RESUMEN
RESUMEN La fibrilación auricular por vía accesoria es una peligrosa enfermedad que puede provocar muerte súbita; es poco frecuente y necesita una conducta exacta, mucho más si aparece un patrón de preexcitación ventricular. Se presenta el caso de un adolescente masculino de 17 años de edad y piel blanca, con antecedentes de palpitaciones cortas a esfuerzos moderados y pérdida ocasional del conocimiento de breve duración, sin otra sintomatología asociada. Al momento del ingreso presenta un cuadro de palpitaciones, fatiga, palidez e hipotensión arterial, y en el electrocardiograma se observa una taquicardia con QRS ancho, irregular, con onda delta y frecuencia ventricular rápida, que fue interpretada como fibrilación auricular preexcitada. Se realizó cardioversión eléctrica sincronizada al QRS con 100 julios y se logró restaurar el ritmo sinusal con patrón electrocardiográfico de preexitación ventricular (síndrome de Wolff-Parkinson-White).
ABSTRACT Atrial fibrillation by accessory pathway is a dangerous disease that can cause sudden death, it is rare and it needs a careful management, even more, if a pattern of ventricular pre-excitation appears. The case of a white skin 17-year-old teenager with a history of short palpitations at moderate effort, and occasional loss of consciousness of short duration, without other associated symptoms, is presented. At the moment of admission, he presents palpitations, fatigue, pallor and low blood pressure; in the electrocardiogram a tachycardia with wide, irregular QRS, with delta wave and rapid ventricular rate is observed, which was interpreted as pre-excited atrial fibrillation. Synchronized electrical cardioversion to QRS with 100 joules was performed, and sinus rhythm was restored with electrocardiographic pattern of ventricular pre-excitation (Wolff-Parkinson-White syndrome).
Asunto(s)
Fibrilación Atrial , Síncope , Síndromes de Preexcitación , TaquicardiaRESUMEN
RESUMEN El diagnóstico acertado a través del electrocardiograma es invaluable a la hora de establecer la conducta ante un síndrome coronario agudo. Se hace una breve revisión de la literatura, a propósito de un caso con patrón de «de Winter¼, el cual constituye un patrón electrocardiográfico infrecuente de oclusión total de la arteria descendente anterior y que provoca, al desconocerlo, una demora en la realización del procedimiento necesario en cada caso. Se presenta su evolución electrocardiográfica y el seguimiento posterior, con el objeto de no obviar la importante herramienta que continua siendo el electrocardiograma en la cardiología moderna.
ABSTRACT Accurate diagnosis through the electrocardiogram (ECG) is crucial when it comes to establishing certain behavior in the presence of an acute coronary syndrome. A brief review of the literature was carried out apropos of a case of de Winter ECG pattern which is an infrequent electrocardiographic pattern of complete left anterior descending artery occlusion that, if overlooked, causes the procedures required in each case to be unnecessarily delayed. Its electrocardiographic course and subsequent follow-up are presented so as not to forget that the electrocardiogram continues to be an invaluable and powerful tool in modern cardiology.
Asunto(s)
Electrocardiografía , Síndrome Coronario Agudo , Infarto del MiocardioRESUMEN
Introducción: El implante de marcapasos permanente es cada vez más necesario para lograr disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Describir el comportamiento de la implantación de estos en el municipio Sagua la Grande. Método: Se realizó una investigación descriptiva y longitudinal, prospectiva y retrospectiva, en un grupo de pacientes a los que se les implantó marcapasos en el Hospital Mártires del 9 de abril, de Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba, desde el año 2005 al 2011. Resultados: Se implantaron 151 marcapasos, de los cuales 134 fueron primoimplantes y 19, reutilizados. El 59,6 por ciento de la muestra pertenecía al sexo masculino, el 94 por ciento de los pacientes fueron mayores de 65 años, y el 53 por ciento de los implantes se realizó de forma ambulatoria. La vía de acceso más empleada fue la vena cefálica que alcanzó el 58,3 por ciento de los procedimientos realizados, la causa más frecuente fue el bloqueo auriculoventricular en el 51 por ciento de los casos y la complicación más encontrada fue el desplazamiento del electrodo, que se diagnosticó en el 3,3 por ciento de los pacientes. Conclusiones: Los pacientes eran mayormente ancianos, con gran diferencia (15:1); se implantaron más marcapasos en hombres que en mujeres (1,5:1), la vía más usada fue la cefálica (2:1 respecto a la subclavia). La principal causa de implante fue el bloqueo aurículo-ventricular. La complicación más frecuente fue el desplazamiento del electrodo y el procedimiento pudo realizarse de forma ambulatoria sin incrementar el riesgo(AU)
Asunto(s)
Humanos , Estimulación Eléctrica , Relojes BiológicosRESUMEN
Se midieron 10 parámetros respiratorios y la frecuencia cardíaca y estos valores fueron determinados en niños entrenado y no entrenados de 11 a 12 años. Al cabo de 10 minutos de recuperación se encontró una diferencia no significativa en todos los parámetros, excepto en la frecuencia cardíaca, que es menor en entrenados (nivel 1 por ciento ). Se discutieron estos resultados con los obtenidos por diferentes autores (AU)
Asunto(s)
Humanos , Niño , Consumo de Oxígeno , Frecuencia Cardíaca , Respiración , Deportes , Ejercicio Físico , Resistencia FísicaRESUMEN
Se midieron 10 parámetros respiratorios y la frecuencia cardíaca y estos valores fueron determinados en niños entrenado y no entrenados de 11 a 12 años. Al cabo de 10 minutos de recuperación se encontró una diferencia no significativa en todos los parámetros, excepto en la frecuencia cardíaca, que es menor en entrenados (nivel 1 por ciento ). Se discutieron estos resultados con los obtenidos por diferentes autores
Asunto(s)
Humanos , Niño , Ejercicio Físico , Frecuencia Cardíaca , Consumo de Oxígeno , Resistencia Física , Respiración , DeportesRESUMEN
Se estudiaron las lipoproteinas del suero de 103 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica (66 con infarto cerebral y 37 con ataques transitorios ded isquemia cerebral) y de 101 controles. Ambos grupos se distribuyeron en 2 subgrupos de edad: de 40 a 59 años y de 60 a 79 añs. Para la separación de las lipoproteínas del suero se empleó la electrofóresis engel de poliacrilamida, con la que se observó un porciento menor de fracción alfa y un mayor porciento de fracción prebeta en todos los grupos de pacientes: un porciento menor de fracción beta en pacientes masculinos de ambos grupos de edad y un mayor porciento de fracción de densidad intermedia en todos los grupos de pacientes con excepción de las mujeres entre 60 y 79 años de edad. Se concluye que el método es de utilidad para el estudio de las alteraciones del metabolismo lipídico en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica
Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Infarto Cerebral/sangre , Ataque Isquémico Transitorio/sangre , Lipoproteínas/sangre , Electroforesis en Gel de PoliacrilamidaRESUMEN
Se estudiaron las lipoproteinas del suero de 103 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica (66 con infarto cerebral y 37 con ataques transitorios ded isquemia cerebral) y de 101 controles. Ambos grupos se distribuyeron en 2 subgrupos de edad: de 40 a 59 años y de 60 a 79 añs. Para la separación de las lipoproteínas del suero se empleó la electrofóresis engel de poliacrilamida, con la que se observó un porciento menor de fracción alfa y un mayor porciento de fracción prebeta en todos los grupos de pacientes: un porciento menor de fracción beta en pacientes masculinos de ambos grupos de edad y un mayor porciento de fracción de densidad intermedia en todos los grupos de pacientes con excepción de las mujeres entre 60 y 79 años de edad. Se concluye que el método es de utilidad para el estudio de las alteraciones del metabolismo lipídico en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica
Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Infarto Cerebral/sangre , Ataque Isquémico Transitorio/sangre , Lipoproteínas/sangre , Electroforesis en Gel de PoliacrilamidaRESUMEN
Se analiza la exactitud del diagnóstico de la causa de muerte por enfermedad cerebrovascular registrada en los certificados de defunción de 202 de los 1 543 fallecidos durante 1981 en Ciudad de La Habana. Se encontró el 86% de exactitud en el diagnóstico de enfermedad cerebrovascular como causa de muerte y el 47% de correspondencia con el tipo de enfermedad cerebrovascular (AU)
Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Certificado de Defunción , Trastornos CerebrovascularesRESUMEN
Se analiza la exactitud del diagnóstico de la causa de muerte por enfermedad cerebrovascular registrada en los certificados de defunción de 202 de los 1 543 fallecidos durante 1981 en Ciudad de La Habana. Se encontró el 86% de exactitud en el diagnóstico de enfermedad cerebrovascular como causa de muerte y el 47% de correspondencia con el tipo de enfermedad cerebrovascular
Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Trastornos Cerebrovasculares , Certificado de DefunciónRESUMEN
Esta investigación se realizó con enfermos que procedían de las salas ordinarias de hozpitalización (GDC) y de la Unidad Cerebro-vasculardel Instituto de Neurología y Neurocirugía (UCV). Se compararon entre ambos grupos, la mortalidad hospitalaria y la duración del período de hospitalización en el infarto cerebral y las hemorragias subaracnoideas e intracerebrales y la intensidad de las secuelas 6 meses después del inicio de la enfermedad en el infarto cerebral. Las tasas de letalidad del infarto cerebral y la hemorragia subaracnoidea no mostraron diferencias significativas entre la UCV y el GDC. Las tasas brutas de la UCV y del GDC, expresadas en porcentajes, fueron 16,39 y 14,29 en el infarto cerebral, y 51,16 y 46,43 en la hemorragia subaracnoidea. En la hemorragia intracerebral, las tasas brutas (62,50 por ciento) y ajustadas por sexos (63,75 por ciento) de la UCV, fueron significativamente mayores que la tasa de letalidad del GDC (30,77 por ciento), mientras que las diferencias entre esta última y las tasa ajustadas por edad (46,68 por ciento), raza (54,68 por ciento) y estado neurológico inicial (46,30 por ciento) de la UCV, no tuvieron carácter significativo (AU)
Asunto(s)
Trastornos Cerebrovasculares/mortalidad , Infarto Cerebral/epidemiología , Infarto Cerebral/mortalidad , Hemorragia Cerebral/epidemiología , Hemorragia Cerebral/mortalidad , Unidades de Cuidados Intensivos , Unidades Hospitalarias , HospitalizaciónRESUMEN
Se hace un estudio clínico patológico de 41 fallecidos consecutivos, para precisar la frecuencia de lesiones gástricas hemorrágicas agudas. De este grupo, 16 (39,0 porciento) tenían HSA, 15 casos (36,6 porciento) presentaron hemorragias intraparenquimatosas y 10 pacientes (24,4 porciento) tenían infartos cerebrales, 9 casos presentaron sangramiento digestivo, en 8 éste se evidenció clínicamente por hematemesis, melena o ambas. La necropsia reveló lesiones hemorrágicas de la mucosa gástrica, 45 del tipo de la úlcera aguda y 5 erosiones o petequias. De los 9 pacientes que tuvieron sangramiento digestivo, 4 tenían un estado de conciencia normal, 3 estaban en estupor y 2 en estado comatoso. De los 41 pacientes, 24 recibieron tratamiento con betametasona IV para el control de la hipertensión intracraneana y de este grupo, 8 tuvieron sangramiento digestivo (AU)
Asunto(s)
Humanos , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Trastornos Cerebrovasculares/complicacionesRESUMEN
Se recogen los factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en 224 pacientes ingresados en el INN, 174 con diagnóstico de infarto cerebral y 50 casos con hemorragia intraparenquimatosa. En 205 casos (91,3 porciento) se encontraron uno o más factores de riesgo. Del total de esta serie, 122 casos (54,4 porciento) tenían hipertensión arterial, 39 casos (17,4 porciento) diabetes mellitus, 68 casos (30,3 porciento) eran fumadores, 41 casos (18,3 porciento) tenían hipercolesterolemia, 29 casos (12,9 porciento) habían tenido ataques transitorios de isquemia cerebral previos y 34 casos (15,1 porciento) tenían evidencias de cardiopatía isquémica. En esta serie de pacientes ingresados con AVE, 109 casos (48,6 porciento) tenian un solo factor de riesgo, 58 casos (25,8 porciento) presentaban 2 factores de riesgo y 38 (16,9 porciento ) tenían 3 o más factores de riesgo. Este estudio demuestra la importancia de los factores de riesgo en la etiología de la ateromatosis, de los sistemas arteriales cerebrales. Se destaca como el factor de riesgo más frecuente la hipertensión arterial. La ateromatosis es la causa principal de AVE (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Cerebrovasculares/epidemiología , Infarto Cerebral/epidemiología , Hemorragia Cerebral/epidemiología , Factores de RiesgoRESUMEN
Se realizó un estudio de la microcirculación del tronco cerebral, realizado con perfusión de una solución de sulfato de bario coloidal al10 por ciento en el sistema arterial vértebro-basilar en cadáveres humanos y microangiogramas de secciones transversales del tronco cerebral perfundido. El patrón vascular intrínseco del tronco cerebral, se puede dividir en tres zonas constantes en todas sus partes, que son : la mediana, la paramediana y la dorsolateral. Esta técnica brinda una información importante sobre los mecanismos fisiopatológicos de los infartos en esta parte del encéfalo (AU)
Asunto(s)
Tronco Encefálico , Microcirculación/anatomía & histología , Microcirculación/fisiología , Angiografía Cerebral/métodosRESUMEN
Se realizó un estudio en un área de salud urbana de Ciudad de La Habana, y fueron encuestados 1 197 personas de uno y otro sexos, de 40 ómás años de edad. Los factores de riesgo de enfermedades ateroscleróticas estaban presentes en el 81,7 por ciento de los casos examinados y la prevalencia de ECV fue de 20,8/1 000 habitantes, aumentando la tasa por encima de los 50 años de edad y con un ligero predominio del sexo masculino. La forma clínica de ECV de mayor prevalencia fue el accidente vascular trombólico. El grupo de individuos con factores de riesgo tuvo una mayor prevalencia (23,7/1 000 habitantes de ECV) que aquéllos que no tenían factores de riesgo, alcanzando una cifra de 55,5/1 000 habitantes, entre los que tenían 4 factores de riesgo (AU)
Asunto(s)
Isquemia Encefálica/etiología , Factores de Riesgo , Aterosclerosis , Áreas de Influencia de Salud , CubaRESUMEN
Se informa la mejoría observada en niños hipertónicos con el uso por vía bucal del diazepan, lo que permite el tratamiento fisioterápeutico y con lo que mejoran las posibilidades de lograr una buena rehabilitación en estos pacientes. Los resultados son valorados mediante estudio electromiográfico de superficie, el cual permite cuantificar objetivamente la evolución favorable con tendencia a la normalización del tono muscular(AU)
Asunto(s)
Humanos , Diazepam/uso terapéutico , Hipertonía Muscular/rehabilitación , Hipertonía Muscular/tratamiento farmacológico , Electromiografía/métodosRESUMEN
Se revisan los archivos del Instituto de Neurología y Neurocirugía desde enero de 1962 hasta diciembre de 1968, encontrándose 40 malformaciones arteriovenosas intracraneanas. Se relacionan con el número total de enfermos ingresados, así como de los portadores de aneurismas saculares y tumores encefálicos. Se hace una revisión etiopatogénica, clínica, patológica y radiológica de las malformaciones arteriovenosas intracraneanas, así como de su diagnóstico positivo y diferencial, señalándose la conducta terapéutica. La edad de aparición de los síntomas en nuestros pacientes fluctuó entre 8 y 66 años, siendo mayor entre 9 y 19 años; con un predominio en el sexo masculino. De los síntomas referidos por los pacientes, la cefalea fue el más frecuente, casi siempre de aparición brusca y generalizada y relacionada con la ruptura de la malformación. Los trastornos de la conciencia se observaron en 23 pacientes, la mayoría de las veces con motivo de un sangramiento (AU)
Asunto(s)
Malformaciones Arteriovenosas Intracraneales , Circulación CerebrovascularRESUMEN
Presentamos los resultados del tratamiento quirúrgico de 129 enfermos de hidrocefalia interna infantil no tumoral operados y observados en un período de 6 años en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana......(AU)
Asunto(s)
Humanos , Niño , Hidrocefalia/cirugíaRESUMEN
Se estudian los enfermos mayores de 7 años, portadores de una impresión basilar, con síntomas de lesiones cerebelosas, bulbares y medulares cervicales, que fueron operados en el Hospital de Neurología de la Habana. Se señalan los resultados satisfactorios del tratamiento quirúrgico (AU)