Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Fitoterapia ; 72(4): 376-81, 2001 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11395259

RESUMEN

A new glycosylated furanocoumarin, alpha-L-rhamnopyranosyl-(1-->6)-beta-D-glucopyranosyl-bergaptol (1), has been isolated from Dorstenia contrajerva together with three known furanocoumarins, catechin and epicatechin. Their structures were established using high field 2D NMR techniques.


Asunto(s)
Cumarinas/aislamiento & purificación , Disacáridos/aislamiento & purificación , Flavonoides/aislamiento & purificación , Furanos/aislamiento & purificación , Plantas Medicinales , Rosales , Cumarinas/química , Disacáridos/química , Flavonoides/química , Furanos/química , Humanos , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Extractos Vegetales/química , Estructuras de las Plantas
2.
J Child Neurol ; 15(3): 161-5, 2000 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10757471

RESUMEN

This is a prospective study designed to evaluate the efficacy and safety of vigabatrin as first-choice monotherapy in infants with West syndrome. One hundred sixteen patients with newly diagnosed West syndrome were studied in Argentina, from June 1994 to April 1998. The follow-up ranged from 17 to 40 months (mean, 23 months). Vigabatrin was administered upon diagnosis, starting with a 50-mg/kg/day dose and increasing 50 mg/kg every 48 hours to reach a maximum dose of 200 mg/kg/day. Twenty-nine percent of cases were considered to be cryptogenic or idiopathic West syndrome, while 70.7% were symptomatic. Response to vigabatrin treatment was measured according to five categories: (1) seizures free: 61.8% of cases for cryptogenic and 29.3% for symptomatic West syndrome, (2) more than 75% reduction in the number of infantile spasms: 14.7% for cryptogenic and 26.8% for symptomatic West syndrome, (3) from 50% to 74% reduction in the number of infantile spasms: 11.8% for cryptogenic and 24.4% for symptomatic West syndrome, (4) poor or null response: 11.8% for cryptogenic and 18.3% for symptomatic West syndrome, and (5) increase in the number of infantile spasms: one symptomatic case (1.2%). All seizure-free cryptogenic cases showed normal neuropsychic development. The most effective dose of vigabatrin was 150 mg/kg of body weight per day. The most frequent adverse events were somnolence in 19 cases and irritability in 15 cases, but none required treatment interruption.


Asunto(s)
Anticonvulsivantes/administración & dosificación , Espasmos Infantiles/tratamiento farmacológico , Vigabatrin/administración & dosificación , Anticonvulsivantes/efectos adversos , Argentina , Preescolar , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Esquema de Medicación , Quimioterapia Combinada , Electroencefalografía/efectos de los fármacos , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Lactante , Masculino , Espasmos Infantiles/diagnóstico , Resultado del Tratamiento , Vigabatrin/efectos adversos
3.
Rev. neurol. argent ; 20(4): 91-6, sept. 1995. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-22840

RESUMEN

Ya descripta por asirios y babilonios, la cefalea migrañosa es una de las patologías más documentadas de la humanidad. Sin embargo, las controversias acerca de su fisiopatología y de los criterios diagnósticos, así como la validez de la Clasificación de las Cefalgias (IHS, 1988) siguen vigentes. Con particular intensidad se ha discutido en los últimos años la existencia de un cuadro migrañoso no contemplado en la clasificación: una forma "abdominal" a la que algunos autores otorgan entidad independiente. Es objetivo de este trabajo aportar los elementos clínicos que ayuden a echar luz acerca de la controversia que apoya o niega la existencia de un cuadro de migraña abdominal como entidad nosológica independiente de la patología migrañosa. Se cree importante, además, aclarar la analogía que algunos autores han hecho entre migraña abdominal y epilepsia abdominal (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cefalea/diagnóstico , Cefalea/clasificación , Cefalalgias Vasculares/diagnóstico , Cefalea de Tipo Tensional/diagnóstico , Trastornos Migrañosos/diagnóstico
4.
Rev. neurol. Argent ; 20(4): 91-6, sept. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165889

RESUMEN

Ya descripta por asirios y babilonios, la cefalea migrañosa es una de las patologías más documentadas de la humanidad. Sin embargo, las controversias acerca de su fisiopatología y de los criterios diagnósticos, así como la validez de la Clasificación de las Cefalgias (IHS, 1988) siguen vigentes. Con particular intensidad se ha discutido en los últimos años la existencia de un cuadro migrañoso no contemplado en la clasificación: una forma "abdominal" a la que algunos autores otorgan entidad independiente. Es objetivo de este trabajo aportar los elementos clínicos que ayuden a echar luz acerca de la controversia que apoya o niega la existencia de un cuadro de migraña abdominal como entidad nosológica independiente de la patología migrañosa. Se cree importante, además, aclarar la analogía que algunos autores han hecho entre migraña abdominal y epilepsia abdominal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cefalea/diagnóstico , Cefalalgias Vasculares/diagnóstico , Cefalea de Tipo Tensional/diagnóstico , Cefalea/clasificación , Trastornos Migrañosos/diagnóstico
5.
Med. intensiva ; 12(1): 23-30, abr. 1995. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-22520

RESUMEN

Estudio prospectivo, randomizado. Se ingresaron 64 pacientes de ambos sexos, edad promedio 48 años. Criterios de inclusión: 5 evidencias clínicas de entre las siguientes: fiebre o hipotermia; oliguria; taquicardia; hipotensión; taquipnea; cianosis u otro signo de hipoxemia; modificaciones de la conciencia (obnubilo, confusión, signos meníngeos, exitación psicomotriz, delirio); trastornos digestivos (hemorragias, vómitos, diarreas); vasoplejía o vasoconstricción. Los criterios de exclusión fueron: taras orgánicas previas (insuficiencia adrenal o renal); diabetes; úlcera péptica; tuberculosis; micosis sistémica; sensibilidad corticoidea; enfermedades de inmunodeficiencia; edad ( de 70); embarazo; lactancia. El lote total de enfermos fue dividido en 2 grupos iguales: PC y MPS; este último con aporte precoz a la dosis de 30 mg/kg/vez, repetida a las 6 y 18 horas de la inicial. Se monitorizaron en todos los casos parámetros clínicos y de laboratorio de uso corriente en terapia intensiva; las evoluciones estuvieron (en cuanto al momento de efectuadas) relacionadas con la primera megadosis de MPS: inmediatamente antes, a las 24, 48, 72 y 120 horas. Los resultados obtenidos para la sobrevida fueron similares en los enfermos de ambos grupos; en la regresión del síndrome de shock observamos una ligera disminución en el tiempo transcurrido (alrededor de un 10 por ciento) para la remisión sintomatológica en aquellos pacientes tratados con megadosis MPS, en relación a los del grupo PC. Concluímos que esta experiencia es indicativa de prescindencia del uso de MPS en macrodosis en la terapéutica del shock séptico; además, la relación costo-beneficio no es proporcional (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Choque Séptico/tratamiento farmacológico , Metilprednisolona/administración & dosificación , Choque Séptico/mortalidad , Estudios Prospectivos , Estudios de Casos y Controles , Metilprednisolona/efectos adversos , Metilprednisolona/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/estadística & datos numéricos
6.
Med. intensiva ; 12(1): 23-30, abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168473

RESUMEN

Estudio prospectivo, randomizado. Se ingresaron 64 pacientes de ambos sexos, edad promedio 48 años. Criterios de inclusión: 5 evidencias clínicas de entre las siguientes: fiebre o hipotermia; oliguria; taquicardia; hipotensión; taquipnea; cianosis u otro signo de hipoxemia; modificaciones de la conciencia (obnubilo, confusión, signos meníngeos, exitación psicomotriz, delirio); trastornos digestivos (hemorragias, vómitos, diarreas); vasoplejía o vasoconstricción. Los criterios de exclusión fueron: taras orgánicas previas (insuficiencia adrenal o renal); diabetes; úlcera péptica; tuberculosis; micosis sistémica; sensibilidad corticoidea; enfermedades de inmunodeficiencia; edad ( de 70); embarazo; lactancia. El lote total de enfermos fue dividido en 2 grupos iguales: PC y MPS; este último con aporte precoz a la dosis de 30 mg/kg/vez, repetida a las 6 y 18 horas de la inicial. Se monitorizaron en todos los casos parámetros clínicos y de laboratorio de uso corriente en terapia intensiva; las evoluciones estuvieron (en cuanto al momento de efectuadas) relacionadas con la primera megadosis de MPS: inmediatamente antes, a las 24, 48, 72 y 120 horas. Los resultados obtenidos para la sobrevida fueron similares en los enfermos de ambos grupos; en la regresión del síndrome de shock observamos una ligera disminución en el tiempo transcurrido (alrededor de un 10 por ciento) para la remisión sintomatológica en aquellos pacientes tratados con megadosis MPS, en relación a los del grupo PC. Concluímos que esta experiencia es indicativa de prescindencia del uso de MPS en macrodosis en la terapéutica del shock séptico; además, la relación costo-beneficio no es proporcional


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Choque Séptico/tratamiento farmacológico , Metilprednisolona/administración & dosificación , Estudios de Casos y Controles , Choque Séptico/mortalidad , Metilprednisolona/efectos adversos , Metilprednisolona/uso terapéutico , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA