Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 55(5): 528-535, Sep.-Oct. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-704782

RESUMEN

Este artículo discute los esfuerzos por modernizar la Escuela de Salud Pública de México (ESPM). En la primera parte se abordan las condiciones en las que operaba la Escuela a principios de la década de los ochenta. En la segunda parte se describen los cambios introducidos entre 1983 y 1986, hasta antes de la incorporación de la ESPM al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). En la tercera parte se revisa, sobre todo, la renovación conceptual que dio sustento a los nuevos programas docentes que se implantaron a finales de los años ochenta y las iniciativas implantadas entre 1987 y 1995. En la cuarta parte se discute la construcción de la nueva sede del INSP y la mudanza a Cuernavaca. Este ensayo busca comunicar la importancia de las transformaciones por las que atravesó la ESPM y que la convirtieron en una institución verdaderamente académica que utiliza la investigación como motor de la formación de los recursos humanos en salud pública.


In this paper we discuss the recent efforts to modernize the School of Public Health of Mexico (ESPM). In the first part we analyze the conditions in which the ESPM operated at the beginning of the 1980s. In part two we describe the changes introduced in the ESPM between 1983 and 1986, up until its incorporation into the National Institute of Public Health (INSP). In part three we discuss the conceptual renovation which built the platform for the new academic programs introduced by the School between 1987 and 1995. In the fourth part we discuss the construction of the new facilities of INSP and the process of moving to the city of Cuernavaca. The main message of this paper is that the transformations witnessed by the ESPM in the final decades of the past century turned it into a true academic institution which uses research as the motor for training of human resources in public health.


Asunto(s)
Humanos , Salud Pública/educación , Escuelas de Salud Pública/organización & administración , México , Escuelas de Salud Pública/tendencias , Factores de Tiempo
3.
Salud pública Méx ; 55(2): 207-235, mar.-abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-669727

RESUMEN

México alcanzará la cobertura universal en salud en 2012. El seguro nacional de salud denominado Seguro Popular, introducido en 2003, garantiza el acceso a un paquete de servicios de salud integrales con protección financiera a más de 50 millones de mexicanos previamente excluidos de la seguridad social. La cobertura universal en México es sinónimo de protección social en salud. Este informe analiza el camino hacia la cobertura universal en sus tres dimensiones de protección: a) contra riesgos para la salud, b) de los pacientes a través de la garantía de calidad de la atención a la salud y c) contra las consecuencias financieras de la enfermedad y las lesiones. Se presenta una discusión conceptual sobre la transición de una seguridad social basada en la condición laboral a la protección social en salud, que implica el acceso a una atención integral de la salud como derecho universal basado en la ciudadanía, plataforma ética de la reforma mexicana. Se describen asimismo las condiciones que llevaron a la reforma, así como su diseño y puesta en marcha, y se discute el proceso de implantación a nueve años de iniciado y las evidencias que dieron origen a actualizaciones y mejoras del programa original. El núcleo del informe se centra en los efectos e impactos de la reforma que se desprenden de la literatura sobre el tema, que incluye artículos científicos y otras publicaciones disponibles. La evidencia indica que el Seguro Popular está mejorando el acceso a los servicios de salud y reduciendo la prevalencia de los gastos en salud catastróficos y empobrecedores, especialmente entre los pobres. Estudios recientes muestran asimismo una mejora en la cobertura efectiva. También se discuten los desafíos prevalentes, incluyendo la necesidad de traducir los recursos financieros en servicios de salud más efectivos, equitativos y sensibles a las expectativas de los usuarios. Se requiere una nueva generación de reformas que incluya medidas sistémicas para consolidar la reorganización del sistema de salud por funciones. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones de la búsqueda de la cobertura universal de salud en México y su importancia para otros países de ingresos bajos y medios.

4.
Salud Publica Mex ; 55(5): 528-35, 2013.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-24626625

RESUMEN

In this paper we discuss the recent efforts to modernize the School of Public Health of Mexico (ESPM). In the first part we analyze the conditions in which the ESPM operated at the beginning of the 1980s. In part two we describe the changes introduced in the ESPM between 1983 and 1986, up until its incorporation into the National Institute of Public Health (INSP). In part three we discuss the conceptual renovation which built the platform for the new academic programs introduced by the School between 1987 and 1995. In the fourth part we discuss the construction of the new facilities of INSP and the process of moving to the city of Cuernavaca. The main message of this paper is that the transformations witnessed by the ESPM in the final decades of the past century turned it into a true academic institution which uses research as the motor for training of human resources in public health.


Asunto(s)
Salud Pública/educación , Escuelas de Salud Pública/organización & administración , Humanos , México , Escuelas de Salud Pública/tendencias , Factores de Tiempo
5.
Int J Qual Health Care ; 24(6): 553-7, 2012 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23074183

RESUMEN

There is a widespread interest in strengthening the quality agenda in low- and middle-income countries, but the optimal strategies for achieving this are not well defined. We offer an appraisal of the health challenges these countries are confronting, the resources and services provided by their health systems and the spectrum of options between policy and practice. Global health context section presents a brief discussion of the global health context. A descriptive picture of health and health care in LMIC section discusses the specific health conditions and the health-care environment in developing nations, using traditional health and health services indicators as reference points. Questions to consider for strengthening the quality improvement agenda in low and middle-income countries section sets forth key questions that quality improvement professionals should consider in the design of a quality agenda for low- and middle-income countries.


Asunto(s)
Países en Desarrollo , Salud Global , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/organización & administración , Mejoramiento de la Calidad/organización & administración , Gastos en Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud/organización & administración , Humanos , Esperanza de Vida , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración
6.
Lancet ; 380(9849): 1259-79, 2012 Oct 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22901864

RESUMEN

Mexico is reaching universal health coverage in 2012. A national health insurance programme called Seguro Popular, introduced in 2003, is providing access to a package of comprehensive health services with financial protection for more than 50 million Mexicans previously excluded from insurance. Universal coverage in Mexico is synonymous with social protection of health. This report analyses the road to universal coverage along three dimensions of protection: against health risks, for patients through quality assurance of health care, and against the financial consequences of disease and injury. We present a conceptual discussion of the transition from labour-based social security to social protection of health, which implies access to effective health care as a universal right based on citizenship, the ethical basis of the Mexican reform. We discuss the conditions that prompted the reform, as well as its design and inception, and we describe the 9-year, evidence-driven implementation process, including updates and improvements to the original programme. The core of the report concentrates on the effects and impacts of the reform, based on analysis of all published and publically available scientific literature and new data. Evidence indicates that Seguro Popular is improving access to health services and reducing the prevalence of catastrophic and impoverishing health expenditures, especially for the poor. Recent studies also show improvement in effective coverage. This research then addresses persistent challenges, including the need to translate financial resources into more effective, equitable and responsive health services. A next generation of reforms will be required and these include systemic measures to complete the reorganisation of the health system by functions. The paper concludes with a discussion of the implications of the Mexican quest to achieve universal health coverage and its relevance for other low-income and middle-income countries.


Asunto(s)
Reforma de la Atención de Salud , Cobertura Universal del Seguro de Salud , Financiación Personal , Reforma de la Atención de Salud/organización & administración , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Humanos , Pacientes no Asegurados , México , Cobertura Universal del Seguro de Salud/organización & administración
7.
Healthc Pap ; 6(3): 33-7; discussion 58-61, 2006.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16651858

RESUMEN

In recent years, under the influence of continuing improvement and total quality strategies, efforts to improve the quality of healthcare have been generated from within each healthcare organization. External mechanisms, such as accreditation, that drive quality improvement from without, have existed for much longer. However, these accreditation systems incorporated the need to demonstrate the existence of continuing improvement processes as a standard barely 10 years ago; thus, the external mechanism included the development of internal processes as yet another requirement. As Dobrow, Langer, Angus and Sullivan state in the lead article, the existence of a whole evidence-based culture that has spread the concern about quality is beyond doubt; I would add that it has also intensified this concern. Several factors have contributed to this trend, which now seems irreversible. On the one hand, as the paper points out, one of these factors is the growing requirement to allocate resources according to performance. On the other, there is the growing evidence of errors committed by health systems that cause harm to patients. The latter has created increasing demand for reliable information, conceived not only to allow the detection of these situations, but also to invest greater reliability in the health systems in the eyes of patients and general public. In both cases, however, the question remains: Who defines and who measures quality levels in such a way that the information is credible?


Asunto(s)
Participación de la Comunidad , Consejos de Planificación en Salud , Modelos Organizacionales , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/organización & administración , Responsabilidad Social , Eficiencia Organizacional , Medicina Basada en la Evidencia , Humanos , México , Objetivos Organizacionales , Derechos del Paciente
8.
Salud Publica Mex ; 47 Suppl 1: S12-21, 2005.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16101202

RESUMEN

OBJECTIVE: To present and discuss findings on the responsiveness of the Mexican health system. MATERIAL AND METHODS: The data source was the 2002-2003 National Performance Assessment Survey. A descriptive analysis was performed and results were adjusted for user's expectations using vignette information. Final results were disaggregated by sex, provider, age, and education level. RESULTS: Responsiveness scores given by women and senior individuals were higher than those provided by men and young adults. Major differences were observed when provider comparisons were made. In ambulatory care, the Ministry of Health and private providers were better rated than major social security institutions. For in-patient care, private providers were better rated than public health institutions. CONCLUSIONS: Responsiveness of the Mexican health system requires improvements in certain areas in order to meet one of the basic goals of all health systems.


Asunto(s)
Atención a la Salud/normas , Servicios de Salud/normas , Satisfacción del Paciente , Calidad de la Atención de Salud , Adolescente , Adulto , Atención Ambulatoria/normas , Educación , Femenino , Hospitalización , Humanos , Entrevistas como Asunto , Masculino , México , Persona de Mediana Edad , Seguridad Social/normas
10.
Salud ment ; Salud ment;18(4): 1-9, dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164564

RESUMEN

El presente estudio se llevó a cabo en 31 hospitales psiquiátricos. La encuesta incluyó una serie de variables indicadoras, tanto a nivel operativo como evaluativo, de las condiciones clínicas y de las necesidades de los pacientes. En los 9 hospitales con capacidad para más de 150 camas se utilizó un muestreo aleatorio sistemático, mientras que en los demás se incluyó a todos los pacientes que estaban internados cuando se hizó el estudio (mayo 1992). La muestra total estuvo integrada por 4 539 pacientes, la mayoría de sexo masculino. Los diagnósticos más frecuentes correspondieron a retraso mental, esquizofrenia, otras psicosis orgánicas crónicas y epilepsia. El 59 por ciento de los pacientes tenían padecimientos crónicos. Entre los problemas clínicos que padecían entonces; destacaron los estados psicóticos. En el 65 por ciento de la muestra total se informó de alguna invalidez; 51 por ciento reportó padecer una más y 37 por ciento hasta 3. El 36 por ciento de los pacientes se encontraba abandonado, carecia de familiares, éstos lo rechazaban o no se podían localizar. Este es el caso sobre todo de las mujeres, quienes además padecían los trastornos más severos. Del total de los pacientes, la mitad tenía la posibilidad de que se le diera de alta. Entre los que no tenían esta posibilidad predominaban los que padecían retraso mental y epilepsia. La información recabada permite contar con una ventana epidemiológica actualizada tanto para el análisis operativo como para el evaluativo de las unidades hospitalarias, y aportan los datos necesarios para la vigilancia epidemiológica y su aplicación en la toma de decisiones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estudios Transversales , Trastornos Mentales/diagnóstico , Trastornos Mentales/epidemiología , Discapacidad Intelectual/epidemiología , Clasificación Internacional de Enfermedades , Demografía , Encuestas Epidemiológicas , Hospitales Psiquiátricos/estadística & datos numéricos
11.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; mayo 1994. 79 p. ilus.(Economía y salud: Documentos para el análisis y la convergencia, 8).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-167701

RESUMEN

El presente libro recomienda una propuesta llamada Estrategia Nacional por la Calidad y la Eficiencia, como uno de los elementos de la reforma en materia de salud para mejorar la calidad de atención al público usuario, mediante la explicación de los siguientes puntos: I. Introducción II. Organizaciones de servicio a humanos como organizaciones complejas III. La esencia del desempeño: calidad y eficiencia. Conceptos y relaciones IV. Lo que se sabe de la calidad de la atención en México V. Dirección, diseño y desarrollo organizacionales: factores inductores de alto desempeño VI. Estrategia Nacional por la Calidad y la Eficiencia VII. Estrategias de articulación VIII. Estrategias de implantación y reforzamiento


Asunto(s)
Ensayos Clínicos como Asunto , Atención a la Salud , México , Calidad de la Atención de Salud
12.
México; Fundación Mexicana para la Salud; 1994. 79 p. ilus.(Economía y Salud. Documentos para el Análisis y la Convergencia, 8).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-372300
15.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(5): 477-92, nov. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38817

RESUMEN

En su concepción moderna la investigación en la salud pública constituye la aplicación de las ciencias biológicas, sociales y administrativas a la explicación de los procesos de salud en poblaciones humanas. Como tal, su carácter distintivo es el nivel de análisis poblacional. En consecuencia, se diferencia de la investigación clínica y de la investigación biomédica porque estas se enfocan hacia um nivel de análisis individual o subindividual. La investigación en salud pública comprende dos grandes campos: a) la investigación en necesidades de salud, es decir, el análisis de las condiciones de salud de la población, y b) la investigación en sistemas de salud, o sea el estudio de la respuesta social organizada a las condiciones de salud . La investigación en necesidades de salud incluye el examen de la salud positiva, y los riesgos y los daños a la salud, en un esfuerzo por desentrañar la dinámica y las consecuencias de la transición epidemiológica. La investigación en sistemas de salud comprende el análisis de las políticas, los servicios y los recursos para la salud. Si se cruzan estos objetos de estudio denominados áreas sustantivas, con las áreas del conocimiento (o disciplinas) y las áreas metodológicas, resulta una matriz tridimensional a partir de la cual se generan módulos prioritarios de investigación disciplinaria e interdisciplinaria en salud pública. El desarollo institucional de la investigación en salud pública requiere organizaciones dedicadas a la investigación, independientemente de que se ubiquen en las universidades o en instituiciones del sector salud. En todo caso, es preciso alcanzar un equilibrio entre la investigación para la salud (proyectos orientados hacia la solución de problemas) y la investigación sobre salud (proyecros orientados hacia el avance del conocimiento)...


Asunto(s)
Investigación sobre Servicios de Salud , Fuerza Laboral en Salud , Servicios de Salud
17.
In. Madrid, Miguel de la; Soberón Acevedo, Guillermo; Ruiz Massieu, José Francisco; Kumate Rodríguez, Jesús; Martuscelli Quintana, Jaime; Sandoval Hernández, Sergio; Alvarez Manilla, José Manuel; Frenk Mora, Julio; González Block, Miguel Angel; Ruelas, Enrique; Ortega Lomelín, Roberto; Ruiz de Chávez, Manuel; Rivas Zivy, Enrique; Isaza Armella, Pablo; Arroyo Acevedo, Pedro; Granja Ricalde, Federico. La descentralización de los servicios de salud: el caso de México. s.l, Miguel Angel Porrúa, 1986. p.131-154, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-30044

RESUMEN

Se conceptualiza la investigación en sistema de salud como el estudio científico de la respuesta social organizada a las condiciones de salud y enfermedad de la población. Son enunciados los factores mediadores que determinan las equivalencias entre necesidades, servicios y recursos. La equidad, la educación y eficacia de la tecnología y la calidad de la atención, son los 3 factores que determinan el grado en que los servicios resuelven las necesidades. La investigación en sistemas de salud abarca el exámen de los servicios, recursos y políticas de salud, así como de todos los factores mediadores. La descentralización como objeto de estudio puede ser analizada como el estudio del proceso mismo, sus factores determinantes o como causante de impactos en servicios e recursos de salud. Es esbozado un modelo de investigación en atención primaria y um modelo de atención


Asunto(s)
Humanos , Investigación , Atención Primaria de Salud , Política , México
18.
In. Carrillo Silva, Raúl; Fuente, Juan Ramón de la; Díaz Perches, Rodolfo; Frenk Mora, Julio; González Block, Miguel Angel; Isaza, Pablo; Kumate Rodríguez, Jesús; Martuscelli Quintana, Jaime; Reulas, Enrique; Ruiz Massieu, José Francisco; Soberón Acevedo, Guillermo; Valdés Olmedo, Cuauhtémoc. El sistema nacional de salud y la reconstrucción y reordenamiento de los serviços de salud. s.l, Miguel Angel Porrúa, 1986. p.89-98.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-41694
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA