de servicios. Conclusiones: Las CI cumplen los criterios de cobertura, transmisión de mensajes y derivación a recursos. Se manifiesta la necesidad de seguir trabajando por un sistema sexo-género igualitario en la población latinoamericana (AU)


Objective: Evaluate the process quality of informal conversations (CI) with a gender perspective, made by two health workers, a woman and a Latino man, in a program addressed at immigrants. Design: It uses triangulation technical quantitative and qualitative with gender perspective. Method: The CI are read transcribed and analyzed by three researchers, quantifying sociodemographic variables: sex, age and origin country and selecting text segments that are grouped into categories. The qualitative analysis is based on grounded theory (grounded theory). Results: 165 (CI), 53% are with women, mainly from Ecuador, Bolivia and Colombia. They make visible the different gender roles in sexual and reproductive health and use of services. Conclusions: The (CI) met criteria: coverage, messaging and referral resources. It highlights the need to continue working for a sex-gender system equal in the Latin American population (AU)


Asunto(s)
Humanos , Centros Comunitarios de Salud/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Opinión Pública , Emigrantes e Inmigrantes
2.
Acta pediatr. esp ; 71(10): e302-e314, nov. 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-118665

RESUMEN

El abuso sexual infantil (ASI) es el delito de malos tratos a menores que más sumergida y silenciosamente ocurre ante la sociedad, por lo que en un alto porcentaje queda impune. Las secuelas que origina en la psicología de la víctima son profundas y prolongadas, y a menudo resultan devastadoras para su biografía posterior, hecho que sólo puede ser evitado si el abuso es detectado y se brinda al menor una adecuada rehabilitación psicoemocional. La mejora en su detección y abordaje profesional es una responsabilidad que recae, entre otros servidores públicos, sobre el pediatra. Pero el análisis objetivo de este problema pone de manifiesto que las formas más comunes de presentación clínica del ASI ante el pediatra son las crípticas, sobre todo en forma de trastornos comportamentales o de somatizaciones neuróticas de la víctima, a priori inespecíficas, por efecto del desbordamiento emocional debido al padecimiento silencioso y a la vivencia solitaria de desamparo, en la mayoría de los casos, sin mediar revelación alguna por parte de aquélla ni hallar pruebas físicas en su exploración. Ante este hecho, y partiendo sólo de una mera sospecha o posibilidad intuida, el pediatra se enfrenta a un auténtico desafío en su deber de detección, asistencia, notificación y custodia a la víctima. El presente trabajo tiene por objetivo ayudar al pediatra a orientar correctamente su actuación al afrontar este desafío. Se expone para ello el resultado de un análisis integral del problema, en el que han sido abordados no sólo aspectos de la presentación clínica y la actuación médica a recomendar, sino también de la fenomenología social y familiar del ASI y del devenir judicial y biográfico de los casos, con el fin de orientar mejor la actuación pediátrica. Ésta, que debe tener como objetivo prioritario la protección y rehabilitación emocional del menor, pero intentando minimizar al máximo las posibles repercusiones psicosociales en la víctima y su familia, no halla su única solución en el aumento de formación y concienciación pediátricas, sino que exige la habilitación de recursos especializados y multidisciplinares, ágiles, discretos y capaces de asumir un seguimiento coordinado a largo plazo, lamentablemente aún no disponibles en muchas comunidades de nuestro país. Este tipo de seguimiento multidisciplinar y coordinado, necesario también para otras formas de sospecha de maltrato y patologías de índole psicosocial, es justificación suficiente para reivindicar la creación de Unidades de Pediatría Psicosocial (AU)


Child Sexual Abuse (CSA) is the crime of child abuse that occurs so stealthily and is so submerged in society that it often goes unpunished. The psychological sequels for the victim are both deep and prolonged and can lead to devastating effects on the child's future which can only be prevented if the abuse is detected and appropriate psychoemotional rehabilitation rovided. The improvement of its detection and victim treatment is a professional sponsibility that lies on the pediatrician, along with other public servants. However, an objective analysis of this issue makes it evident that most common forms of clinical presentation of CSA to the paediatrician are cryptic and usually present themselves as behavioral disorders or neurotic somatization of the victim, a priori unspecified, as consequence of the emotional overflow caused by suffering in silence and solitary experience of helplessness, in the majority of cases, without any disclosure on the victim's part or the finding of any physical evidence after our exploration. Given this fact, the pediatrician is faced with the challenging task of detecting, assisting, reporting and taking care of the victim on the basis of mere suspicion or intuition. The present work aims to help the pediatrician to correctly guide their actions to meet this challenge. A comprehensive analysis of the problem is carried out, addressing not only aspects of the clinical and medical action to recommend, but also the social and family phenomenology of CSA and the legal and biographical becoming of cases, in order to target the pediatric performance. This, it must have as a priority the child's emotional protection and rehabilitation, but trying to minimize the maximum the possible sychosocial impact on the victim and his family. To achieve this it's not the only solution in increasing pediatric training and awareness, but requires the empowerment of specialized resources for a multidisciplinary assessment which has to be prompt, discreet and capable of providing long-term follow up, not yet available in many communities in our country. The need for this multidisciplinary and coordinated monitoring, which is also required in other types of abuse and psycho-social pathologies, is reason enough to vindicate the creation of Pediatric Psycho-Social Units (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Abuso Sexual Infantil/diagnóstico , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Técnicas Psicológicas/instrumentación , Examen Físico/métodos , Conducta Verbal , Grupo de Atención al Paciente/organización & administración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...