RESUMEN
Introducción: El incremento del cáncer anal en poblaciones de alto riesgo induce a la implementación de protocolos para efectuar diagnóstico precoz y seguimiento de neoplasia anal intraepitelial. Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del consenso nacional de prevención del cáncer anal en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con 43 pacientes de alto riesgo de neoplasia anal intraepitelial atendidos en la consulta de Coloproctología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo", desde 2018 hasta 2019. Se evaluaron en el momento del diagnóstico y a los 6 meses. Se hicieron estudios de citología anal (normales, lesiones de bajo y alto grado, y células epidermoides atípicas de significado incierto), examen digital anorrectal y anoscopia de alta resolución (normal, tipos I-II y III). Resultados: El 53,5 por ciento de los resultados fueron normales. En los hallazgos anormales por citología anal, la lesión de bajo grado fue la de mayor porcentaje (50 por ciento). La neoplasia anal intraepitelial tipo I fue la de mayor frecuencia (52,9 por ciento). De los pacientes evolucionados a los 6 meses, la mayoría tuvo resultados anormales de citología anal (55,6 por ciento), se presentó el 70 por ciento con lesiones de bajo grado. El examen digital anorrectal fue normal en todos los casos. Los factores de riesgos predominantes fueron: sexo con penetración anal y sexo de hombres con otros hombres, incluyendo que todos habían padecido el virus del papiloma humano. Conclusiones: El protocolo permitió identificar fundamentalmente lesiones de bajo grado. Los factores de riesgo influyen en la aparición de esta neoplasia(AU)
Introduction: The increase of anal cancer in high-risk populations leads to the implementation of protocols to perform early diagnosis and follow-up of anal intraepithelial neoplasia. Objective: To evaluate the results of the application of the national consensus for anal cancer prevention in Cuba. Methods: A prospective longitudinal study was conducted with 43 patients at high risk of intraepithelial anal neoplasia cared for in the coloproctology consultation at Comandante Manuel Fajardo Clinical Surgical University Hospital, from 2018 to 2019. They were evaluated at the time of diagnosis and at six months. Anal cytology studies (normal, low- and high-degree lesions, and atypical epidermoid cells of uncertain significance), anorectal digital examination and high resolution anoscopy (normal, types I-II and III) were performed. Results: 53.5 percent of the results were normal. In abnormal anal cytology findings, low-degree lesion had the highest percentage (50 percent). Anal intraepithelial neoplasia type I was the most frequent (52.9 percent). Of the patients followed up at six months, the majority had abnormal anal cytology results (55.6 percent); 70 percent had low-degree lesions. The anorectal digital examination was normal in all cases. The predominant risk factors were anal penetrative sex and male-to-male sex, including that all had had human papillomavirus. Conclusions: The protocol allowed the identification of primarily low-degree lesions. Risk factors influence the appearance of this neoplasm(AU)
Asunto(s)
Humanos , Neoplasias del Ano/prevención & control , Cirugía Colorrectal/métodos , Estudios ProspectivosRESUMEN
Introducción: El cáncer anal es el de menor incidencia del tubo digestivo, pero en los últimos años ha presentado un discreto incremento. Objetivo: Identificar los resultados del tratamiento empleado para el cáncer anal en el Servicio de Coloproctología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo". Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y observacional con pacientes diagnosticados y tratados por cáncer anal en el período 2014-2019. Se estudiaron variables como antecedentes patológicos, factores de riesgo, síntomas, estadio de la enfermedad, tratamientos, entre otras. Resultados: La media de edad fue 58,4±14,7 años y el 75,3 por ciento fueron mujeres. El 52,1 por ciento presentaban antecedentes patológicos y el factor de riesgo más frecuente fue la edad (> 50 años: 80,8 por ciento). La localización más usual fue en el conducto anal y los estadios II y III. El sangrado se manifestó en el 58,9 por ciento de los pacientes. Se aplicó como tratamiento quimiorradioterapia (87,7 por ciento), exéresis local (17,8 por ciento) y cirugía abdominoperineal (8,2 por ciento). Se realizó colostomía al 14 por ciento de los individuos y el 72,6 por ciento estuvieron libres de colostomía más de un año. El tiempo libre de colostomía fue de 87,5 por ciento, con tratamiento de 5 años y más. De los pacientes fallecidos (24,7 por ciento), en el 55,6 por ciento la causa fue progresión de la enfermedad y la metástasis más frecuente fue la hepática. Conclusiones: La quimiorradioterapia fue el principal tratamiento con el que se obtuvo una aceptable tasa de sobrevida en los pacientes con cáncer anal(AU)
Introduction: Anal cancer is the one with the lowest incidence of the digestive tract, but in recent years it has slightly increased. Objective: To identify the results of the treatment used for anal cancer in the Coloproctology Service of Comandante Manuel Fajardo Surgical Clinical University Hospital. Methods: A descriptive and observational study was carried out with patients diagnosed and treated for anal cancer in the 2014-2019 period. Variables such as pathological history, risk factors, symptoms, stage of the disease, treatments, among others, were studied. Results: The mean age was 58.4 ± 14.7 years and 75.3 percent were women. 52.1 percent had pathological antecedents and the most frequent risk factor was age (> 50 years: 80.8 percent). The most usual location was in the anal canal and stages II and III. Bleeding appeared in 58.9 percent of the patients. Chemoradiation therapy (87.7 percent), local exeresis (17.8 percent) and abdominoperineal surgery (8.2 percent) were applied. Colostomy was performed in 14 percent of individuals; 72.6 percent were free of colostomy for more than one year. The colostomy-free time was 87.5 percent, with treatment of 5 years and more. 24.7 percent died, the disease progression was the cause of death in 55.6 percent of the diseased subjects, while the most frequent cause was liver metastasis. Conclusions: Chemoradiotherapy was the main treatment with which an acceptable survival rate was obtained in patients with anal cancer(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Ano , Factores de Riesgo , Progresión de la Enfermedad , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Epidemiología Descriptiva , Tasa de Supervivencia , Estudios Observacionales como AsuntoRESUMEN
RESUMEN Introducción: La resección anterior del recto ultrabaja laparoscópica con anastomosis coloanal evita la realización una colostomía definitiva. Objetivo: Determinar las indicaciones, describir la técnica quirúrgica y mostrar los resultados a largo plazo obtenidos en la realización de este proceder en el tratamiento del cáncer del recto bajo. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo de 53 pacientes con cáncer del recto bajo en el período comprendido entre octubre 2007 y noviembre 2018 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Todas las resecciones fueron llevadas a cabo por un grupo dedicado a la cirugía colorrectal, en todos los casos se realizó la excisión total del mesorrecto. Resultados: Se operaron mediante esta técnica 53 pacientes, 30 masculinos y 23 femeninos con un promedio de edad de 57 años (rango 23-81) y de ellos 42 (79,2 por ciento) después de terapia neoadyuvante. El promedio de tiempo quirúrgico fue de 195 min (rango 90-360) y las pérdidas hemáticas estimadas, de 72 mL. La incidencia de morbilidad mayor fue de 16,9 por ciento (9/53) y la media de estadía hospitalaria de 6,3 días. La media del periodo de seguimiento fue de 40 meses (rango 1-132) con una recidiva local de 9,4 por ciento (5/53) y una supervivencia global a los 5 años de 80,3 por ciento. Conclusiones: La resección anterior del recto ultrabaja laparoscópica con anastomosis coloanal es una técnica segura con excelentes resultados en cuanto a recidiva local y supervivencia global(AU)
ABSTRACT Introduction: Laparoscopic ultralow anterior rectal resection with coloanal anastomosis prevents the performance of a definitive colostomy. Objective: To determine the indications, describe the surgical technique and show the long-term outcome of performing this procedure in the treatment of cancer of the lower rectum. Method: A descriptive and prospective observational study of 53 patients with low rectal cancer was carried out in the period between October 2007 and November 2018, at the National Center for Minimum Access Surgery. All resections were carried out by a group dedicated to colorectal surgery. In all cases, the total mesorectal excision was performed. Results: 53 patients (30 males and 23 females), with an average age of 57 years (range 23-81) and 42 (79.2 percent) after neoadjuvant therapy were operated using this technique. The average surgical time was 195 min (range 90-360) and the estimated blood loss was 72 mL. The incidence of major morbidity was 16.9 percent (9/53) and the average hospital stay was 6.3 days. The mean follow-up period was 40 months (range 1-132), with a local relapse of 9.4 percent (5/53) and a 5-year overall survival of 80.3 percent. Conclusions: Laparoscopic ultralow anterior resection of the rectum with coloanal anastomosis is a safe technique with excellent outcomes in terms of local relapse and overall survival(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Recto/epidemiología , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Laparoscopía/métodos , Proctectomía/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudio ObservacionalRESUMEN
Introducción: las afecciones del suelo pélvico tienen alta prevalencia y su estudio debe ser realizado con enfoque transversal para proveer al paciente el tratamiento adecuado. Objetivo: describir las características clínicas de enfermedades del compartimento posterior con diagnóstico basado en enfoque transversal. Método: estudio descriptivo, transversal en pacientes atendidos en la consulta de Coloproctología en el Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo, desde septiembre 2013 hasta mayo 2015. El universo estuvo constituido por 67 pacientes. Fueron calculadas frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas e intervalos de edad, y estadísticos descriptivos de la edad. Resultados: la mayoría de los pacientes fueron ≤ 45 años, con predominio de la tercera edad (43,3 por ciento). Las mujeres constituyeron la mayoría del grupo (80,6 por ciento). Los antecedentes de riesgo más frecuentes fueron los relacionados con la historia obstétrica, fundamentalmente la multiparidad (83,3 por ciento). La forma de presentación más frecuente fue la incontinencia anal. Predominó la afectación exclusiva del compartimento posterior (59,7 por ciento). La afectación bicompartimental predominante fue la anterior y posterior, determinada en su mayoría por incompetencia dual (única afección en 17,9 por ciento). No se detectó afectación tricompartimental. Conclusiones: las afecciones del compartimento posterior se asociaron en alta proporción a enfermedades de otros compartimentos del suelo pélvico, lo que ratifica la importancia del enfoque transversal(AU)
Introduction: pelvic floor illnesses have high prevalence and their study must be conducted with a cross-sectional approach to provide the patient with adequate treatment. Objectives: to describe the clinical characteristics of the posterior compartment illnesses by using cross-sectional approach-based diagnoses in patients seen at the coloproctology service of Manuel Fajardo university hospital from September 2013 to May 2015. Method: descriptive and cross-sectional study. The universe of study was 67 patients. Frequencies and percentages for qualitative variables and age intervals as well as summary statistics for age were all calculated. Results: many patients were 45 years and over, being the older age predominant (43.3 percent). Women were the majority in the group (80.6 percent). The most frequent risk antecedents were those related to obstetric history, mainly multiparity (83.3 percent). The most common form of presentation was anal incontinence. Single affection of the posterior compartment (59.7 percent) prevailed. The predominant bi-compartmental affection was the anterior and posterior one, mainly determined by dual incontinence (single affection in 17.9 percent of cases). Tricompartmental affection was not detected. Conclusions: the posterior compartment affections were greatly associated to diseases in other pelvic floor compartments, which supports the importance of using the cross-sectional approach(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Estreñimiento/terapia , Quimioterapia/métodos , Trastornos del Suelo Pélvico/diagnóstico , Diafragma Pélvico/lesiones , Incontinencia Urinaria/terapia , Estudios Transversales , Epidemiología DescriptivaRESUMEN
Introducción: las afecciones del suelo pélvico tienen alta prevalencia y su estudio debe ser realizado con enfoque transversal para proveer al paciente el tratamiento adecuado. Objetivo: describir las características clínicas de enfermedades del compartimento posterior con diagnóstico basado en enfoque transversal. Método: estudio descriptivo, transversal en pacientes atendidos en la consulta de Coloproctología en el Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo, desde septiembre 2013 hasta mayo 2015. El universo estuvo constituido por 67 pacientes. Fueron calculadas frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas e intervalos de edad, y estadísticos descriptivos de la edad. Resultados: la mayoría de los pacientes fueron ≤ 45 años, con predominio de la tercera edad (43,3 por ciento). Las mujeres constituyeron la mayoría del grupo (80,6 por ciento). Los antecedentes de riesgo más frecuentes fueron los relacionados con la historia obstétrica, fundamentalmente la multiparidad (83,3 por ciento). La forma de presentación más frecuente fue la incontinencia anal. Predominó la afectación exclusiva del compartimento posterior (59,7 por ciento). La afectación bicompartimental predominante fue la anterior y posterior, determinada en su mayoría por incompetencia dual (única afección en 17,9 por ciento). No se detectó afectación tricompartimental. Conclusiones: las afecciones del compartimento posterior se asociaron en alta proporción a enfermedades de otros compartimentos del suelo pélvico, lo que ratifica la importancia del enfoque transversal(AU)
Introduction: pelvic floor illnesses have high prevalence and their study must be conducted with a cross-sectional approach to provide the patient with adequate treatment. Objectives: to describe the clinical characteristics of the posterior compartment illnesses by using cross-sectional approach-based diagnoses in patients seen at the coloproctology service of Manuel Fajardo university hospital from September 2013 to May 2015. Method: descriptive and cross-sectional study. The universe of study was 67 patients. Frequencies and percentages for qualitative variables and age intervals as well as summary statistics for age were all calculated. Results: many patients were 45 years and over, being the older age predominant (43.3 percent). Women were the majority in the group (80.6 percent). The most frequent risk antecedents were those related to obstetric history, mainly multiparity (83.3 percent). The most common form of presentation was anal incontinence. Single affection of the posterior compartment (59.7 percent) prevailed. The predominant bi-compartmental affection was the anterior and posterior one, mainly determined by dual incontinence (single affection in 17.9 percent of cases). Tricompartmental affection was not detected. Conclusions: the posterior compartment affections were greatly associated to diseases in other pelvic floor compartments, which supports the importance of using the cross-sectional approach(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Estreñimiento/terapia , Quimioterapia/métodos , Trastornos del Suelo Pélvico/diagnóstico , Diafragma Pélvico/lesiones , Incontinencia Urinaria/terapia , Estudios Transversales , Epidemiología DescriptivaRESUMEN
Introducción: la infección anal por el virus del papiloma humano, se ha convertido en una entidad muy frecuente y se ha demostrado su relación con el cáncer anal. Objetivo: estimar la prevalencia del virus del papiloma humano en pacientes atendidos en el servicio de coloproctología del Hospital Comandante Manuel Fajardo. Métodos: se realizó estudio observacional descriptivo y transversal en 102 pacientes sin patologías agudas anorrectales que dieron su consentimiento. El estudio se realizó desde enero de 2010 hasta diciembre 2013. Se aplicó entrevista a los pacientes, recogida de datos de historia clínica, examen físico anogenital y examen citológico anal. Las variables de estudio fueron: edad, color de la piel, estado civil, nivel escolar y factores de riesgo. Resultados: de 102 citologías realizadas, 29, (25,66 por ciento) fueron positivas a la infección anal por el virus del papiloma humano. La prevalencia de citologías positivas a la infección anal por el virus del papiloma humano según variables fue: sexo femenino: 57 (55,80 por ciento); edades entre 18 y 40 años; mestizos (35 por ciento); divorciados (55,55 por ciento); pacientes con nivel primario; portadores al VIH (73,07 por ciento). Conclusiones: la citología anal constituyó un procedimiento factible para la detección de la incidencia por la infección anal por el virus del papiloma humano y los factores de riesgo son similares a los encontrados en otras regiones y publicaciones(AU)
Introduction: Human papillomavirus anal infection has become a very common entity and been proved its relationship with anal cancer. Objective: To estimate the prevalence of HPV in patients treated by the coloproctology service at Manuel Fajardo Hospital. Methods: A observational, descriptive and cross-sectional study with 102 patients without any acute anorectal pathologies, and who gave their informed consent. The studied was conducted from January 2010 to December 2013. The patients were interviewed, clinical record data were gathered, anal-genital physical examination and anal-cytological examination were performed. The study variables were age, skin color, marital status, educational level and risk factors. Results: Out of 102 smear tests performed, 29 (25.66 por ciento) were Human papillomavirus anal infection-positive. The prevalence of Human papillomavirus anal infection-positive smears according to variables were: female sex (57, 55.80 por ciento), aged 18-40; mestizos (35 por ciento); divorced (55.55 por ciento); primary education patients; HIV-carriers (73.07 por ciento). Conclusions: Anal cytology was an effective procedure for detecting the incidence of HPVAI, and the risk factors are similar to those found in other regions and publications(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Canal Anal/citología , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Estudios Transversales , Recolección de Datos/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudio Observacional , Factores de RiesgoRESUMEN
Introducción: la infección anal por el virus del papiloma humano, se ha convertido en una entidad muy frecuente y se ha demostrado su relación con el cáncer anal. Objetivo: estimar la prevalencia del virus del papiloma humano en pacientes atendidos en el servicio de coloproctología del Hospital Comandante Manuel Fajardo. Métodos: se realizó estudio observacional descriptivo y transversal en 102 pacientes sin patologías agudas anorrectales que dieron su consentimiento. El estudio se realizó desde enero de 2010 hasta diciembre 2013. Se aplicó entrevista a los pacientes, recogida de datos de historia clínica, examen físico anogenital y examen citológico anal. Las variables de estudio fueron: edad, color de la piel, estado civil, nivel escolar y factores de riesgo. Resultados: de 102 citologías realizadas, 29, (25,66 por ciento) fueron positivas a la infección anal por el virus del papiloma humano. La prevalencia de citologías positivas a la infección anal por el virus del papiloma humano según variables fue: sexo femenino: 57 (55,80 por ciento); edades entre 18 y 40 años; mestizos (35 por ciento); divorciados (55,55 por ciento); pacientes con nivel primario; portadores al VIH (73,07 por ciento). Conclusiones: la citología anal constituyó un procedimiento factible para la detección de la incidencia por la infección anal por el virus del papiloma humano y los factores de riesgo son similares a los encontrados en otras regiones y publicaciones(AU)
Introduction: Human papillomavirus anal infection has become a very common entity and been proved its relationship with anal cancer. Objective: To estimate the prevalence of HPV in patients treated by the coloproctology service at Manuel Fajardo Hospital. Methods: A observational, descriptive and cross-sectional study with 102 patients without any acute anorectal pathologies, and who gave their informed consent. The studied was conducted from January 2010 to December 2013. The patients were interviewed, clinical record data were gathered, anal-genital physical examination and anal-cytological examination were performed. The study variables were age, skin color, marital status, educational level and risk factors. Results: Out of 102 smear tests performed, 29 (25.66 por ciento) were Human papillomavirus anal infection-positive. The prevalence of Human papillomavirus anal infection-positive smears according to variables were: female sex (57, 55.80 por ciento), aged 18-40; mestizos (35 por ciento); divorced (55.55 por ciento); primary education patients; HIV-carriers (73.07 por ciento). Conclusions: Anal cytology was an effective procedure for detecting the incidence of HPVAI, and the risk factors are similar to those found in other regions and publications(AU)