Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Int J Risk Saf Med ; 35(1): 91-100, 2024.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37599539

RESUMEN

BACKGROUND: Data about performance measures (PM) in patients with ST segment Elevation Myocardial Infarction (STEMI) in low- and middle-income countries is really scarce. One of the reasons is the lack of appropriate measures for these scenarios where coronary intervention is not the standard treatment. OBJECTIVE: This study aimed to develop a set of PM and quality markers for patients with STEMI in these countries. METHODS: Two investigators systematically reviewed existing guidelines and scientific literature to identify potential PM by referring to documents searched through PubMed from 2010 through 2019, using terms "Myocardial Infarction", "STEMI", "quality indicator", and "performance measure". A modified Delphi technique, involving multidisciplinary panel interview, was used. A 15-member multidisciplinary expert panel individually rated each potential indicator on a scale of 1 (lowest) to 5 (highest) during three rounds. All indicators that received a median score ≥4.5, in final round without significant disagreement were included as PM. RESULTS: Through the consensus-building process, 84 potential indicators were found, of which 10 were proposed as performance measures and 2 as quality metrics, as follows: Pre-Hospital Electrocardiogram; Patients with reperfusion therapy; Pre-hospital Reperfusion; Ischemic time less than 120 minutes; System delay time less than 90 minutes; In-hospital Mortality; Complete in-hospital Treatment; Complete in-hospital Treatment in patients with Heart Failure; 30 day-Re-admissions; 30 day-mortality; Patients with in-hospital stress test performed; and, Patients included in rehabilitation programs. CONCLUSION: This document provides the official set of PM of attention in ST segment Elevation Myocardial Infarction of the Cuban Society of Cardiology and Cuban National Group of Cardiology.


Asunto(s)
Insuficiencia Cardíaca , Infarto del Miocardio con Elevación del ST , Humanos , Infarto del Miocardio con Elevación del ST/diagnóstico , Infarto del Miocardio con Elevación del ST/terapia , Corazón , Electrocardiografía , Benchmarking
2.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1550910

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares afectan el corazón y los vasos sanguíneos producto de la interacción combinada de factores de riesgos metabólicos, conductuales, socioeconómicos y ambientales como son: la presión arterial elevada, dieta no saludable, colesterol alto, diabetes, obesidad, hábito de fumar, enfermedad renal, estrés, consumo de alcohol y la poca actividad física entre otros. El número de muertes por enfermedades cardiovasculares en 2019 representó el 33 por ciento de las muertes globales, por la cardiopatía isquémica con 9,1 millones y el accidente vascular cerebral con 6,6 millones representaron el 85 por ciento de las muertes cardiovasculares mundialmente. A pesar de que las tasas estandarizadas de mortalidad ajustadas por edad se han reducido entre los años 2000-2019, el número total de fallecidos se ha incrementado en un 25 por ciento debido a el envejecimiento poblacional, el incremento de la población y la mayor incidencia de eventos fatales en pacientes con diabetes mellitus.1,2 Este envejecimiento poblacional es de particular importancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2030 el número de personas mayores de 60 años estará en un 34 por ciento mayor con 1,4 mil millones y para el 2050 se duplicaría a 2,2 mil millones.3 El Atlas de Obesidad Mundial del 2023 estima que para el 2035 los niveles de sobrepeso y obesidad alcanzarán los 4 mil millones de personas comparados con los 2,6 mil millones en el 2020. El Diabetes Collaborators 2021estima que el número de pacientes que viven con diabetes puede llegar a 1,3 mil millones de personas comparado con los 529 millones existentes en el 2021.4,5 Estos datos demuestran la necesidad de incrementar...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca , Cuba
3.
CorSalud ; 13(1): 1-8, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1345915

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Las características clínico-epidemiológicas en el diagnóstico, evolución y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la era COVID-19 dependen de varios factores. Objetivos: Precisar el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas en la atención y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio en el curso de la COVID-19. Método: Se realizó un estudio observacional en cuatro hospitales de atención secundaria en Cuba. Se utilizaron las siguientes variables: número de ingresos por infartos, mortalidad hospitalaria, tiempo de demora mayor de 4 horas desde el inicio de los síntomas y la llegada a la primera asistencia médica y el porcentaje de trombólisis. Se definieron dos grupos, los ingresados entre el 1 de marzo al 30 de septiembre de 2019 (Grupo I) y los ingresados en igual período pero del 2020 (Grupo II). Las comparaciones entre ambos grupos se realizaron utilizando el test de Chi cuadrado. Resultados: Existió una disminución de 53 ingresos por infarto agudo de miocardio en Las Tunas (112 vs. 159, p<0.05), con un incremento del número de ingresos en el Hospital Enrique Cabrera en los pacientes del grupo II (98 vs. 68, p<0.05). Se incrementó el número de fallecidos y la mortalidad hospitalaria en el grupo II en todos los centros con relación al grupo I. En la mayoría de los centros se incrementó la demora desde el inicio de los síntomas y la llegada al lugar de la primera asistencia médica. El porciento de trombólisis fue superior al 50% en la mayoría de los centros en el grupo II. Conclusiones: Las características de la COVID-19 pueden modificar aspectos clínicos y epidemiológicos en la atención y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio.


ABSTRACT Introduction: The clinico-epidemiological characteristics in the diagnosis, evolution and treatment of patients with acute myocardial infarction in the COVID-19 era depend on several factors. Objectives: To determine the behavior of some clinico-epidemiological variables in the management of patients with acute myocardial infarction during de COVID-19 pandemic. Methods: An observational study was carried out in four secondary care hospitals in Cuba. The following variables were used: number of admission due to acute myocardial infarction, hospital mortality, delay longer than four hours from the beginning of the symptoms to the arrival to the first medical assistance, and thrombolysis percentage. Two groups were defined, those admitted from March 1st to September 30th, 2019 (Group I) and those admitted in the same period, but from 2020 (Group II). Comparisons between both groups were made using the chi square test. Results: There was a decrease of 53 admissions due to acute myocardial infarction in Las Tunas (112 vs. 159; p<0.05), with an increase in the number of admissions in the Hospital Enrique Cabrera in patients from Group II (98 vs. 68; p<0.05). The number of deaths and hospital mortality in Group II increased in all the centers in relation to Group I. In most of the hospitals there was an increase of the time elapsed from the beginning of the symptoms to the arrival to the first medical assistance. Thrombolysis percentage in Group II was higher than 50% in most of the centers. Conclusions: The characteristics of COVID-19 may modify the clinical and epidemiological aspects in the management of patients with acute myocardial infarction.


Asunto(s)
Síndrome Coronario Agudo , Síndrome de la Enfermedad Post-Lyme , COVID-19 , Infarto del Miocardio
6.
CorSalud ; 9(2)abr.-jun. 2017. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69301

RESUMEN

Introducción: La fibrilación auricular se ha definido como la taquiarritmia supra-ventricular más frecuente en la práctica clínica. Su prevalencia actual en el mundo desarrollado es de aproximadamente un 1,5-2,0 por ciento de la población general, y la media de edad ha ido en aumento, de tal forma que actualmente se sitúa entre los 75 y 85 años. Con respecto a la prevalencia, las previsiones indican que por lo menos se doblará en los próximos 50 años. Las estadísticas vigentes muestran que esta arritmia está asociada a un riesgo 5 veces mayor de accidente cerebrovascular, una incidencia 3 veces mayor de insuficiencia cardíaca congestiva y mayor mortalidad. En este tópico las recurrencias juegan un importante papel. Objetivo: Diseñar y validar un índice predictivo, con la integración de factores pronósticos, con vistas a evaluar el riesgo de recurrencia de los pacientes con fibrilación auricular paroxística. Método: La construcción de este índice incluyó: la selección de variables y la búsqueda de ponderaciones, en esta etapa se estudiaron 145 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular paroxística. La validación estadística incluyó elementos de validez que fueron satisfactorios. Resultados: Como resultado se obtuvo un índice con dos alternativas, una cualitativa y otra cuantitativa ordinal, con tres niveles de riesgo de recurrencias para la fibrilación atrial paroxística: bajo, moderado y alto. Conclusiones: El índice obtenido, por tanto, se consideró adecuado para aplicar en el contexto de actuación y reducir la recurrencia de la fibrilación auricular paroxística(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Fibrilación Atrial , Recurrencia , Predicción , Estudios de Validación como Asunto , Fibrilación Atrial/epidemiología , Prevención Secundaria/métodos , Factores de Riesgo , Valor Predictivo de las Pruebas
8.
CorSalud ; 9(1)ene.-mar. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-69295

RESUMEN

La amiloidosis cardíaca es una enfermedad grave producida por el depósito extra-celular de amiloide a ese nivel. Su diagnóstico y tratamiento depende de la identificación histopatológica de los depósitos de amiloide y de la determinación inmunohistoquímica, bioquímica o genética de su tipo. Los antecedentes del paciente, su edad, la presentación clínica, la exploración física, el aparato o sistema afectado, las causas subyacentes y los antecedentes familiares pueden proporcionar indicios útiles sobre el tipo de amiloide. En este trabajo se hace referencia a un caso de amiloidosis cardíaca en un anciano cuya presentación clínica inicial estuvo marcada por episodios sincopales. Ante la dificultad para llegar al diagnóstico del subtipo de amiloidosis con el empleo de estudios de alta tecnología, se refleja la utilidad de los datos clínicos, como elemento decisivo que nos pueden orientar a sospechar el diagnóstico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Amiloidosis , Arritmias Cardíacas , Síncope
9.
CorSalud ; 8(1)ene.-mar. 2016. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-66696

RESUMEN

Los tumores primarios del corazón son extremadamente raros. El fibroelastomapapilar es el tercer tumor benigno más frecuente del corazón, con una incidencia de 0,33 por ciento en series de autopsia y el más frecuente en las válvulas cardíacas. Se presenta una paciente con fibroelastoma papilar de la válvula mitral y el acercamiento a su diagnóstico ecocardiográfico(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Cardíacas , Válvula Mitral , Ecocardiografía
10.
CorSalud ; 6(3)sept. 2014. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-60550

RESUMEN

Introducción: El cáncer es la enfermedad más temible conocida por la humanidad. La cardiotoxicidad, es una complicación del tratamiento antineoplásico, la cual puede ser detectada precozmente mediante ecocardiograma. Objetivo: Identificar las variables ecocardiográficas relacionadas con la aparición de cardiotoxicidad por antraciclinas. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal con todos los pacientes que ingresaron en el servicio de Hematología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, durante el período comprendido entre enero de 2010 hasta enero de 2012. Fueron estudiados 28 pacientes, los cuales recibieron quimioterapia con antraciclinas. La información general de cada paciente, así como la inherente al ecocardiograma transtorácico, fue obtenida durante el ingreso hospitalario, al mes, a los 6 y a los 12 meses. Resultados: El 69,3 por ciento de los pacientes que desarrollaron cardiotoxicidad eran mayores de 45 años y existió un predominio del sexo masculino (76,9 por ciento). El 56,8 por ciento presentó cardiotoxicidad a dosis menor de 550 mg/m2 (p=0.032). Los valores del strain rate / ε* en los pacientes que presentaron cardiotoxicidad, se redujeron significativamente al mes [0.8638/0.2 (p= 0.043) y 13.77/4.1 (p=0.031)]; mientras que la FEVI, permaneció normal [54,6±4 (p=0.036)]. En relación al volumen/presión de la aurícula izquierda, existió un incremento en los valores de referencia (21,13 ± 5,08ml y 10,91 ± 0,57mmHg), aunque sin significación estadística (p=0.217 y p=0.728). Conclusiones: Para el diagnóstico precoz de cardiotoxicidad la técnica de strain rate / ε* ha sido útil(AU)


Asunto(s)
Humanos , Cardiotoxinas , Antraciclinas , Ecocardiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA