Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 44(7): 301-304, nov. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18098

RESUMEN

La estenosis congénita de la abertura piriforme nasal es una causa rara de obstrucción de la vía aérea en el recién nacido, que puede ser indistinguible clínicamente de la atresia de coanas, entidad esta última mucho más frecuente. La tomografía computarizada (TC) confirma el diagnóstico de esta anomalía, demostrando en detalle la alteración anatómica subyacente, pudiendo manifestarse de forma aislada o asociada a otras alteraciones. Aportamos cuatro casos de estenosis congénita de la abertura piriforme, los cuales presentaban distrés respiratorio y síntomas clínicos semejantes a los de la atresia de coanas en recién nacidos, en los cuales el diagnóstico precoz y un tratamiento conservador colocando un tubo para mantener permeable la luz, hasta que el crecimiento de la abertura piriforme permita realizar una respiración normal, consiguió la recuperación de los pacientes (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Recién Nacido , Humanos , Obstrucción Nasal/complicaciones , Obstrucción Nasal , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Constricción Patológica/diagnóstico , Constricción Patológica , Nasofaringe/patología , Nasofaringe , Recién Nacido de Bajo Peso , Atresia de las Coanas , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/complicaciones , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/diagnóstico , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Obstrucción Nasal/congénito , Obstrucción Nasal/patología , Estudios Retrospectivos , Atresia de las Coanas/complicaciones , Atresia de las Coanas/fisiopatología , Atresia de las Coanas/patología
2.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 43(7): 331-335, sept. 2001. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-718

RESUMEN

Objetivo: Se efectúa un estudio prospectivo para tratar de relacionar los parámetros antropométricos de la talla, el peso, el índice de masa corporal, así como la edad, con los patrones mamográficos obtenidos de las pacientes y obtener un perfil antropométrico. Material y método: Se realizó el estudio en 1.000 mujeres a las que se le efectuó una mamografía, en proyección cráneo-caudal y oblicua medio lateral de ambas mamas, independientemente que fuera de cribado o diagnóstica. Antes de la realización de la mamografía, se obtuvo el peso y la talla, realizados siempre por los mismos técnicos, y se les preguntó la talla de sujetador que usaban, para deducir el volumen mamario. Con los datos del peso y la talla se calculó el índice de masa corporal de Quetelet (peso/kg)/altura2 (m)).Después de leer la mamografía, se le asignó uno de los cuatro patrones mamográficos considerados en el BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data System) establecido por el ACR (American College of Radiology): tipo I (graso), tipo II (densidades fibroglandulares dispersas), tipo III (densidades fibroglandulares distribuidas de forma heterogenea), tipo IV (denso). Se introdujeron los resultados en una base de datos del ordenador y se aplicó el programa estadístico SPSS 8.0, utilizando el modelo estadístico de regresión logística multivariante. Resultados: En las mujeres menores de 40 años, con normopeso, el patrón mamario denso supone el 67,8 por ciento y a medida que aumenta el índice de masa corporal (IMC) dicho patrón disminuye al 25,1 por ciento. El patrón graso es del 20 por ciento y a medida que aumenta el IMC, sube hasta al 80 por ciento. En las mujeres de 40 a 60 años, con peso normal, el patrón denso supone el 44 por ciento y disminuye hasta el 20,9 por ciento en las obesas grados II, III y IV; el patrón graso es el 11,1 por ciento y aumenta al 53,7 por ciento en las obesas grados II, III y IV. En las mujeres de más de 60 años con normopeso, el patrón denso supone el 19,3 por ciento y disminuye al 13 por ciento en las obesas grado III; el patrón graso es del 5,3 por ciento y asciende al 20,2 por ciento en el grado III de obesidad. Conclusiones: A mayor edad, mayor es la probabilidad de presentar un patrón mamográfico graso. A mayor IMC mayor es la probabilidad de presentar un patrón mamográfico graso. A mayor volumen mamario aumenta la probabilidad de presentar un patrón mamográfico graso (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Mamografía/clasificación , Mamografía/métodos , Mamografía/normas , Antropometría/métodos , Peso por Estatura , Índice de Masa Corporal , Factores de Riesgo , Diagnóstico por Imagen/normas , Reconocimiento de Normas Patrones Automatizadas , Mamografía/tendencias , Estudios Prospectivos , Obesidad/complicaciones , Obesidad/diagnóstico , Obesidad/terapia
3.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(1): 41-49, ene. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-4404

RESUMEN

Objetivo: Realizar una correlación embriológico-radiológica del sistema o aparato branquial y sus alteraciones patológicas malformativas. Material y método: Hemos revisado los casos de patología malformativa del aparato branquial de los últimos seis años y hemos encontrado: I branquia, quistes periparotídeos (2); II branquia, quistes (13), fístulas (4); III branquia, quistes (2), quistes del conducto timofaríngeo (3). Se han estudiado con ecografía, TC, RM y fistulografía. Resultado: Todos los casos han sido intervenidos quirúrgicamente, con comprobación anatomopatológica. Conclusiones: El conocimiento de la embriología del aparato o sistema branquial, ayuda a comprender la patología malformativa, que se presenta como masas quísticas cervicales, situadas la mayoría de las veces, a lo largo del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo (ECM), o como trayectos fistulosos que se extienden desde el exterior hasta la luz faríngea, a la altura de la fosa amigdalina y a veces formando senos, esto es, trayectos ciegos en uno de sus extremos, externo o interno. De todas, la patología más frecuente, es la derivada de la II branquia, siendo fácil realizar el diagnóstico de sospecha, ante una masa quística localizada entre el músculo ECM lateralmente, la glándula submandibular por delante y el espacio carotídeo medialmente (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Niño , Humanos , Plexo Braquial/patología , Plexo Braquial , Plexo Braquial , Fístula/diagnóstico , Fístula/terapia , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Embriología/métodos , Branquioma/diagnóstico , Branquioma , Branquioma/cirugía , Región Branquial/anomalías , Región Branquial , Región Branquial/embriología , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Timo/patología , Timo , Faringe/patología , Faringe , Diagnóstico por Imagen/clasificación , Diagnóstico por Imagen/métodos , Región Branquial/anomalías , Región Branquial/patología , Región Branquial , Otitis/complicaciones , Otitis/diagnóstico , Otitis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...