Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Salud UNINORTE ; 40(1): 127-142, ene.-abr. 2024. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1576817

RESUMEN

RESUMEN Objetivos: La autopercepción en salud es definida como la apreciación del propio estado de salud. Este es un fenómeno multidimensional en el que actúan variables como la salud psicológica, el capital social y algunos factores sociodemográficos. Su estimación ha tomado relevancia en salud pública, ya que predice indicadores como morbilidad, mortalidad y uso de servicios sanitarios. El objetivo fue realizar una medición de la salud psicológica, el capital social y diversos factores sociodemográficos y establecer su probable asociación con la autopercepción en salud. Métodos: Se realizó un estudio transversal entre septiembre y octubre de 2021. Se aplicó un instrumento con 52 preguntas sobre autopercepción en salud, capital social, salud psicológica y algunos factores sociodemográficos, y se realizó un análisis bivariado y multivariado en el programa CIETmap para identificar las variables que tuvieron mayor influencia en la autopercepción en salud. Resultados: En la muestra, el 80 % de las personas consideró su estado de salud como bueno o muy bueno, mientras que 17 % afirmó que su estado de salud es regular; el 17 % del total de la muestra tiene un alto riesgo de sufrir trastornos emocionales, y 58 % de los encuestados cuenta con buenas redes de apoyo. Por último, se estimó que la medida de asociación que mayor riesgo presentó en la autopercepción en salud fue vivir sin pareja (OR=5.90). Conclusiones: En la población estudiada, los factores asociados al capital social y al bienestar psicológico están relacionados con la autopercepción en salud, y vivir sin pareja fue un factor relevante.


ABSTRACT Background: Self-perceived health is defined as the appreciation of own state of health. It is a multidimensional phenomenon in which variables such as psychological health, social capital and some sociodemographic factors act. Its estimation has become relevant in public health since it predicts indicators such as morbidity, mortality, and use of health services. The objective was to measure psychological health, social capital, and various sociodemographic factors in a group of adults and establish their probable association with self-perceived health. Methods: A cross-sectional study was carried out, between September and October 2021. An instrument with 52 questions on self-perceived health, social capital, psychological health, and some sociodemographic factors was applied. Data were analyzed using bivariate and multivariate methods in CIETmap software to determine the variables that had the greatest influence on self-perceived health. Results: In the sample, 80 % of the people considered their health status as good or very good, while 17 % stated that their health status is regular; 17 % of the sample are at high risk for emotional disorders and 57 % of those surveyed had good support networks. Finally, it was estimated that the measure of association that presented the greatest risk in self-perceived health was living without a partner (OR=5.90). Conclusions: In the population studied, the factors associated with social capital and psychological well-being are associated with self-perceived health and living without a partner was a relevant factor.

2.
Exp Clin Transplant ; 21(11): 855-859, 2023 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38140928

RESUMEN

Kidney transplant is the best treatment option for patients with end-stage renal disease. It reduces mortality and improves the quality of life. However, kidney transplant presents medical and surgical complications, and one of the most common is the posttransplant lymphocele. Lymphocele complication has an incidence of up to 20% and presents with variable clinical symptoms, which are directly associated with the size and compression effect on the adjacent organs. There are reported risk factors that favor the appearance of lymphocele. Despite known factors, there are more relevant factors (male sex, deceased donor, and corticosteroids) to carry out a stricter follow-up. The treatment of lymphoceles can vary according to the severity of the symptoms, characteristics of the collection, and the patient's clinical status. Despite the high recurrence, percutaneous intervention is the initial approach in this condition. If percutaneous aspiration, drainage, and sclerotherapy are unsuccessful, then open or laparoscopic fenestration can be performed; laparoscopy is the standard of treatment since it is highly effective and has few adverse effects.


Asunto(s)
Fallo Renal Crónico , Trasplante de Riñón , Laparoscopía , Linfocele , Humanos , Masculino , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Linfocele/diagnóstico por imagen , Linfocele/etiología , Calidad de Vida , Fallo Renal Crónico/diagnóstico , Fallo Renal Crónico/cirugía , Drenaje/efectos adversos , Algoritmos , Laparoscopía/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Complicaciones Posoperatorias/cirugía
3.
Case Rep Oncol ; 16(1): 88-95, 2023.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36820214

RESUMEN

Metastatic malignancies of the oral cavity are rare lesions, accounting for only 1-4% of all oral malignancies, and can occur in the jaw bones, the oral soft tissues, or even both. Although hepatocellular carcinoma is the most common primary hepatic tumor, no more than 1% of the cases show oral involvement. When metastatic tumor involves the oral cavity, the most frequent site is the posterior angle of the mandible. Histologically, hence, immunohistochemical markers are used for diagnosis. Glypican-3 and HepPar1 are the markers that can be used to confirm the microscopic diagnosis of HCC. Very rarely, hepatocellular carcinoma (HCC) metastasizes to the oral cavity, and such cases have a poor prognosis due to delay in diagnosis. We present a 74-year-old male with a metastasis of HCC in the left mandibular body as the first manifestation. Histologic examination confirmed metastatic hepatocellular carcinoma in the oral mucosa with immunohistochemical (IHC) markers. A review of pertinent literature was performed. Given the rarity of the disease, treatment principles are based mainly on retrospective series and case reports. We report an exceptionally unusual presentation with few cases (<70) reported in the literature, thus representing a diagnostic challenge.

4.
J Endourol ; 36(4): 548-553, 2022 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34779677

RESUMEN

Purpose: GreenLight XPS Laser System (GL-XPS) photoselective vaporization of the prostate (PVP) is not only noninferior to transurethral resection of the prostate, but also with shorter rates of hospital stay and length of catheterization. Scarce literature has been published about the feasibility and safety of performing GL-XPS PVP in an outpatient setting. Our aim is to report our 7-year experience with outpatient GL-XPS PVP. Methods: Medical charts of all patients who underwent GL-XPS PVP between 2013 and 2020 were reviewed. Patients were discharged after careful monitoring in the recovery room and the catheter was removed either at home or at a scheduled hospital visit. We used the Shapiro-Wilk test to assess for normal distribution, and the evaluation of homoscedasticity was performed with the SD test. For qualitative variables, the comparison between groups was carried using the chi-square test and for the quantitative variables we used the nonparametric Mann-Whitney U test. Results: A total of 537 patients were treated, 517 in an outpatient basis. Median age was 68 years (interquartile range [IQR] 62-76), median prostate volume 50 cc (IQR 40-70). 22.8% were on anticoagulants or antiplatelet therapy. Median operative time was 100 minutes (IQR 75-125), length of hospital stay 5 hours (IQR 4-6.45), mean length of catheterization 48 hours (SD 14.92). Readmission rate within 90 days of surgery was 11.7%, 58 (10.8%) for surgical-related complications. Median time for readmission was 4 days (IQR 2-24). Immediate readmission (within 10 days) was recorded in 7.6% of patients, urinary retention was the main cause. No significant differences were found trying to find perioperative predictors for readmission. Conclusions: Our experience suggests that outpatient GL-XPS PVP could be performed safely with a predefined outpatient pathway, with a low readmission and complication rate. (IRB number CEI-521).


Asunto(s)
Terapia por Láser , Hiperplasia Prostática , Resección Transuretral de la Próstata , Anciano , Humanos , Terapia por Láser/efectos adversos , Rayos Láser , Masculino , Pacientes Ambulatorios , Próstata/cirugía , Hiperplasia Prostática/complicaciones , Hiperplasia Prostática/cirugía , Resección Transuretral de la Próstata/efectos adversos , Resultado del Tratamiento , Volatilización
5.
Nutrients ; 13(11)2021 Nov 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34836230

RESUMEN

According to the Iodine Global Network, Mexico is considered a country with adequate national iodine intake (297 mg/L), but some regions have not been studied. We aimed to evaluate urinary iodine concentration (UIC) and its association with thyroid stimulating hormone (TSH) levels and the nutritional status in 307 children (aged 5 to 11 years) from three elementary schools of Monterrey, northern Mexico. UIC in spot urine samples and capillary TSH levels were measured to assess thyroid function, in addition to weight, height, body mass index (BMI), and waist circumference (WC). We found a median UIC of 442 mg/L and a significant association between UIC and TSH levels by logistic regression when data were adjusted for (1) age and sex; (2) age, sex, and WC; and (3) age, sex, and weight status. UIC values were higher in 7-year-old children compared to 11-year-old children. High prevalences of overweight/obesity (41%) and WC >90 pctl (22%) were observed. This study identified higher UIC levels in children than those previously reported in the country. The UIC showed a positive and significant correlation between TSH levels in the three models evaluated. More studies are needed to assess the causes and possible outcomes of high UIC levels.


Asunto(s)
Yodo/orina , Estado Nutricional , Tirotropina/sangre , Niño , Preescolar , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Sobrepeso/epidemiología
6.
J Insect Sci ; 21(4)2021 Jul 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34374763

RESUMEN

The Coleoptera Scarabaeidae family is one of the most diverse groups of insects on the planet, which live in complex microbiological environments. Their immune systems have evolved diverse families of Host Defense Peptides (HDP) with strong antimicrobial and immunomodulatory activities. However, there are several peptide sequences that await discovery in this group of organisms. This would pave the way to identify molecules with promising therapeutic potential. This work retrieved two sources of information: 1) De-novo transcriptomic data from two species of neotropical Scarabaeidae (Dichotomius satanas and Ontophagus curvicornis); 2) Sequence data deposited in available databases. A Blast-based search was conducted against the transcriptomes with a subset of sequences representative of the HDP. This work reports 155 novel HDP sequences identified in nine transcriptomes from seven species of Coleoptera: D. satanas (n = 76; 49.03%), O. curvicornis (n = 23; 14.83%), (Trypoxylus dichotomus) (n = 18; 11.61%), (Onthophagus nigriventris) (n = 10; 6.45%), (Heterochelus sp) (n = 6; 3.87%), (Oxysternon conspicillatum) (n = 18; 11.61%), and (Popillia japonica) (n = 4; 2.58%). These sequences were identified based on similarity to known HDP insect families. New members of defensins (n = 58; 37.42%), cecropins (n = 18; 11.61%), attancins (n = 41; 26.45%), and coleoptericins (n = 38; 24.52%) were described based on their physicochemical and structural characteristics, as well as their sequence relationship to other insect HDPs. Therefore, the Scarabaeidae family is a complex and rich group of insects with a great diversity of antimicrobial peptides with potential antimicrobial activity.


Asunto(s)
Péptidos Catiónicos Antimicrobianos/metabolismo , Escarabajos/metabolismo , Animales , Péptidos Catiónicos Antimicrobianos/química , Proteínas de Insectos/química , Proteínas de Insectos/metabolismo , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Conformación Proteica , Transcriptoma
7.
Peptides ; 145: 170626, 2021 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34391826

RESUMEN

Antibiotic resistance is an increasing global problem and therapeutic alternatives to traditional antibiotics are needed. Antimicrobial and host defense peptides represent an attractive source for new therapeutic strategies, given their wide range of activities including antimicrobial, antitumoral and immunomodulatory. Insects produce several families of these peptides, including cecropins. Herein, we characterized the sequence, structure, and biological activity of three cecropins called satanin 1, 2, and curvicin, found in the transcriptome of two dung beetle species Dichotomius satanas and Onthophagus curvicornis. Sequence and circular dichroism analyses show that they have typical features of the cecropin family: short length (38-39 amino acids), positive charge, and amphipathic α-helical structure. They are active mainly against Gram-negative bacteria (3.12-12.5 µg/mL), with low toxicity on eukaryotic cells resulting in high therapeutic indexes (TI > 30). Peptides also showed effects on TNFα production in LPS-stimulated PBMCs. The biological activity of Satanin 1, 2 and Curvicin makes them interesting leads for antimicrobial strategies.


Asunto(s)
Antibacterianos/farmacología , Cecropinas/química , Cecropinas/farmacología , Neutrófilos/efectos de los fármacos , Células A549 , Animales , Antibacterianos/química , Cecropinas/aislamiento & purificación , Línea Celular Tumoral , Chlorocebus aethiops , Dicroismo Circular , Escarabajos , Bacterias Gramnegativas/efectos de los fármacos , Hemólisis/efectos de los fármacos , Humanos , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Mycobacterium tuberculosis/efectos de los fármacos , Mycobacterium tuberculosis/aislamiento & purificación , Neutrófilos/metabolismo , Tuberculosis/tratamiento farmacológico , Tuberculosis/microbiología , Factor de Necrosis Tumoral alfa/metabolismo , Células Vero
8.
Salud UNINORTE ; 36(1): 158-177, ene.-abr. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1252127

RESUMEN

ABSTRACT Objectives: To conduct a systematic review and a meta-analysis of observational and experimental studies that explore the relation between asthma and cold exposure. Materials and methods: Systematic review of experimental and observational studies published up to August 2015 in Pubmed, Embase and Lilacs. Two researchers selected studies that measured the occurrence of asthma in individuals exposed to different environmental temperatures. A meta-analysis used RevMan 5.3's random effects model to calculate a summary weighted Odds Ratio with 95% confidence intervals, and a sensitivity analysis identified the influence of each study. Subsequent subgroup analyses identified summary measures by type of cold exposure and study design. Additional analysis measured heterogeneity and risk of bias. Results: We found 86 studies measuring the relation between cold exposure and asthma. We included 11.6% (10/86) of the studies in the meta-analysis and found an association between cold exposure and asthma with all the studies (ORw 2.0 95%CI 1.28-3.14), with the subgroup of experimental studies (ORw 3.8 IC95% 1.70-8.86), and with cold environmental air (ORw 1.59 IC95% 1.10-2.30). The studies had high risk of bias and statistical heterogeneity [I2: 63.1% (27%-81.4%)]. Conclusions: The results support the hypothesis of an association between asthma and cold exposure. This study encourages to explore the concepts proposed by traditional medicine to establish its benefits on prevention and care of respiratory diseases, such as asthma.


RESUMEN Objetivos: Realizar una revisión sistemática y meta-análisis de estudios observacionales y experimentales que exploren la relación entre asma y exposición al frío Materiales y Métodos: Revisión sistemática de estudios experimentales y observacionales publicados hasta agosto de 2015 en Pubmed, Embase y Lilacs. Dos investigadores seleccionaron estudios midiendo la ocurrencia de asma tras la exposición a diferentes temperaturas ambientales. Usando un modelo de efectos aleatorios en RevMan 5.3, un meta-análisis calculó un resumen de Odds Ratio ponderado con intervalos de confianza de 95%. Un análisis de sensibilidad identificó la influencia de cada estudio. Análisis de subgrupo identificaron las medidas de resumen de acuerdo a tipo de exposición al frío y diseño de estudio. Finalmente, medimos heterogeneidad y riesgo de sesgos. Resultados: Encontramos 86 estudios explorando la relación entre la exposición al frío y el asma. Incluimos 11.6% (10/86) de los estudios en el meta-análisis y encontramos una asociación entre la exposición al frío y asma en todos los estudios (ORw 2.0 95%CI 1.28-3.14), en el subgrupo de estudios experimentales (ORw 3.8 IC95% 1.70-8.86), y aire frío ambiental (ORw 1.59 IC95% 1.10-2.30). Los estudios tienen alto riesgo de sesgos y heterogeneidad [I2: 63.1% (27%-81.4%)]. Conclusiones: Los resultados apoyan la hipótesis de una asociación entre asma y exposición al frío. Este estudio invita a explorar los conceptos de la medicina tradicional para la prevención y cuidado de enfermedades respiratorias.

9.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (19): 21-35, ene.-jun.2010. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-560416

RESUMEN

Este estudio surgió como medio para obtener un parámetro de crecimiento diario folicular, momento de la ovulación, y determinar cuál es el ovario con mayor número de ovulaciones en la yegua de Paso Fino Colombiano con el fin de aportar algunos datos de dinámica folicular en la yegua de esta especie, ya que la información disponible en la literatura data generalmente en otras razas y condiciones diferentes al trópico. Para el desarrollo de este proyecto se tomaron como muestra cincuenta (50) yeguas ubicadas en la sabana de Bogotá: (Chía – Cundinamarca), a una altura de 2.652 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio de 12° C y pluviosidad 1.500 mm; la edad de los animales osciló entre los cinco y diez años. Se realizaron ecografías periódicas día por medio por palpación rectal, con el fin de realizar un seguimiento del crecimiento folicular una vez detectado un folículo dominante (>30 mm de diámetro), hasta su ovulación. Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva, con desviación estándar, además de una prueba F para varianzas desiguales e iguales para determinar diferencias en el tamaño folicular a la ovulación y crecimiento diario folicular entre el ovario derecho e izquierdo. Teniendo como resultado que la yegua de paso fino colombiano tiene un crecimiento diario folicular de 2,04+/-0,63 mm, un tamaño folicular a la ovulación de 41,34+/-2,14 mm, y que de los cincuenta ciclos estrales analizados el 60% fue por el ovario izquierdo y el 40% restante por el ovario derecho. Las diferencias en cuanto a tamaño folicular a la ovulación no fueron significativas (P>0,50) entre los ovarios, mientras que para el crecimiento diario folicular sí hubo diferencia significativa (P<0,02) lo que significa que los folículos del ovario derecho tuvieron un crecimiento mayor a los del ovario izquierdo. Con estos resultados se obtuvo que la yegua de paso fino colombiano se comporta reproductivamente de manera similar a las demás razas, dentro de las condiciones de trópico establecidas en este estudio...


Asunto(s)
Animales , Gonadotropinas Equinas , Ovulación , Reproducción , Fase Folicular
10.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (16): 43-52, jul.-dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-560443

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluó el efecto del uso de un producto inmunomodulador, preparado con Lipopolisacárido de E. coli y células inactivas de Propionibacterium granulosum, y aplicado a yeguas en la última fase de la gestación. Se evaluó en los potros las concentraciones de IgG e IgM depués del consumo de calostro y se determinaron los parámetros de morbimortalidad neonatal y pesos al nacimiento y al destete. Se obtuvo un efecto positivo general con el uso del producto bajo las condiciones en las que se realizó el estudio...


Asunto(s)
Animales , Caballos , Calostro , Inmunidad , Propionibacterium , Células Productoras de Anticuerpos
11.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (14): 93-105, jul.-dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503651

RESUMEN

Con el objeto de mejorar la eficiencia en la criopreservación de semen equino, se evaluó el efecto de la asociación L-glutamina con el Etilenglicol y glicerol en el medio de congelación seminal. Se usaron 4 reproductores criollos Colombianos para completar un total de 21 muestras que fueron congeladas en diferentes medios de congelación constituidos de medio INRA 97 y crioprotectante según estudio: L-glutamine 80mM + Etilenglicol 2,5 por ciento (protocolo 1), L-glutamine 80mM + Glycerol 2,5 por ciento (protocolo 2), Etilenglicol 2,5 por ciento (rotocolo 3) y glycerol 2,5 por ciento (protocolo 4). la metodología de congelación fue: 60 minutos para descender la temperatura de 38ºC a 5ºC (0,55ºC/min) durante el transporte. Se centrifugaron las muestras a 600G/10min, se duluyó el semen con los cuatro protocolos en pajillas de 0,5 ml. Luego 60 minutos de equilibrio en refrigeración; 20 minutos en vapores de nitrógeno líquido y posterior inmersión. En la evaluación de la motilidad progresiva no se encontró diferencia significativa entre protocolos al tiempo 0 (P<0.6383), al tiempo 30 min (P<0.511) y al tiempo 60 min (P<0.1659)...


Asunto(s)
Animales , Caballos , Criopreservación , Espermatozoides , Glicol de Etileno , Semen
12.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (12): 25-34, ene.-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-546109

RESUMEN

Hoy en día existe controversia ante la alta incidencia de mortalidad embrionaria al aparear la yegua durante el primer celo posparto. El propósito del presente trabajo consiste en determinar el período de involución uterina en yeguas Paso Fino Colombiano mediante el uso de la ultrasonografía de tiempo real y citología endometrial, asimismo determinar la correlación entre el porcentaje de neutrófilos encontrados en la citología y la ecogenicidad del fluido intrauterino durante los primeros 30 días posparto. Para tal efecto, se utilizaron 20 yeguas gestantes (n=20), las cuales eran examinadas a partir del día 6 posparto, día de por medio hasta el día 30. Todas las yeguas se encontraban pastando Kikuyo (Penisetum clandestinum) en potreros de la Sabana de Bogotá a 2600 msnm, 4º de Latitud norte y a una temperatura ambiental promedio de 13ºC. A partir del día 3 posparto cada yegua fue testada con uno de dos sementales para determinar los signos de celo, diez de ellas fueron inseminadas al azar durante el primer celo posparto y las otras diez se inseminaron durante el segundo celo. Los exámenes genitales fueron realizados por un técnico, el cual no tenía conocimiento de la historia reproductiva de cada animal. Dichos exámenes incluyeron; palpación rectal, ultrasonografía transrectal (con un ecógrafo Pie Medical 480, arreglo lineal y 5 Mhz de frecuencia), examen vaginal y citología endometrial. Las dimensiones uterinas fueron tomadas por palpación rectal y ecografía de la base del cuerno uterino, mitad y extremo final del cuerno del útero previamente grávido versus el no grávido. La detección del fluido intrauterino fue realizada utilizando una escala de ecogenicidad y las estructuras ováricas (folículo preovulatorio y ovulación) fueron determinadas por ecografía. Los diagnósticos de gestación fueron realizados mediante ultrasonografía 15 días después de la ovulación (día de la ovulación = día 0), dicha gestación fue confirmada al día 40. Las muestras para la citología endometrial fueron tomadas del útero previa desinfección del área perineal utilizando la técnica de isopos no cubiertos mediante un espéculo tipo Pollanski. Estas muestras fueron fijadas con alcohol metílico por 15 minutos y teñidos con Giemsa por 20 minutos. 26 / Germán Ramírez / Gerardo López / Edgar Cifuentes Revista de Medicina Veterinaria No 11 / Enero - junio de 2006 La involución uterina anatómica, es decir, la disminución del cuerno previamente grávido, se completó al día 24 posparto (12-30 días de rango). El fluido intrauterino se observó mediante ultrasonografía entre los días 6 y 18 posparto. Los neutrófilos y las células muertas constituyeron el 80% de la población celular analizada en las citologías endometriales. Los neutrófilos y las células necróticas disminuyeron en forma lineal a partir del día 9 posparto, en contraste con las células endometriales, que comenzaron a aumentar a partir de este momento. La población de linfocitos y eosinófilos permaneció baja y constante durante todo el estudio. Existió una correlación positiva y significativa (r=0,83 P < 0.01) entre el fluido intrauterino observado por ecografía y el porcentaje de neutrófilos analizado en la citologías endometriales. Por lo anterior, se asume que el componente celular del fluido uterino altera el patrón ecográfico de dicho fluido. Las yeguas que no mostraron fluido intrauterino y tuvieron un bajo porcentaje de neutrófilos (menor de 4%) al ser inseminadas durante el primer celo posparto, tuvieron mejores tasas de concepción que las yeguas con porcentajes de neutrófilos altos. El celo del potro (primer celo posparto) se observó a los días 7 ± 2,8 (DE) después del parto, el segundo celo posparto se presentó a los 24 días ± 2,8 (DE). Las tasas de concepción al inseminar las yeguas durante el primer celo y el segundo celo posparto fueron 30% y 50% respectivamente. Se concluye entonces que la ecografía y la citología endometrial son dos técnicas sencillas de realizar y se constituyen en herramientas diagnósticas valiosas durante el posparto de la yegua. Estas técnicas sirven para ayudar al clínico de la reproducción a establecer un criterio válido respecto a cuándo servir la yegua con cría al pie.


Asunto(s)
Animales , Ultrasonografía , Enfermedades Uterinas , Neutrófilos , Conducta Sexual Animal
13.
NOVA publ. cient ; 2(2): 94-102, ene.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438615

RESUMEN

El control de medicamentos, aguas y productos biológicos se ha realizado en el país en forma continua desde 1919, como función o bajo la supervisión del Ministerio que con diferentes nombres ha estado encargado de los asuntos de Higiene, Salud, Trabajo y Seguridad Social. Esta actividad se ejecutaba en forma dispersa por intermedio de varias instituciones publicas o privadas lo que llevó, en la última década del siglo pasado a considerar la creación de una institución de orden nacional que tuviera estas funciones y las ejerciera con mayor eficacia. Así nació el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) creado por la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, el cual comenzó a ejercer sus funciones a partir de febrero de 1995. Diez años después de su creación, el gobierno ha manifestado sus intenciones de acabar con él y trasladar sus funciones a la Superintendencia Nacional de Salud. Esta decisión conllevaría un enorme retroceso en el sistema de vigilancia y control, en detrimento del aseguramiento de la calidad de los medicamentos y alimentos, como elementos fundamentales en el bienestar y la salud del pueblo colombiano


Asunto(s)
Productos Biológicos , Higiene Alimentaria/métodos , Preparaciones Farmacéuticas , Vigilancia en Desastres
15.
Biomédica (Bogotá) ; Biomédica (Bogotá);21(2): 116-122, jun. 2001. mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-315767

RESUMEN

Como resultado del terremoto del 25 de enero de 1999 en Armenia, se creó un ambiente favorable para la proliferación de mosquitos debido al colapso de edificaciones y a la reubicación de parte de la población en áreas donde se favoreció el contacto con posibles vectores de enfermedades. Con el fin de obtener información de base para el programa de control de vectores, se llevó a cabo con muestreo entre los meses de septiembre de 1999 y febrero del 2000, para caracterizar la fauna de larvas de mosquitos en los criaderos encontrados en 14 de las 15 zonas en que fue organizada la ciudad para el proceso de reconstrucción. Se recolectaron 7 especies de mosquitos; Aedes aegypti fue la especie más abundante en los 7 tipos de criaderos determinados en el estudio en todas las zonas muestreadas. El índice de Breteau (10,92), el índice larvario (8,22) y el índice de depóstio (9,44) determinados en este estudio, demuestran el alto riesgo de transmisión del dengue en la ciudad y, por ende, la necesidad de continuar e incrementar los esfuerzos de control del vector de la enfermedad


Asunto(s)
Aedes , Culicidae , Dengue , Vectores de Enfermedades , Vectores de Enfermedades
17.
Rev. Soc. Méd. Hosp. San Juan de Dios ; 12(12): 13-9, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111271

RESUMEN

Fueron revisados 12 casos con artroplastia de codo, durante los años 1977 y 1989 ambos inclusive, en el Hospital San Juan de Dios, Caracas. Después de una descripción anatómica de la articulación del codo y de la etiología, estudiamos los diferentes métodos empleados para la artroplastia. Presentamos 7 pacientes con fracturas de codo (58%), 4 con A.R.J. (38%), y 1 caso con Osteomielitis (8%). Se obtuvieron excelentes resultados en dos casos y buenos resultados en tres y regulares en cuatro. En los nueve se utilizó Fascia Lata


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Anquilosis/patología , Anquilosis/cirugía , Artroplastia/cirugía , Articulación del Codo/patología
18.
Rev. Soc. Méd. Hosp. San Juan de Dios ; 12(12): 20-2, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111272

RESUMEN

En este trabajo mostramos nuestra experiencia durante 10 años con la técnica de Hauser-Smillie para el tratamiento de la luxación recidivante de la rótula en el Hospital San Juan de Dios, Caracas. Después de revisar los resultados concluimos que se trata de una excelente alternativa de tratamiento en pacientes en los cuales se haya cerrado la epífisis tibial anterior


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Luxaciones Articulares/cirugía , Rótula/cirugía
20.
Biomédica (Bogotá) ; Biomédica (Bogotá);3(4): 140-5, oct. 1983. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81329

RESUMEN

Se presentan tres casos clinicos de prototecosis vistos y estudiados en el Instituto Nacional de Salud. Uno corresponde a la forma tegumentaria y los otros dos a formas de bursitis del olecranon. Se discuten los aspectos biologicos, clinicos y de laboratorio de esta rara entidad causada por algas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Bursitis/etiología , Prototheca/patogenicidad , Colombia , Infecciones/etiología , Piel
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA