RESUMEN
Las enfermedades musculoesqueléticas (EME), constituyen un grupo importante de patologías de alta prevalencia en nuestro país, capaces de afectar la calidad de vida, produciendo dolor y limitación funcional en las actividades de la vida diaria, principalmente en mujeres y adultos mayores. Su sintomatología asociada, se caracteriza por su cronicidad y su capacidad de generar demanda asistencial. La gran mayoría de los problemas musculoesqueléticos que hoy no tienen acceso a la atención especializada, reflejada en largas listas de espera al nivel secundario, corresponden a patología degenerativa de manejo generalmente conservador. Hoy en día no existe un programa estructurado desde el nivel central que de cuenta del acceso a este problema de salud. Durante los años 2005-2006, en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, se desarrolló un piloto de atención musculoesquelética (llamado PAME), basado en estrategias de articulación de la red asistencial y de aumento de la resolutividad de la Atención Primaria. Se crearon flujogramas de manejo y derivación médica de las principales patologías involucradas, y se implementó una sala de manejo kinésico, en un consultorio de Atención Primaria. El presente artículo pretender dar cuenta del diseño, áreas e indicadores de evaluación, propuestos para el piloto mencionado. El PAME, espera constituirse en una estrategia válida para cumplir con el objetivo sanitario señalado para la década 2000-2010, del ítem osteomuscular, respondiendo además a las GES 2006-2007 (garantías explícitas de salud de artrosis de rodilla, cadera, hernia del núcleo pulposo y ayudas técnicas). La inserción del PAME preferentemente en Atención Primaria, permitirá desarrollar los ámbitos preventivos y promocionales de las EME.
Asunto(s)
Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Enfermedades Musculoesqueléticas/rehabilitación , Planes y Programas de Salud , Especialidad de Fisioterapia , Proyectos Piloto , Atención Primaria de Salud , Chile , Indicadores de ServiciosRESUMEN
PROBLEM: Protecting antibodies against trophoblast surface molecules were previously described. Here we analysed the synthesis of asymmetric IgG by placental B-lymphocytes. METHOD OF STUDY: B cells were isolated from human term placenta and cord blood, stimulated with anti-CD40 IgG and cocultured with transfected Fcgamma R-expressing mice Ltk-fibroblast. Interleukin-4, IL-6, IL-10, IL-11 and IL-13 were added to cultures for 14 days. Asymmetric IgG were assessed in culture supernatants by concanavalin A (Con A) fixation and enzyme-linked immunosorbent assay. RESULTS: When IL-6 was added to the cultures, the percentages of asymmetric IgG synthesized by placental B cells were: IL-6: 29 +/- 10; IL-6 + IL-10: 24 +/- 7; IL-4 + IL-10 + IL-6: 38 +/- 9. The last combination induced the highest increase in the asymmetric IgG synthesis as compared with control (19 +/- 10%, P < 0.05). Additionally, placental B cells synthesized more asymmetric IgG than umbilical cord blood B-lymphocytes (P = 0.0015). CONCLUSIONS: Isolated placental B-lymphocytes synthesized asymmetric IgG in response to Th2 interleukins, more notably IL-6 in combination with IL-4 and IL-10. The in vitro increase of protective asymmetric IgG synthesis in response to Th2-cytokines support the hypothesis that a local Th2-switch is beneficial for pregnancy outcome.