Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Rev. méd. Urug ; 22(4): 249-265, dic. 2006. tab
Artículo en Español | BVSNACUY | ID: bnu-13959

RESUMEN

La muerte súbita es responsable de más de la mitad de las muertes debidas a causas cardíacas. Nuestra habilidad para reconocer a los pacientes de alto riesgo de muerte súbita se ha incrementado, pero 90 por ciento de las muertes ocurren en sujetos sin factores de riesgo identificables. Además, sabemos que la mayoría tiene enfermedad coronaria preexistente y que la muerte súbita cardíaca es fundamentalmente un problema extrahospitalario. Una población de alta mortalidad y fácil de detectar es la que ya ha sufrido un infarto de miocardio. La mortalidad posinfarto de miocardio oscila entre 5 por ciento a 11 por ciento, dentro de los seis a 12 meses luego del alta y 20 por ciento a los cinco años. Numerosos marcadores se han identificado, pero su valor predictivo positivo es relativamente bajo. El más importante es la disfunción ventricular izquierda. Otras variables: clínicas, basadas en imágenes, autonómicas, electrocardiográficas, además de algunos biomarcadores, métodos invasivos y combinación de variables, se han descripto para estratificar el riesgo y se comentan en este trabajo. Desafortunadamente, aún desconocemos cuál es la combinación que tiene la capacidad predictiva más poderosa. Actualmente, la estratificación del riesgo de muerte súbita se lleva a cabo utilizando solamente la historia clínica, la clase funcional y la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI). En principio, los pacientes de alto riesgo deben recibir betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora, espironolactona y antitrombóticos. En casos seleccionados se deberá considerar el implante de un cardiodesfibrilador. Otras variables se incorporarán para identificar mejor a los grupos de mayor riesgo.(AU)


Asunto(s)
Muerte Súbita Cardíaca , Infarto del Miocardio
2.
Rev. urug. cardiol ; 21(3): 255-261, dic. 2006. ilus
Artículo en Español | BVSNACUY | ID: bnu-13937

RESUMEN

El examen minucioso del electrocardiograma es fundamental para establecer un correcto diagnóstico y tratamiento. La presencia de artefactos o un análisis superficial del electrocardiograma puede generar errores diagnósticos. Presentamos seis pacientes con registros electrocardiográficos complejos que llevaron a un diagnóstico inicial falso. El análisis cuidadoso de los electrocardiogramas fue decisivo para establecer el diagnóstico definitivo, evitando tratamientos inapropiados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Electrocardiografía , Artefactos , Errores Diagnósticos , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular
3.
Rev. méd. Urug ; 22(4): 249-265, dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-458657

RESUMEN

La muerte súbita es responsable de más de la mitad de las muertes debidas a causas cardíacas. Nuestra habilidad para reconocer a los pacientes de alto riesgo de muerte súbita se ha incrementado, pero 90 por ciento de las muertes ocurren en sujetos sin factores de riesgo identificables. Además, sabemos que la mayoría tiene enfermedad coronaria preexistente y que la muerte súbita cardíaca es fundamentalmente un problema extrahospitalario. Una población de alta mortalidad y fácil de detectar es la que ya ha sufrido un infarto de miocardio. La mortalidad posinfarto de miocardio oscila entre 5 por ciento a 11 por ciento, dentro de los seis a 12 meses luego del alta y 20 por ciento a los cinco años. Numerosos marcadores se han identificado, pero su valor predictivo positivo es relativamente bajo. El más importante es la disfunción ventricular izquierda. Otras variables: clínicas, basadas en imágenes, autonómicas, electrocardiográficas, además de algunos biomarcadores, métodos invasivos y combinación de variables, se han descripto para estratificar el riesgo y se comentan en este trabajo. Desafortunadamente, aún desconocemos cuál es la combinación que tiene la capacidad predictiva más poderosa. Actualmente, la estratificación del riesgo de muerte súbita se lleva a cabo utilizando solamente la historia clínica, la clase funcional y la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI). En principio, los pacientes de alto riesgo deben recibir betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora, espironolactona y antitrombóticos. En casos seleccionados se deberá considerar el implante de un cardiodesfibrilador. Otras variables se incorporarán para identificar mejor a los grupos de mayor riesgo.


Asunto(s)
Infarto del Miocardio , Muerte Súbita Cardíaca
4.
Rev. urug. cardiol ; 21(3): 255-261, dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508952

RESUMEN

El examen minucioso del electrocardiograma es fundamental para establecer un correcto diagnóstico y tratamiento. La presencia de artefactos o un análisis superficial del electrocardiograma puede generar errores diagnósticos. Presentamos seis pacientes con registros electrocardiográficos complejos que llevaron a un diagnóstico inicial falso. El análisis cuidadoso de los electrocardiogramas fue decisivo para establecer el diagnóstico definitivo, evitando tratamientos inapropiados.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Artefactos , Electrocardiografía , Errores Diagnósticos , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular
5.
Rev. méd. Urug ; 21: 269-81, dic. 2005. tab
Artículo en Español | BVSNACUY | ID: bnu-13335

RESUMEN

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente. Afecta a 0,6 por ciento de la población, y a 6 por ciento y 8 por ciento de los sujetos mayores de 60 y 80 años, respectivamente. Los pacientes con fibrilación atrial tienen una morbilidad cinco veces mayor y el doble de mortalidad. En esta revisión analizamos la remodelación auricular eléctrica y anatómica. También discutimos sobre los factores de riesgo más relevantes para desarrollar fibrilación atrial. La edad es el más importante, seguida por la disfunción diastólica, provocada en la gran mayoría por la hipertensión arterial. El tratamiento agresivo de la hipertensión puede invertir los cambios estructurales provocados por la hipertensión en el corazón y retardar o prevenir la ocurrencia de la fibrilación atrial. Se describe el efecto de fármacos no antiarrítmicos y antiarrítmicos. Finalmente enfocamos aspectos de la prevención primaria y secundaria. La fibrilación auricular no es una entidad homogénea, varios parámetros afectan su origen, perpetuación y terminación. En algunos pacientes nuestro objetivo es modesto, reducir la frecuencia, duración y severidad de los episodios. Pero en otros se puede prevenir en forma definitiva. (AU)


Asunto(s)
Fibrilación Atrial/prevención & control
6.
Rev. méd. Urug ; 21(4): 269-281, dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418932

RESUMEN

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente. Afecta a 0,6 por ciento de la población, y a 6 por ciento y 8 por ciento de los sujetos mayores de 60 y 80 años, respectivamente. Los pacientes con fibrilación atrial tienen una morbilidad cinco veces mayor y el doble de mortalidad. En esta revisión analizamos la remodelación auricular eléctrica y anatómica. También discutimos sobre los factores de riesgo más relevantes para desarrollar fibrilación atrial. La edad es el más importante, seguida por la disfunción diastólica, provocada en la gran mayoría por la hipertensión arterial. El tratamiento agresivo de la hipertensión puede invertir los cambios estructurales provocados por la hipertensión en el corazón y retardar o prevenir la ocurrencia de la fibrilación atrial. Se describe el efecto de fármacos no antiarrítmicos y antiarrítmicos. Finalmente enfocamos aspectos de la prevención primaria y secundaria. La fibrilación auricular no es una entidad homogénea, varios parámetros afectan su origen, perpetuación y terminación. En algunos pacientes nuestro objetivo es modesto, reducir la frecuencia, duración y severidad de los episodios. Pero en otros se puede prevenir en forma definitiva.


Asunto(s)
Fibrilación Atrial/prevención & control
7.
Pacing Clin Electrophysiol ; 27(5): 632-8, 2004 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15125720

RESUMEN

Patients with a cardioinhibitory response (asystole or atrioventricular block [AVB]) during upright tilt table test (UTT) constitute a therapeutic challenge. Our present knowledge is partial and in those who experience AVB is absent. Furthermore, we ignore if there is any difference between both groups, particularly pacemaker indication. We aimed to study patients with a cardioinhibitory response during UTT and incidence of AVB during UTT, compared to asystole; plus the outcome during prolonged follow-up. Of 867 patients who underwent UTT, 172 were positive for a neurally mediated response, all with normal neurocardiovascular evaluation. Of the 172 patients, 6 (3.4%) developed AV block (group A), and 26 (15.1%) experienced asystole (group B). Group A included 6 women (100%), mean age 21 +/- 12 years. All patients in group A had sinus rate deceleration during AVB. Group B included 10 women (38%), mean age 28 +/- 17 years, and a mean pause of 15 +/- 9 seconds. We contacted 30 of 32 patients, mean follow-up of 45 +/- 38 months. Seven patients in group B had syncopal recurrences; five had 2 or more episodes. One patient from group B received a DDD pacemaker. In group A, one had one recurrence. No deaths were observed. AVB during UTT is rare, occurs in young women, and is always associated with sinus rate deceleration. Medium- to long-term prognosis is good, and equivalent to patients with asystole. There is no evidence that patients with AVB during UTT require a pacemaker implant.


Asunto(s)
Bloqueo Cardíaco/epidemiología , Bloqueo Cardíaco/fisiopatología , Pruebas de Mesa Inclinada , Adolescente , Adulto , Niño , Electrocardiografía , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Incidencia , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos , Síncope/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA