RESUMEN
Objetivo: caracterizar el accidente por exposición al riesgo biológico en los estudiantes de las facultades de enfermería, medicina y odontología de la Institución de Educación Superior (IES) 2009-2010. Metodología: estudio descriptivo mixto y retrospectivo. Para identificar estudiantes accidentados, se aplicó por conveniencia una encuesta cerrada y autodiligenciada a estudiantes de pregrado, matriculados en las facultades participantes entre junio de 2009 y junio de 2010. Para la descripción del accidente, se empleó una entrevista semiestructurada, de participación voluntaria, mediante búsqueda activa de casos, aplicada a los estudiantes identificados como siniestrados a través de la estadística reportada por la póliza estudiantil de accidentes. Resultados: en la caracterización de la accidentalidad con exposición al riesgo biológico en el estudiante de pregrado de las facultades de salud, se encontró un porcentaje de reporte del evento por debajo de lo encontrado en otros estudios (1, 2). De los estudiantes que refirieron haber sufrido algún accidente con exposición a riesgo biológico, entre el 50% y el 72% solicitó atención de urgencias mientras que entre el 56% y el 79% refirieron haber reportado el caso a Bienestar Universitario; en lo referente al mecanismo de transmisión, entre el 56% y el 94% de los eventos referidos fueron ocasionados con material cortopunzante afectando principalmente miembro superior; el segundo mecanismo de exposición reportado fue la exposición de mucosas oculares con sangre o fluidos corporales con un 44% de eventos referidos por los estudiantes de medicina, mientras que para los estudiantes de las facultades de enfermería y odontología fue alrededor del 5%. En cuanto al sitio de ubicación del evento, los estudiantes de las facultades de enfermería y odontología refirieron una mayor proporción de ocurrencia en los centros de práctica formativa extramurales a la IES, mientras que los estudiantes de odontología refirieron una mayor frecuencia de ocurrencia en las clínicas odontológicas, ubicadas en las instalaciones de la Universidad; lo anterior se explica en virtud de la distribución geográfica de los centros de práctica formativa para cada programa académico. En el abordaje cualitativo de la descripción del accidente con riesgo biológico, se establecieron como categorías de análisis: el acompañamiento, las técnicas de procedimiento, la solicitud de atención en urgencias, el seguimiento y las lecciones aprendidas. El estudio permitió identificar que la presencia del docente en el campo de práctica facilita la atención del estudiante en el momento del evento; así mismo que los estudiantes identifican que la falta de adherencia a las normas o estándares de bioseguridad es un factor que incide en la ocurrencia del evento. Los participantes manifestaron que para ser atendidos en el servicio de urgencias, debieron desplazarse con las muestras sanguíneas del individuo fuente desde el sitio de ocurrencia del evento al de atención; el transporte de las muestras fue realizado por el estudiante, sin el debido cumplimiento del protocolo de transporte de muestras sanguíneas y ya en el servicio de urgencias, la atención tardó en promedio tres horas. El seguimiento del caso por Bienestar Universitario no es claro para los participantes del estudio y el principal temor se relaciona con la posibilidad de desarrollar en el largo plazo una enfermedad por virus de transmisión hemática y fluidos corporales. Se resalta que los estudiantes identifican la necesidad de modificar la práctica de medidas de bioseguridad y comprometerse con la adherencia a las normas o estándares de bioseguridad como una estrategia efectiva para evitar el accidente con riesgo biológico. Conclusiones: la IES debe fortalecer las estrategias de prevención del accidente con riesgo biológico en el marco del los convenios docencia servicio, para promover el bienestar del estudiante de las facultades de salud en el desarrollo de las prácticas formativas, de manera que se minimice el riesgo inherente a estas. Debe establecer mecanismos para asegurar el reporte de los eventos y en la misma medida favorecer la calidad en la atención al estudiante de pregrado. Se deben reforzar las estrategias que permitan a los estudiantes ser responsables de su autocuidado y a la vez permitan su adherencia a las normas de bioseguridad; ampliar el conocimiento del uso de elementos de protección y los procedimientos a seguir de presentarse el accidente.
Asunto(s)
Epidemiología Descriptiva , Estudiantes , Riesgos Laborales , ColombiaRESUMEN
Composting of fish processing wastes and biosolids with wood by-products and yard trimmings was conducted during the summer of 1996 and winter of 1997 in NW Patagonia using: (i) static piles for fish offal and (ii) turning piles for biosolids. Fish offal was mixed with sawdust + wood shavings (FOC) at 3:1 ratio by weight and biosolids with wood shavings (BCw) and yard trimmings (BCt) at 1:1 ratio by volume. Samples were taken at six dates during the composting period and analyzed to determine the factors that predict compost maturity. Composting of biosolids was affected by the type of bulking agent during winter. Thermophilic temperatures > or = 55 degrees C were sustained long enough to satisfy the USEPA requirements for processes to further reduce pathogens (PFRP) in FOC and BCt, and for processes to significantly reduce pathogens (PSRP) in summer BCw, while in winter BCw temperatures were lower than those recommended for effective pathogen reduction. However, coliform fecal content in all BC treatments was less than 10 most probable number (MPN) g(-1) dry sample at the end of the process. The ratio of water soluble carbon (WSC) to total nitrogen (TN) appeared to be a more adequate index to predict compost maturity than the ratio of total organic carbon to nitrogen.
Asunto(s)
Peces , Administración de Residuos , Animales , ArgentinaRESUMEN
Por pedido de la empresa responsable de la Planta de Saneamiento de Bariloche (SURBASA) y mientras finalizaba su construccion, el Grupo de Suelos del CRUB inicio estudios de compostaje de biosolidos en 1995. Estas experiencias se realizaron en base a lodos provenientes de plantas de tratamiento de la region. En 1997 SURBASA construyo la Planta de Compostaje de Lodos de la Ciudad de Bariloche, la primera del pais con controles segun exigencias de organismos internacionales. La experiencia constituye un ejemplo de la posible colaboracion entre empresas privadas e instituciones publicas
Asunto(s)
Argentina , Compostaje , Compostaje , Lodos del Tratamiento de Águas Residuales , Tratamiento de LodosRESUMEN
Se presenta este trabajo, donde se han utilizado materiales cloacales provenientes de distintas plantas de tratamiento de liquidos cloacales de Bariloche. Los estudios incluyen -analisis del contenido de nutrientes, de elementos pesados y de patogenos, -estudios de laboratorio e invernáculo, -estrategias de manejo. Los resultados preliminares obtenidos en base estas experiencias han permitido la elaboracion de un plan de manejo de lodos de la ciudad en un emprendimiento en comun entre SURBASA S.A. y un empresario local, que actualmente se encuentra en fase de evaluacion del impacto ambiental en la Municipalidad de S.C. de Bariloche
Asunto(s)
Agricultura , Argentina , Aguas del Alcantarillado , Lodos del Tratamiento de Águas Residuales , Uso de Aguas ResidualesRESUMEN
Se presenta este trabajo, donde se han utilizado materiales cloacales provenientes de distintas plantas de tratamiento de liquidos cloacales de Bariloche. Los estudios incluyen -analisis del contenido de nutrientes, de elementos pesados y de patogenos, -estudios de laboratorio e invernáculo, -estrategias de manejo. Los resultados preliminares obtenidos en base estas experiencias han permitido la elaboracion de un plan de manejo de lodos de la ciudad en un emprendimiento en comun entre SURBASA S.A. y un empresario local, que actualmente se encuentra en fase de evaluacion del impacto ambiental en la Municipalidad de S.C. de Bariloche