Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rural Remote Health ; 8(1): 836, 2008.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18302494

RESUMEN

The 'Professionals in Rural Practice' course was developed with the aim of preparing students enrolled in professional programs in Canada to become better equipped for the possible eventuality of professional work in a rural setting. To match the reality of living and working in a rural community, which by nature is interprofessional, the course designers were an interprofessional teaching team. In order to promote group cohesiveness the course included the participation of an interprofessional group of students and instructors from the disciplines of medicine, nursing, occupational therapy, physical therapy, teacher education, and theology. The format of the course included three-hour classes over an eight-week period and a two-day field experience in a rural community. The course utilized various experiential and interactive teaching and learning methods, along with a variety of assessment methods. Data were collected from student participants over two iterations of the course using a mixed methods approach. Results demonstrate that students value the interprofessional and experiential approach to learning and viewed this course as indispensable for gaining knowledge of other professions and preparation for rural practice. The data reveal important organizational and pedagogical considerations specific to interprofessional education, community based action research, and the unique interprofessional nature of training for life and work in a rural community. This study also indicates the potential value of further longitudinal study of participants in this course. Key words: Canada, community based action research, education, interdisciplinary, interprofessional.


Asunto(s)
Educación Profesional/métodos , Desarrollo de Programa , Servicios de Salud Rural/organización & administración , Canadá , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Humanos , Comunicación Interdisciplinaria , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Enseñanza/métodos
2.
Arch. latinoam. nutr ; 50(3): 249-256, sept. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305228

RESUMEN

Los trastornos en el metabolismo de los lípidos durante la carencia de cobre en las ratas son muy conocidos. La deficiencia de Cu se asocia con la retención espontánea de hierro hepático. Estudios previos han informado que la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia están asociadas con concentraciones hepáticas elevadas de hierro en ratas carentes en Cu. Existe una relación directa entre la magnitud de los lípidos en la sangre y la concentración de hierro hepático. Basados en estos datos, se ha sugerido que el hierro es el responsable de la hiperlipemia de la carencia de Cu. En este estudio se determinó el efecto de dosis crecientes de Cu (10,20 y 50 ppm) en la dieta, sobre el contenido sérico de lípidos totales, colesterol total, triglicéridos (triacilgliceroles), fosfolípidos y ácidos grasos no esterificados (AGNE) y sobre el contenido hepático de Fe y Zn en ratas normales. Los resultados se compararon con los de ratas normales que recibieron una dieta equilibrada que contiene 0,6 y 6 ppm de Cu, respectivamente. Los resultados muestran que el suplemento de Cu disminuyó el nivel sérico de colesterol y de triglicéridos, aumentó el nivel de fosfolípidos y de AGNE y concomitantemente disminuyó las concentraciones hepáticas de Fe y Zn. Hubo una correlación estadísticamente significativa (p<0.05) entre triglicéridos y Fe hepático (r=0,917; R²=64,03 por ciento), colesterol y Zn hepático (r= 0.872; R²=76,07 por ciento), colesterol y Fe hepático (r=0,995;R²=99,10 por ciento), Fe hepático y Cu hepático (r=0,612), Fe y Zn en hígado (r=0,837), Cu y Zn en hígado (r=-0,612), y triglicéridos y Zn hepático (r=0,967). El mecanismo (s) por el cual Fe y Zn determinan estos cambios no se conoce; ninguna de las enzimas que participan en el metabolismo y en la biosíntesis del colesterol y de los triglicéridos requieren de Fe y/o de Zn. El aumento de los AGNE probablemente se debe a los cambios en el proceso de lipólisis y re-esterificación de los ácidos grasos en la sangre. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para esclarecer los mecanismos precisos de estas interrelaciones


Asunto(s)
Animales , Ratas , Cobre , Ácidos Grasos , Hipercolesterolemia , Hiperlipidemias , Hipertrigliceridemia , Hierro , Lípidos , Hígado , Triglicéridos , Ciencias de la Nutrición , Venezuela
3.
Medula ; 7(1/4): 19-24, ene.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391409

RESUMEN

La determinación de la actividad enzimática es una parte del diagnóstico clínico (enzimología clínica) establecida desde hace varias décadas. Desde cuando se observó que las relacionadas con el matabolismo de los tejidos ocurren en el suero, el número de pruebas diagnósticas ha aumentado de manera considerable y particularmente en los años recientes. El adelanto más grande en el uso de las enzimas como ayuda para el diagnóstico se originó del estudio de las enzimas involucradas con el metabolismo de los tejidos. Los diferentes órganos difieren cuantitativa y también cualitativamente en sus maquinarias enzimáticas. Estos "modelos enzimáticos" son característicos para un órgano en particular y permiten su identificación sin el recurso de los métodos morfológicos. El modelo enzimático encontrado en el suero, cuando las células parenquimatosas de un órgano se lasionan por un proceso patológico, es característico y claramente diferente de lo que ocurre cuando otro órgano esta enfermo. La similitud entre el modelo enzimático del suero y del órgano lesionado se ve más claramente en el infarto del miocardio que en la hepatitis. Por consiguiente el obejtivo de esta revisión es dar una información completa sobre los mapas enzimáticos séricos y tisulares sobre la utilidad de los cocientes enzimáticos en el diagnóstico clínico.


Asunto(s)
Enzimas , Medicina , Venezuela
4.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 33: 32-8, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259373

RESUMEN

En el presente trabajo se describen las alteraciones histoquímicas y bioquímicas renales producidas en conejos mediante la inyección intramuscular diaria de 100.000 UI de vitamina A, durante 7 días (hipervitaminosis A aguda). El estudio microscópico mostró hallazgos más frecuentes: hiperemia generalizada, hemorragias córticomedulares discretas y generalizadas, tumefacción de las asas glomerulares, edema de las células tubulares proximales y distales y la presencia de masas celulares multinucleares de forma, aspecto y tamaño variable en la luz tubular. Mediante técnicas histoquímicas y bioquímicas se pudo comprobar, en estos animales, incremento en el contenido renal de grasas neutrales y de fosfolípidos, mientras que los mucopolisacáridos ácidos, las proteínas totales y las nucleoproteínas tienden a disminuir significativamente (p<0.05). Las masas celulares endotubulares muestran una fuerte reacción positiva con la mayoría de las técnicas histoquímicas empleadas. En conclusión, la hipervitaminosis A aguda, confirmada por el incremento tisular de la vitamina A, tiene un efecto tóxico profundo y marcado sobre el riñón


Asunto(s)
Animales , Conejos , Hígado/anatomía & histología , Histocitoquímica/métodos , Hipervitaminosis A/complicaciones , Conejos , Riñón/química
5.
Medula ; 2(3/4): 47-50, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193580

RESUMEN

En el presente estudio se describe el efecto de dosis elevadas de vitamina K3 (VK:10 a 50 mg/Kg/día) inyectadas intramuscularmente, durante un lapso de 7 días, sobre la actividad hepática de las siguientes enzimas: glucosa-6-fosfatasa, glucógeno fosforilasa, amilasa, maltasa ácida, proteasas ácidas y alanina y aspartato aminotransferasas en ratas blancas macho y se comparan los resultados con lo que sucede en ratas tratadas con dosis iguales de bisulfito de sodio. En los animales tratados con VK se encontró un aumento significativo en las actividades enzimáticas señaladas, con excepción de la glucógeno fosforilasa, que disminuyó su actividad, y de amilasa, que mostró un comportamiento irregular. Se discuten los resultados obtenidos y se concluye que la VK, a dosis, es potencialmente hepatotóxica, al igual que las otras vitaminas liposolubles (A,D y E).


Asunto(s)
Ratones , Animales , Activación Enzimática , Reactivadores Enzimáticos , Mapeo Restrictivo , Vitamina K/administración & dosificación , Enzimas/metabolismo , Hígado/enzimología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...