RESUMEN
It is known that adenosine 5'-triphosphate (ATP) is released along with the neurotransmitter acetylcholine (ACh) from motor nerve terminals. At mammalian neuromuscular junctions (NMJs), we have previously demonstrated that ATP is able to decrease ACh secretion by activation of P2Y receptors coupled to pertussis toxin-sensitive Gi/o protein. In this group, the receptor subtypes activated by adenine nucleotides are P2Y12 and P2Y13. Here, we investigated, by means of pharmacological and immunohistochemical assays, the P2Y receptor subtype that mediates the modulation of spontaneous and evoked ACh release in mouse phrenic nerve-diaphragm preparations. First, we confirmed that the preferential agonist for P2Y12-13 receptors, 2-methylthioadenosine 5'-diphosphate trisodium salt hydrate (2-MeSADP), reduced MEPP frequency without affecting MEPP amplitude as well as the amplitude and quantal content of end-plate potentials (EPPs). The effect on spontaneous secretion disappeared after the application of the selective P2Y12-13 antagonists AR-C69931MX or 2-methylthioadenosine 5'-monophosphate triethylammonium salt hydrate (2-MeSAMP). 2-MeSADP was more potent than ADP and ATP in reducing MEPP frequency. Then we demonstrated that the selective P2Y13 antagonist MRS-2211 completely prevented the inhibitory effect of 2-MeSADP on MEPP frequency and EPP amplitude, whereas the P2Y12 antagonist MRS-2395 failed to do this. The preferential agonist for P2Y13 receptors inosine 5'-diphosphate sodium salt (IDP) reduced spontaneous and evoked ACh secretion and MRS-2211 abolished IDP-mediated modulation. Immunohistochemical studies confirmed the presence of P2Y13 but not P2Y12 receptors at the end-plate region. Disappearance of P2Y13 receptors after denervation suggests the presynaptic localization of the receptors. We conclude that, at motor nerve terminals, the Gi/o protein-coupled P2Y receptors implicated in presynaptic inhibition of spontaneous and evoked ACh release are of the subtype P2Y13. This study provides new insights into the types of purinergic receptors that contribute to the fine-tuning of cholinergic transmission at mammalian neuromuscular junction.
Asunto(s)
Acetilcolina/metabolismo , Potenciales Postsinápticos Miniatura , Unión Neuromuscular/metabolismo , Receptores Purinérgicos P2/fisiología , Adenosina Difosfato/administración & dosificación , Adenosina Difosfato/análogos & derivados , Adenosina Monofosfato/administración & dosificación , Adenosina Monofosfato/análogos & derivados , Animales , Femenino , Masculino , Ratones , Unión Neuromuscular/efectos de los fármacos , Agonistas del Receptor Purinérgico P2/administración & dosificación , Antagonistas del Receptor Purinérgico P2Y/administración & dosificación , Receptores Purinérgicos P2Y12/fisiología , Tionucleótidos/administración & dosificaciónRESUMEN
Realizamos este estudio para evaluar la efectividad de la aprotinina (droga antiproteásica) en el pénfigo experimental (P.E.). Obtuvimos suero de un paciente con pénfigo foliáceo (P.F.), cuyos títulos de IgG fueron de 1:1280 por inmunofluorescencia (I.F.) indirecta. Se inyectaron 20 ratones neonatos Balb-C, de menos de 24 horas de vida. Los 20 animales recibieron 0,1 ml del suero de P. F. cada 24 horas, por vía intraperitoneal (2 inyecciones en total). A los 20 neonatos así inyectados, se los dividió en dos lotes de 10 ratones que fueron además inoculados por vía subcutánea, con 0,1 ml de solución salina normal (lote Nº1 control) o aprotinina (lote Nº2). A las 5 horas de la última inyección, se extrajo suero y piel de los neonatos para realizar I.F. indirecta, histología e I.F. directa. Enfermedad clínica extendida ([3+1] de acuerdo a convenciones previamente descriptas) se observó en los 10 ratones del lote Nº 1 (control), en contraste con la ausencia de manifestaciones clínicas en el lote Nº2 ( tratado con la aprotinina). Histológicamente se pudo confirmar el pénfigo subcórneo con lesiones acantolíticas extensas, en el lote Nº 1, y sólo en cuatro de los 10 especímenes del lote Nº2 se produjeron grietas intraepidérmicas con mínima acantolisis. La I.F. directa fue positiva en ambos lotes, para IgG intercelular epidérmica. La I.F. indirecta del suero de los ratones, fue positiva con títulos similares de IgG en los dos lotes (1:160 a 1:320). Estos resultados permiten concluir que la aprotinina es capaz de inhibir el P. E. (desarrollado en los ratones neonatos Balb-C mediante la transferencia pasiva de suero de P.F.). Sugiere además que las proteasas juegan un papel relevante en la fisiopatogenia de la enfermedad inducida in vivo (AU)
Asunto(s)
Ratones , Animales , Inmunoglobulina G , Aprotinina/uso terapéutico , Pénfigo/prevención & controlRESUMEN
Realizamos este estudio para evaluar la efectividad de la aprotinina (droga antiproteásica) en el pénfigo experimental (P.E.). Obtuvimos suero de un paciente con pénfigo foliáceo (P.F.), cuyos títulos de IgG fueron de 1:1280 por inmunofluorescencia (I.F.) indirecta. Se inyectaron 20 ratones neonatos Balb-C, de menos de 24 horas de vida. Los 20 animales recibieron 0,1 ml del suero de P. F. cada 24 horas, por vía intraperitoneal (2 inyecciones en total). A los 20 neonatos así inyectados, se los dividió en dos lotes de 10 ratones que fueron además inoculados por vía subcutánea, con 0,1 ml de solución salina normal (lote N§1 control) o aprotinina (lote N§2). A las 5 horas de la última inyección, se extrajo suero y piel de los neonatos para realizar I.F. indirecta, histología e I.F. directa. Enfermedad clínica extendida ([3+1] de acuerdo a convenciones previamente descriptas) se observó en los 10 ratones del lote N§ 1 (control), en contraste con la ausencia de manifestaciones clínicas en el lote N§2 ( tratado con la aprotinina). Histológicamente se pudo confirmar el pénfigo subcórneo con lesiones acantolíticas extensas, en el lote N§ 1, y sólo en cuatro de los 10 especímenes del lote N§2 se produjeron grietas intraepidérmicas con mínima acantolisis. La I.F. directa fue positiva en ambos lotes, para IgG intercelular epidérmica. La I.F. indirecta del suero de los ratones, fue positiva con títulos similares de IgG en los dos lotes (1:160 a 1:320). Estos resultados permiten concluir que la aprotinina es capaz de inhibir el P. E. (desarrollado en los ratones neonatos Balb-C mediante la transferencia pasiva de suero de P.F.). Sugiere además que las proteasas juegan un papel relevante en la fisiopatogenia de la enfermedad inducida in vivo