Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Pediatr. aten. prim ; 16(64): e127-e131, oct.-dic. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-131206

RESUMEN

Introducción: la mononucleosis infecciosa (MI) es una enfermedad frecuente en la infancia. Nos planteamos comparar la serie blanca de niños con sospecha de MI, en función de la serología positiva/negativa para virus Epstein-Barr (VEB), citomegalovirus (CMV) y Paul-Bunnell. Material y métodos: estudio descriptivo transversal. Se revisaron niños atendidos en Urgencias en 2010-2011, con diagnóstico de síndrome mononucleósico y serología positiva para VEB o CMV e igual número de niños con serologías negativas como grupo de control. Se compararon variables epidemiológicas, clínicas y serológicas. Resultados: se obtuvieron 50 niños con serologías positivas y 50 niños con serologías negativas (edad media de 5,81 años). Tuvieron serología positiva para VEB 44 niños, 2 para CMV y 4 para ambos. De los 48 niños con serología positiva para VEB, 26 eran Paul-Bunnell negativos y 22 positivos, siendo estos 22 niños el total de Paul-Bunnell positivos. La media de linfocitos, monocitos y basófilos fue mayor en niños con serología positiva para VEB y los neutrófilos fueron más bajos. En los dos casos con CMV positivo encontramos cifras de neutrófilos totales mayores. Ninguna edad se asoció con mayor probabilidad de VEB y Paul-Bunnell positivos. Conclusiones: existe predominio de linfocitos, monocitos y basófilos en niños con MI por VEB. El descenso de neutrófilos es la única variación analítica en los niños con MI por CMV. Estos valores analíticos pueden orientarnos en el diagnóstico de MI. Todos los niños con Paul-Bunnell positivo tenían positividad para el VEB sin relación con la edad (AU)


Introduction: the infectious mononucleosis (IM) is a common disease in childhood. We propose to compare the white series of children with suspected IM, based on serology positive/negative for Epstein -Barr Virus (EBV), Cytomegalovirus (CMV) and Paul- Bunnell. Material and methods: descriptive study. Children were reviewed, taken to hospital in 2010-2011, diagnosed with mononucleosis syndrome and positive serology for EBV or CMV, and equal number of children who were seronegative control group. Epidemiology, clinical and serological variables were compared. Results: there were 50 children with positive serology and 50 negative children (mean age 5.81 years ). EBV serology were 44 children, 2 and 4 both CMV. Of the 48 children with positive serology for EBV, 26 were negative Paul- Bunnell and 22 positive, and these 22 children total positive Paul-Bunnell. The average number of lymphocytes, monocytes and basophils was higher in children with positive serology for EBV and neutrophils were lower. Children were CMV negative but elevated neutrophils. No age was associated with increased likelihood of EBV and Paul- Bunnell positive. Conclusions: there is a predominance of lymphocytes, monocytes and basophils in children with EBV IM. The increase in neutrophils is the only analytical variation in children with CMV IM. These analytical values can guide the diagnosis of IM. All children with positive Paul- Bunnell positive for EBV had no relation with age (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Herpesvirus Humano 4/aislamiento & purificación , Mononucleosis Infecciosa/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Infecciones por Virus de Epstein-Barr/diagnóstico , Citomegalovirus/aislamiento & purificación , Inmunoglobulina M/aislamiento & purificación , Serología/instrumentación , Serología/métodos , Proteínas de la Cápside
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 57(1): 9-16, 1 jul., 2013. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-115425

RESUMEN

Objetivo. Análisis bibliométrico de los artículos neuropediátricos publicados en Revista de Neurología y Anales de Pediatría entre 2000 y 2009. Materiales y métodos. Se seleccionaron los artículos neuropediátricos publicados en las dos revistas durante la última década (n = 1.085). Se investigó autoría, tema y bibliografía, índice de aislamiento, índice de Price, colaboración, productividad, transitoriedad y autocitas. Se analizaron las citaciones recibidas a través de Web of Knowledge (WOK): artículos citados, veces citados e índice-h. Resultados. De los 1.085 artículos, 255 correspondían a Anales de Pediatría (el 9,4% del total en ese período) y 830 a Revista de Neurología (el 21,7% del total). El índice de colaboración fue de 4,3. El 89,7% de los autores eran sanitarios (el 96%, hospitalarios; el 0,8%, de atención primaria; y el 2,9%, ambos). El 11,9% eran colaborativos entre autonomías y el 26% procedían de centros extranjeros. El 29,8% fueron originales (el 80,8%, observacionales descriptivos; el 18,3%, analíticos; y el 0,8%, ensayos clínicos). Los temas más frecuentes fueron trastornos paroxísticos (15,9%), y trastornos del desarrollo, conducta y aprendizaje (15%). La media de citas bibliográficas por artículo fue de 27,6; el índice de aislamiento, del 13,4%; y el de Price, del 41,7%. El perfil de los artículos publicados en ambas revistas es diferente, y se encuentran diferencias estadísticamente significativas en casi todos los parámetros analizados. Según la WOK, los 255 artículos de Anales de Pediatría han recibido 40 citas e índice-h de 3; los 830 de Revista de Neurología, 2.234 citas e índice-h de 13. Conclusiones. Existen diferencias en las publicaciones de neuropediatría entre las dos revistas, con una mayor proyección internacional de Revista de Neurología (AU)


Aim. Bibliometric analysis of neuropaediatrics articles published in Revista de Neurología and Anales de Pediatría between 2000 and 2009. Materials and methods. We selected neuropaediatrics articles published in two journal during the last decade (n = 1,085). We investigated authorship, topic and bibliography, to calculate indices of isolation, Price, collaboration, productivity, transience and self-citations. Analyze citations received by Web of Knowledge (WOK): articles cited, sometimes cited and h-index. Results. 1,085 articles were analyzed, 255 published in Anales de Pediatría (9.4% of the total in that period) and 830 in Revista de Neurología (21.7% total). The collaboration index was 4.3. The 89.7% of the authors were medical care (96% hospital staff, 0,8% of primary care staff and 2.9% of both). The 11.9% of the articles were collaborative between regions and the 26% came from foreign centers. The originals were 29.8% (80.8% descriptive observational studies, analytical 18.3% and 0.8% clinical trials). The most frequent topics were paroxysmal disorders (15.9%) and developmental, learning and behavioral disorders (15%). The average number of citations per article was 27.6, with an isolation rate of 13.4% and a Price index of 41.7%. The profile of the articles published in both journals is different, finding significant differences in almost all parameters analyzed. According WOK, the 255 items of Anales de Pediatría have received 40 citations and h-index of 3 and the 830 Revista de Neurología 2,234 citations with h-index of 13. Conclusions. There are differences in the pediatric neurology publications between the two magazines with more international projection of Revista de Neurología (AU)


Asunto(s)
Humanos , Publicaciones Periódicas como Asunto/estadística & datos numéricos , 50088 , Pediatría , Neurología , Factor de Impacto de la Revista
3.
Bol. pediatr ; 53(223): 28-36, 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-113858

RESUMEN

Introducción. El seguimiento prenatal ha logrado un aumento importante de la supervivencia neonatal. El mal control del embarazo está en relación con el nivel socioeconómico y otros factores sociales complejos. Pacientes y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de los recién nacidos de gestaciones no controladas en el Hospital de Cabueñes (Gijón, Asturias) entre 2006 y 2010, seguido de un análisis comparativo con una población control. Resultados. Se registraron 92 gestaciones no controladas (8,31 casos/1000 recién nacidos). El 45,7% de las madres eran españolas y un 14,1% declararon consumir sustancias de abuso. La edad gestacional media fue de 37,7 semanas. Un 20,7% de los niños fueron cedidos para adopción y se procedió a la retirada definitiva de la custodia en el 10,9% de los casos. Se detectaron dos serologías postnatales positivas para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y tres para la Hepatitis C. Respecto al grupo control, las madres que no controlaron el embarazo fueron significativamente más jóvenes (26,9 vs 32,1 años) y tenían más hijos previos (1,73 vs 0,5) e interrupciones voluntarias del embarazo (0,34 vs 0,02). Sus (..) (AU)


Background. Routine antenatal care has increased neonatal surviving rates. Non-attending for antenatal care visits is related to several complex social and economical factors. Patients and methods. An observational, retrospective, descriptive review of all the infants born in Hospital de Cabueñes (Gijón, Asturias) following pregnancies with inadequate antenatal care between 2006 and 2010 and comparison with a control group. Results. Ninety-two pregnancies (8.31 cases/1000 liveborn infants) did not attend any antenatal care visits. Fortyfive percent of the mothers were Spanish and 14.1% reported drug abuse during pregnancy. Average gestational age was 37.7 weeks. Twenty-one percent of the newborns were given up for adoption, and the child’s custody was removed from the parents in 10.9% of cases. Two cases of Human Immunodeficiency Virus infection and three cases of hepatitis C (..) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Atención Prenatal , Factores de Riesgo , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/estadística & datos numéricos , Embarazo no Deseado , Problemas Sociales/prevención & control
4.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 66(3): 175-180, mayo-jun. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-91714

RESUMEN

Introducción. La incidencia de cardiopatías congénitas ha aumentado en los últimos años, a expensas de las formas más leves. Objetivos. Determinar la incidencia de cardiopatías congénitas de diagnóstico neonatal en un área sanitaria. Comparar los datos demográficos y clínicos con una muestra similar obtenida a principios de los años 90. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de los menores de un mes diagnosticados de cardiopatía congénita entre 2003-2007. Análisis comparativo con una muestra similar recogida en nuestro centro entre 1991-1995. Resultados. Se incluyeron 192 pacientes (17,9 casos/1000 recién nacidos vivos). El motivo de ingreso principal ha sido la sospecha clínica de cardiopatía, seguido de prematuridad. Quince niños precisaron traslado para tratamiento quirúrgico. Los defectos hallados más frecuentes son los de tabiques cardíacos (69,3%) y grandes arterias 811,5%). En el estudio comparativo por quinquenios se observa un aumento significativo de la incidencia de cardiopatías y del uso de la ecocardiografía (de 91% a 98,4%), con una disminución de los traslados (de 28 a 15) y de los fallecimientos (de 11 a 6). Conclusiones. La incidencia de cardiopatías congénitas ha aumentado en nuestra área sanitaria, a expensas fundamentalmente de defectos septales leves (AU)


Introduction. Congenital heart defects frequency have grown in the last years, mainly because of minor defects. Objectives. To establish the incidence of congenital heart defects in a regional hospital. To compare demographic and clinical data with another sample collected at the beginning of the 90´s. Materials and methods. Observational, descriptive and retrospective study of neonates with congenital heart defects form 2003 to 2007. Comparison with data from another sample collected in our hospital from 1991 to 1995. Results. We included 192 cases (17.0/1,000 newborns). The main cause of admission was clinical suspect of a congenital heart defect, followed by preterm babies. Fifteen newborns needed to be transferred to a reference hospital for surgery. The more common congenital heart diseases were: septal defects (69,93%), great arteries defects (11,5%). In the comparative study we have noticed a significant rise in the incidence of congenital heart defects, the use echocardiography, and decreased number of transfers (form 28 to 15) and mortality (from 11 to 6). Conclusions. The incidence of congenital heart defects has risen comparing to the study carried our form 1991 to 1995, mainly due to minor septald effects, with a usually benign prognosis and trend to spontaneous closure (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Ecocardiografía , Estudios Retrospectivos , Defectos de los Tabiques Cardíacos/epidemiología , Transposición de los Grandes Vasos/epidemiología
5.
Bol. pediatr ; 50(211): 11-16, 2010. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-80203

RESUMEN

Objetivo: Conocer las características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de los pacientes con soplo cardíaco detectado en el período neonatal. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los neonatos estudiados por soplo cardíaco en el Hospital de Cabueñes durante el período comprendido entre 2003 y 2007.Resultados: Se incluyeron en el estudio 148 pacientes, con una mediana de edad gestacional de 39 semanas. El94,6% ingresaron desde el área de partos-planta de obstetricia, con una media de edad al ingreso de 1,91 días. Durante el ingreso se realizó electrocardiograma al 99,3% de los pacientes, radiografía de tórax (95,9%), ecocardiografía (95,3%) y gasometría (91,2%). Los defectos en los tabiques cardíacos (CIA o CIV) son las anomalías más frecuentes (75casos, 50,6%). La ecografía cardíaca ha resultado normal en54 casos (36,5%). La estancia media en nuestro centro ha sido de 4,11 días. La evolución ha sido favorable y no se han registrado fallecimientos. Precisaron traslado urgente a un centro terciario 4 pacientes. Conclusiones: La incidencia del soplo cardíaco como signo clínico en el período neonatal en nuestro centro es de13,81 casos por cada 1.000 recién nacidos vivos. En la mayoría de los casos se corresponden con defectos leves (sobretodo defectos de los tabiques cardíacos) y un número importante de nuestros pacientes (36,5%) no presentan alteraciones en la ecografía cardíaca (AU)


Objective: To describe epidemiological and clinical characteristics and evolution of patients with heart murmurs detected in the neonatal period. Material and methods: Descriptive and retrospective study of newborns with heart murmur diagnosed in 'Hospitalde Cabueñes' from 2003 to 2007.Results: We included 148 patients, with a median gestational age of 39 weeks. The 94,6% were admitted from delivery room or obstetrics unit, with a mean age of 1,91days. During the admission electrocardiogram was made in 99,3% patients, chest radiography (95,9%), echocardiography(95,3%) and arterial gasometry (91,2%). The septal defects (ASD or VSD) were the most frequent anomalies (75cases, 50,6%). The echocardiography was normal in 54 cases(36,5%). The mean of stay in our hospital was 4,11 days. The prognosis was benign and we don´t register deaths. Four patients needed to be transferred to a reference hospital, and another four patients were referred for surgery in their first years of life. Conclusions: The incidence of heart murmur as clinical sign in the neonatal period in our hospital is 13,81 cases for1.000 newborns. Minor defects (mainly septal defects) were found in most patients and echocardiography was normal in an important number of patients (36,5%) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Soplos Cardíacos/diagnóstico , Soplos Cardíacos/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Incidencia , España/epidemiología
6.
Bol. pediatr ; 49(207): 41-45, 2009. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-60035

RESUMEN

Objetivos: Describir las características clínicas de los pacientes ingresados por mastoiditis aguda en nuestro hospital. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de niños con mastoiditis aguda ingresados en el Hospitalde Cabueñes (Gijón), entre enero de 1997 y diciembre de2007.Resultados: Se incluyeron 28 pacientes (54% varones)con edad media de 35,5 meses. Siete casos (25%) ocurrieron en 2007. El 28% de pacientes refería antecedente de otitis recurrentes. El 61% de los niños recibía tratamiento antibiótico en el momento del diagnóstico. Los síntomas más frecuentes fueron tumefacción, eritema y/o despegamiento en la región retroauricular (96%), fiebre (86%), otalgia(64%) y otorrea (36%). El recuento leucocitario fue superior a 15.000/mm3 en el 79% de los casos y el valor medio de laPCR fue 79,3 mg/L. Se realizó estudio microbiológico en 21niños (75%). S. pneumoniae y P. aeruginosa (3 casos cada uno)fueron los patógenos hallados con más frecuencia. La estancia media hospitalaria fue de 8 días. Se realizó miringotomía en 15 pacientes (53,6%). Siete pacientes precisaron cirugía. Las complicaciones registradas fueron: una cofosis (enun paciente con laberintitis por S. aureus), una parálisis facial transitoria, un absceso subperióstico temporal y un colesteatoma. Conclusiones: La mastoiditis aguda continúa siendo una complicación relativamente frecuente de la otitis media aguda, responsable de una considerable morbilidad, qu erequiere un adecuado manejo por parte de los diversos especialistas implicados, con el fin de realizar un diagnóstico y tratamiento tempranos que eviten complicaciones. Es necesaria una adecuada observación epidemiológica para determinar si existe realmente una incidencia creciente en nuestro medio (AU)


Objective: To describe clinical characteristics of children admitted to our hospital with a diagnosis of acute mastoiditis. Material and methods: Retrospective study on cases of children admitted to Hospital Cabueñes (Gijón) with a diagnosis of acute mastoiditis from 1997 to 2007 .Results: Twenty-eight patients (54% males) with a mean age of 35.5 months were included. Seven cases (25%) occurred in 2007. Eight patients had a history of recurrentotitis media. Sixty-one percent of children received antibiotics before diagnosis of mastoiditis. Swelling, erythema and postauricular inflammation (96%), fever (86%), pain(64%) and othorrea (36%) were the most frequent symptoms and signs. The white blood cell count was greater than15,000/mm3 in 79% of the cases and the CRP mean value was 79.3 mg/L. Cultures were obtained from 21 children(75%). S. pneumoniae and P. aeruginosa (3 cases each) were the most common etiological agents. Mean hospital stay was8 days. Miringotomy was performed in 15 patients (53.6%).Seven patients needed surgery. Complications included one case each of deafness (a patient with S. aureus labyrinthitis),transitory facial palsy, temporal subperiostic abscess and cholesteatoma. Conclusions: Acute mastoiditis remains a relatively frequent complication of acute otitis media, responsible for considerable morbidity. Epidemiological surveillance is required to confirm a real amount of incidence in our population (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Mastoiditis/epidemiología , Mastoiditis/fisiopatología , Otitis Media/diagnóstico , Otitis Media/epidemiología , Laberintitis/complicaciones , Parálisis Facial/complicaciones , Parálisis Facial/epidemiología , Colesteatoma/epidemiología , Otoscopía , Mastoiditis/prevención & control , Morbilidad , Estudios Retrospectivos , Amoxicilina/uso terapéutico , Combinación Amoxicilina-Clavulanato de Potasio/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéutico , Ciprofloxacina/uso terapéutico , Gentamicinas/uso terapéutico
7.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 60(3): 251-257, mayo 2004. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-37746

RESUMEN

En los últimos años han aparecido nuevas líneas de investigación que tratan de establecer la influencia de los polimorfismos genéticos en la progresión de diversas enfermedades, principalmente cardiovasculares y renales. Se denomina polimorfismo a la variación en la secuencia nucleotídica de un gen. El sistema renina-angiotensina-aldosterona tiene gran importancia en la progresión de la enfermedad renal tanto por sus efectos hemodinámicos como por otras acciones proescleróticas descubiertas recientemente. Se han identificado varios polimorfismos de los genes que codifican para este sistema enzimático, entre los que destaca el polimorfismo I/D del gen del enzima convertidor de la angiotensina (ECA). Se intentan encontrar, en definitiva, "marcadores genéticos" que permitan identificar a pacientes con alto riesgo de desarrollar una determinada enfermedad o presentar una evolución desfavorable de la misma, por ser de portadores de unas características genéticas determinadas. El objetivo de este trabajo es revisar el estado actual de la posible asociación entre polimorfismos genéticos y enfermedad renal, tomando como ejemplo el reflujo vesicou reteral, analizando la literatura relacionada y tratando de explicar las razones de los resultados contradictorios (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Renales/genética , Reflujo Vesicoureteral/complicaciones , Polimorfismo Genético/genética , Sistema Renina-Angiotensina/genética
8.
An Pediatr (Barc) ; 59(1): 54-8, 2003 Jul.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12887874

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the profile of neonatal visits to a pediatric emergency service and to compare this profile with that of other pediatric age groups. METHOD: We retrospectively reviewed the reports of all neonates who presented to the pediatric emergency service in 2000. Patients transferred from other hospitals were excluded. Age, sex, time of presentation, source of referral, presenting complaint, investigations, final diagnosis and hospitalization were analyzed. RESULTS: Three hundred and nine neonatal visits were identified. The mean age was 14.3 days and 57.3 % were male. Demand was greatest during evening and night shifts and on Sundays. The most common presenting complaints were irritability/crying (19.1 %), constipation (11.7 %) and jaundice (8.7 %). The most frequent diagnoses were infantile colic (16.8 %), constipation (9.7 %) and jaundice (8.7 %). No morbid processes were found in 12.0 % of the patients and complementary investigations were not required in 68.3 %. Fifty-one neonates (16.5 %) were admitted, mainly due to jaundice (9 patients) and sepsis (8 patients). Patients referred by physicians (29 patients, 9.4 %), especially those referred by pediatricians, were admitted and required investigations more often than self-referred patients. The admission rate was higher in neonates than in other pediatric age groups. CONCLUSIONS: Most neonatal utilization of emergency services is due to trivial problems that could be solved in primary care. Appropriate training is required to avoid unnecessary tests without overlooking potentially serious conditions.


Asunto(s)
Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Estudios Retrospectivos , España
9.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 59(1): 54-58, jul. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24343

RESUMEN

Objetivo Conocer los problemas que presentan y la asistencia dada a los neonatos en una unidad de urgencias pediátricas, comparando sus características con otros grupos de edad.Método Revisión retrospectiva de los informes de todos los recién nacidos atendidos en nuestra unidad de urgencias pediátricas durante el año 2000. Se excluyen los pacientes trasladados desde otros hospitales. Se analizan sexo, edad, momento de llegada, derivación por otro médico, motivo de consulta, pruebas complementarias, diagnóstico y destino del paciente.Resultados Se recogieron 309 visitas de recién nacidos, con una media de edad de 14,3 días y predominio de varones (57,3 por ciento).La mayor demanda asistencial se registró en domingo y durante los turnos de tarde y noche. Los motivos de consulta más frecuentes fueron irritabilidad/llanto (19,1 por ciento), estreñimiento (11,7 por ciento) e ictericia (8,7 por ciento). Los diagnósticos más comunes fueron cólicos del lactante (16,8 por ciento), estreñimiento (9,7 por ciento) e ictericia (8,7 por ciento). En el 12,0 por ciento de los casos no se observó ningún proceso patológico y el 68,3 por ciento no precisó pruebas complementarias. Requirieron ingreso hospitalario 51 pacientes (16,5 por ciento), principalmente por ictericia (9 casos) y sepsis (8 casos). Los pacientes enviados por un médico (29 casos; 9,4 por ciento) precisaron hospitalización y estudios complementarios con más frecuencia que los no remitidos, sobre todo cuando el remitente era un pediatra. Los neonatos tuvieron mayor tasa de ingresos que el resto de niños atendidos.Conclusiones Los neonatos son llevados al servicio de urgencias por procesos habitualmente banales, que podrían ser resueltos desde atención primaria. Se precisa formación adecuada para evitar pruebas innecesarias sin dejar escapar enfermedades potencialmente graves. (AU)


Asunto(s)
Masculino , Recién Nacido , Femenino , Humanos , España , Estudios Retrospectivos , Hospitales Pediátricos , Servicio de Urgencia en Hospital
10.
An Pediatr (Barc) ; 58(6): 545-9, 2003 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12781109

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate blood pressure in a group of patients with multicystic dysplastic kidney (MDK) disease through ambulatory blood pressure (ABP) monitoring. PATIENTS AND METHODS: ABP monitoring was performed in 16 patients with MDK disease using a Spacelabs 90207 monitor and an appropriately sized armband. The patients performed their normal daily activities except physical exercise. The activity period was 8:00 am to 8:00 pm and the resting period was midnight to 6:00 am. Patients with a percentage of correct readings of less than 70 % were excluded. The mean systolic and diastolic blood pressures for each period were calculated. Circadian variability was determined by the ratio between mean systolic and diastolic values in the active and resting periods, respectively. The results were compared with ABP values in healthy children. RESULTS: Fourteen patients (mean age 16 3.1 years, range: 6-27.6) were included. No patients with hypertension were found through casual measurement. One patient had daytime systolic hypertension. Five patients presented an abnormal drop in blood pressure during sleep. CONCLUSION: Blood pressure should be monitored in patients with MDK disease. ABP monitoring may detect alterations that can go unnoticed in casual determinations. Further studies with large samples are needed to establish the real prevalence of hypertension in these patients.


Asunto(s)
Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/métodos , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/etiología , Riñón Displástico Multiquístico/complicaciones , Adolescente , Femenino , Humanos , Masculino
11.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 58(6): 545-549, jun. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22507

RESUMEN

Objetivo. Conocer el comportamiento de la presión arterial (PA) en pacientes con displasia renal multiquística mediante monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).Pacientes y métodos. En 16 pacientes con displasia renal multiquística se llevó a cabo la MAPA durante 24 h, con un monitor oscilométrico Spacelabs® 90207 y manguitos adecuados a su talla y edad. Los pacientes desarrollaron su actividad diaria habitual, excepto ejercicio físico. Se consideró período de actividad de 8 a 20 h y período de reposo de 0 a 6 h. Se excluyeron los pacientes cuyo porcentaje de mediciones correctas era menor del 70 por ciento. Para cada paciente se calcularon los valores medios de la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) para cada período. Para determinar la variabilidad circadiana de la PA se empleó el cociente PA reposo/PA actividad para la PAS y PAD, respectivamente. Los resultados se compararon de forma individual con estándares de MAPA en pacientes normotensos. Resultados. Se incluyeron 14 pacientes (edad media, 16+/-3,1 años; límites, 6-27,6 años) en el estudio. Ninguno de los pacientes presentó hipertensión arterial (HTA) en las determinaciones casuales mediante esfigmomanómetro. Un paciente presentó HTA sistólica diurna. Cinco pacientes no realizaron descenso nictameral de la PA. Conclusión. Es conveniente establecer un control de la PA en los pacientes con displasia renal multiquística, incluyendo la realización de MAPA, que puede poner de manifiesto alteraciones de la PA que podrían pasar desapercibidas en determinaciones casuales. Son necesarios estudios con tamaños muestrales amplios para poder establecer de forma más precisa la incidencia de HTA en este grupo de pacientes (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Masculino , Femenino , Humanos , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial , Riñón Displástico Multiquístico , Hipertensión
12.
Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.) ; 59(2): 176-180, mar. 2003. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-37695

RESUMEN

Es conocida la relación entre nefropatía por reflujo (NR) y un mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial (HTA). La demostración de HTA leve o alteraciones del ritmo circadiano de presión arterial (PA) que, en ocasiones, constituyen la primera manifestación de los pacientes hipertensos puede ser difícilmente objetivable mediante una medión aislada de la PA. Objetivo. Estudiar el comportamiento de la PA en una población de pacientes con NR mediante monitorizacion ambulatoria de la presión arterial (MAPA).Pacientes y métodos. En 19 pacientes con NR se llevó a cabo MAPA durante 24 horas, con un monitor oscilométrico Spacelabs© 90207 y manguitos adecuados a su talla y edad. Los pacientes desarrollaron su actividad diaria habitual, a excepción de ejercicio físico. Se consideró período de actividad de 8 a 22 horas y período de reposo de 0 a 6 horas. Se excluyeron los pacientes cuyo porcentaje de mediciones correctas era menor del 70 por ciento. Para cada paciente se calcularon los valores medios de la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) en cada período. Se definió como HTA la presencia de valores de PAS o PAD por encima del percentil 95 para su Sexo y edad. Para determinar la variabilidad circadiana de la PA se empleó el cociente PA actividad/PA reposo para la PAS y PAD, respectivamente. Los resultados se compararon de forma individual con estándares de MAPA en niños normotensos. Resultados. Diecisiete mediciones fueron válidas (edad media 10,8 ñ 1,8 años), con una PAS media de 112,12 6,74 mm Hg y PAD media 66,76 ñ 4,87 mm Hg. Los valores medios en la población estudiada fueron muy similares al valor medio de la población de niños normotensos. No se hallaron pacientes con HTA. No se encontraron diferencias en cuanto a la variabilidad circadiana de PAS y PAD con respecto a la población de control. Conclusiones. Los valores medios de PA en el grupo de pacientes con NR estudiados fueron similares a los de una población control de niños normotensos, si bien la MAPA permitió identificar a aquellos Sujetos con valores de PA en límites altos de la normalidad. Es importante el seguimiento continuado prolongado de estos pacientes, para detectar precozmente la presencia de HTA (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Niño , Humanos , Enfermedades Renales/fisiopatología , Reflujo Vesicoureteral/fisiopatología , Hipertensión/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones
14.
An Esp Pediatr ; 57(1): 18-21, 2002 Jul.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12139888

RESUMEN

BACKGROUND: In the last decade alternatives to central venous lines in critically ill children have been developed. Multilumen catheters have classically been used through central venous access but there are no reports on their use as peripherally inserted central lines. PATIENTS AND METHODS: We performed a retrospective study of patients admitted to the pediatric intensive care unit in the previous 3 years who underwent catheterization with peripherally inserted central venous lines. The catheters were four French, double-lumen and 30-cm long. RESULTS: Twenty-two catheters were used in 22 children (mean age: 8.3 years; range 1.7-13.8). The catheters remained in place for a mean of 7.2 days. Ninety percent of the catheters were placed in antecubital veins. The catheters were used to administer antibiotics (59 %), other drugs (81 %), total parenteral nutrition (50 %) and blood (9 %). Central venous pressure monitoring was performed in eight patients. Complications were found in five patients (22 %): three cases of phlebitis, one catheter occlusion and one infection at the site of insertion. No significant differences were found in the complication rate between peripherally inserted catheters and 298 central venous catheters inserted in our unit in the same time period. CONCLUSIONS: Peripherally inserted multilumen catheters may be an alternative in the management of critically-ill pediatric patients.


Asunto(s)
Cateterismo Venoso Central/métodos , Cateterismo Periférico/instrumentación , Adolescente , Niño , Preescolar , Enfermedad Crítica , Diseño de Equipo , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Estudios Retrospectivos
15.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 57(1): 18-21, jul. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-12988

RESUMEN

Antecedentes: En la última década han aparecido alternativas a las vías centrales en niños graves. Los catéteres multilumen se utilizan clásicamente mediante canalización venosa central, no existiendo experiencia en su uso como vía central de acceso periférico (VCAP). Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en cuidados intensivos pediátricos en los últimos 3 años en los que fue colocada una VCAP utilizando un catéter de 4 F, 2 luces y 30 cm. Resultados: Se incluyeron 22 VCAP canalizadas en 22 niños (edad media, 8,35 años; límites, 1,7-13,8). La duración media fue 7,2 días. El 90% se canalizó en venas antecubitales. Se utilizaron para administrar antibióticos (59%), otros fármacos (81%), nutrición parenteral (50%) y transfusiones (9%). En 8 pacientes se monitorizó la presión venosa central. Se observaron complicaciones en 5 pacientes (22%): tres flebitis, una obstrucción y una infección de la puerta de entrada del catéter. No hubo diferencias significativas respecto a las complicaciones encontradas en 298 vías centrales canalizadas en la unidad durante el mismo período de tiempo. Comentarios: Los catéteres multilumen colocados como VCAP constituyen una alternativa en el tratamiento del paciente crítico (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Lactante , Femenino , Humanos , Enfermedad Crítica , Estudios Retrospectivos , Cateterismo Venoso Central , Cateterismo Periférico , Diseño de Equipo
16.
Bol. pediatr ; 41(175): 41-44, 2001. ilus, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-579

RESUMEN

El síndrome de Beckwith-Wiedemann se caracteriza por peso elevado al nacimiento, macroglosia, onfalocele, visceromegalia, hipoglucemia neonatal y, en ocasiones, hemihipertrofia. Este síndrome se asocia a un aumento del riesgo de padecer un tumor de estirpe embrionaria. Presentamos el caso de un lactante de 4 meses remitido a nuestra consulta para estudio de masa hepática con aumento de las cifras de alfafetoproteína en plasma. Había sido diagnosticado en el periodo neonatal de hemihipertrofia con nefromegalia derecha e hipoglucemia, por lo que era controlado periódicamente. A los 3 meses de vida se detecta ecográficamente una tumoración en ellóbulo hepático derecho, con niveles séricos de alfafetoproteína aumentados y función hepática normal. La exploración mostraba hemihipertrofia derecha, hepatomegalia indolora y hernia umbilical. Estos hallazgos sugerían los diagnósticos de síndrome de Wiedemann-Beckwith y hepatoblastoma, confirmado mediante biopsia de la lesión. Se administró quimioterapia previa y posterior a la resección quirúrgica de la lesión, lográndose la remisión del tumor hasta el momento actual. Es importante el diagnóstico de los síndromes congénitos que, como el de Wiedemann-Beckwith, se asocian a una mayor incidencia de tumores, para poder realizar un seguimiento adecuado de estos pacientes. El objetivo de este seguimiento es la detección precoz de los tumores para disminuir su mortalidad y las complicaciones derivadas de un tratamiento agresivo (AU)


Asunto(s)
Lactante , Masculino , Humanos , Síndrome de Beckwith-Wiedemann/complicaciones , Hepatoblastoma/etiología , Neoplasias Hepáticas/etiología , Hepatoblastoma , Hipertrofia/diagnóstico , Hipertrofia/complicaciones , Hepatomegalia/diagnóstico , Hepatomegalia/complicaciones , Hernia Umbilical/diagnóstico , Hernia Umbilical/complicaciones , alfa-Fetoproteínas/análisis , Factores de Riesgo , Tomografía Computarizada por Rayos X , Neoplasias Hepáticas
17.
Bol. pediatr ; 41(177): 175-181, 2001. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5846

RESUMEN

Objetivo: Describir los ingresos hospitalarios ocasionados por la varicela y sus complicaciones en nuestro centro, y compararlos con otros estudios publicados. Pacientes y método: Estudio retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes menores de 14 años ingresados por varicela o alguna de sus complicaciones entre los años 1990 y 2000. Se excluyen neonatos. Se realiza un análisis estadístico descriptivo de los datos. Resultados: Recogemos 65 niños ingresados por varicela y sus complicaciones (3,9 por ciento de los casos de varicela que acudieron a la Unidad de Urgencias Pediátricas). La media de edad fue de 4,4 ñ 2,7 años (72,3 por ciento de 5 años o menos). La mayoría de los pacientes (58,5 por ciento) eran niños previamente sanos. La mediana de la estancia hospitalaria fue de 5 días (rango 1-42 días), precisando 5 niños ingreso en UCIP. Las complicaciones más frecuentes fueron las neurológicas (32,8 por ciento), seguidas de la sobreinfección de la piel o tejido celular subcutáneo (26,2 por ciento). Se presentaron también complicaciones respiratorias (14,8 por ciento) -especialmente neumonías-, gastrointestinales (8,2 por ciento), hematológicas (6,6 por ciento) y osteoarticulares (4,9 por ciento). Se detectó infección invasiva por estreptococo del grupo A en dos pacientes con celulitis. No se encontraron casos de shock tóxico estreptocócico, fascitis necrotizante, síndrome de Reye o fallecimiento. Conclusiones: Pese a su benignidad habitual, la varicela puede producir complicaciones graves -cuya distribución varía por condicionantes geográficos y socioeconómicos- y ocasiona un considerable gasto sanitario. La existencia de una vacuna contra la varicela, especialmente eficaz para prevenir las formas graves, debe hacer que se valore su introducción en nuestro calendario vacunal (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Masculino , Niño , Humanos , Varicela/epidemiología , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Varicela/complicaciones , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...